El sector agroalimentario de nuestro país presenta en 2025 un marcado tono expansivo y consolida la senda de crecimiento iniciada a mediados de 2023, tal como recoge el Informe Sectorial Agroalimentario de CaixaBank Research. Así, la contención de los costes de producción, la mejora de las condiciones meteorológicas y el repunte de la demanda están favoreciendo un incremento sostenido tanto de la producción como de las exportaciones, que ya se sitúan en niveles prepandemia.
La industria agroalimentaria también muestra una tendencia muy favorable, en la que destacan la reactivación de la producción y el dinamismo de su mercado laboral. No obstante, persisten retos de calado, como la mejora de la resiliencia del sector ante la mayor frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos asociados al cambio climático, y el creciente proteccionismo comercial.
A nivel agregado, el peso del sector agroalimentario en las economías regionales se está moderando. Sin embargo, en contra de la tendencia del conjunto del país, el servicio de estudios de CaixaBank constata que el sector ha ganado peso en Canarias.
Durante la celebración de Fruit Attraction 2025, feria de referencia para el sector agroalimentario de nuestro país, CaixaBank ha dado a conocer los datos de este informe sectorial en el stand de la entidad en Ifema. En el transcurso de esta jornada, la Dirección Territorial de CaixaBank en Canarias ha organizado además un encuentro para abordar la formación como respuesta a los retos del sector primario en las Islas, en el que se han dado cita el consejero de Agricultura del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero; la directora comercial Retail de CaixaBank en Canarias, Mercedes Ballester; las presidentas de dos de las organizaciones de productores más importantes de las Islas, Ángela Delgado, de Asaga Canarias Asaja, y María del Carmen Pérez, de COAG Canarias; así como Carlos Ruano, gestor de proyectos de CaixaBank Dualiza.
Todos ellos han coincidido en la importancia de la Formación Profesional por su capacidad para adaptarse a las necesidades que demanda el sector agroalimentario y por su potencial para actualizar las competencias de quienes ya están en el mercado laboral.
Mejora de la producción de la industria alimentaria
Según el informe de CaixaBank Research, la recuperación de la producción agraria también se refleja en una mejora de la producción de la industria de alimentación, que creció un 1,4% interanual en el primer semestre de 2025, un registro muy positivo, según destaca el servicio de estudios de la entidad. Con este avance se consolida la reactivación registrada en 2024, de tal manera que la producción de la industria alimentaria se encuentra ya alrededor de los niveles prepandemia.
En este contexto de recuperación, pero también de grandes retos, las exportaciones agroalimentarias mantienen un notable dinamismo. El servicio de estudios de CaixaBank indica que, en el primer semestre de 2025, crecen un 5,0% en volumen y un 5,6% en valor, superando ampliamente el crecimiento del conjunto de bienes exportados. A pesar de los desafíos recientes, España se consolida así como la cuarta potencia exportadora agroalimentaria de la UE y la octava a nivel mundial, con una cuota del 3,4%.
Este avance se apoya en la recuperación de la producción tras la sequía, una demanda internacional sólida y una elevada competitividad. Sin embargo, la evolución no está exenta de riesgos: la caída de precios en algunos productos clave, como los aceites y las grasas, el estancamiento del volumen exportado de frutas, y el impacto del giro proteccionista en mercados como el Reino Unido, EE. UU. y China, obligan a reforzar la estrategia de diversificación geográfica y comercial.
Entorno comercial complejo
El sector agroalimentario español se enfrenta a un entorno comercial más complejo, con nuevas barreras arancelarias, especialmente en EE. UU. y China, que afectan a productos sensibles como el aceite de oliva, los lácteos y las hortalizas. Aunque la exposición directa es limitada, algunos productos presentan una alta dependencia de estos mercados. En este escenario, el acuerdo comercial entre la UE y Mercosur emerge como una oportunidad estratégica para abrir nuevos canales de exportación, especialmente en productos como frutas, vino, porcino y aceite de oliva. No obstante, también plantea desafíos competitivos en sectores como la carne de vacuno o el azúcar, por lo que será clave una adaptación ágil del tejido empresarial.
A nivel interno, el sector agroalimentario sigue siendo un pilar económico y territorial. Aunque su peso en el valor añadido bruto (VAB) nacional ha descendido ligeramente en las últimas décadas –del 5,5% en los 2000 al 4,9% en 2022–, mantiene una relevancia estratégica gracias a su papel como impulsor de la competitividad internacional, la cohesión territorial y la autonomía estratégica.
El Informe Sectorial Agroalimentario y CaixaBank Research
El Informe Sectorial Agroalimentario de CaixaBank Research forma parte de la colección que estudia en profundidad la situación y las tendencias de los principales sectores de actividad de la economía española, a partir de la monitorización y el análisis de indicadores económicos y de datos internos procesados mediante técnicas big data. La colección también cuenta con informes dedicados al sector turístico y al sector inmobiliario, y con un Observatorio Sectorial que sigue la situación y las perspectivas de la economía española desde el punto de vista de sus sectores de actividad de forma transversal.
CaixaBank Research tiene como objetivo promover el conocimiento mediante la investigación y el análisis económico, contribuyendo al debate público y a la divulgación de los grandes temas del entorno socioeconómico de nuestro tiempo, situándolos al alcance del mayor número posible de personas. Todos sus estudios están disponibles en su web: www.caixabankresearch.com