17/10/2025

El sector primario en nuestro municipio trasciende lo económico: es una seña de identidad
E

Carmen Juez. Concejal de Desarrollo Rural, Mercados Municipales, Comercio, Turismo y Mayores del Ayuntamiento de Santa Brígida

Te puede interesar

Santa Brígida cuenta con un entorno rural y agrícola privilegiado. Desde el Ayuntamiento, ¿cómo valoran la situación actual del sector agroalimentario en el municipio? ¿Cuáles son sus principales fortalezas y qué desafíos se deben abordar?
La situación del sector agroalimentario en Santa Brígida, como en otros municipios de carácter rural en Gran Canaria, se entiende con un fuerte componente de tradición agrícola y vitivinícola, pero también con desafíos relacionados con la competitividad y el relevo generacional. El sector cuenta con una base sólida ligada al territorio y la calidad, pero necesita estrategias que impulsen la profesionalización, la innovación y el relevo generacional, además de políticas que protejan el suelo agrario, el suministro de agua y promuevan la comercialización diferenciada.

¿Qué iniciativas o programas está desarrollando el Ayuntamiento para apoyar a los agricultores, ganaderos y pequeños productores locales, especialmente en un contexto marcado por la subida de costes y la falta de relevo generacional?
El Ayuntamiento ha elaborado un diagnóstico del sector agropecuario en el que se ha analizado la superficie agrícola, que tipos de cultivo existen actualmente en el municipio, que cultivos están abandonados, que superficie no está siendo cultivada, que normativa tiene el suelo, se ha analizado también el sector ganadero, las necesidades hídricas de la actividad agrícola, las infraestructuras hídricas, etc.
Tras este diagnóstico hemos tenido reunión con los agricultores y ganaderos del municipio, a la asistió el consejero del Sector Primario del Cabildo de Gran Canaria, Miguel Hidalgo, el alcalde del municipio José Armengol, y yo misma, para dar a conocer el resultado del estudio y tratar de primera mano posibles soluciones. En cuanto al relevo generacional, una de las posibles soluciones al mismo son los cursos, la formación a jóvenes en el sector e intentar ponerles en contacto con los agricultores existentes.

- Publicidad -

Santa Brígida ha sido históricamente un punto de referencia para productos locales como el vino, las frutas o productos de huerta. ¿Qué labores se están llevando a cabo para promover el consumo de productos de cercanía y dinamizar canales de venta como los mercados agrícolas o ferias?
Lo primero es el Mercado Municipal que cuenta con puestos en los que se venden productos agrícolas, ecológicos, flores, quesos, etc. Este mercado abre todas las semanas de viernes a domingo. Se intenta hacer actividades algunos fines de semana para dinamizar el mercado, como es la feria de artesanía que se está llevando a cabo el primer sábado de mes. Pero queda mucho por hacer, como es acercar la restauración del municipio al mercado, entre otras acciones.
En cuanto al vino también se lleva a cabo, desde 2014, el evento Santa Brígida con Vinos que se desarrolla en el mes de noviembre y abarca diferentes actos: catas, visitas a bodegas, charlas, música…

La sostenibilidad es clave en la agricultura actual. ¿Se están impulsando desde el
Ayuntamiento prácticas como la agricultura ecológica, el uso eficiente del agua o la regeneración de suelos en las explotaciones locales?
En el caso de Santa Brígida y, en general, en el medio rural de Gran Canaria, sí se están dando pasos hacia una agricultura más sostenible, aunque con un grado de implantación desigual. En cuanto a la agricultura ecológica la tendencia es creciente, cada vez hay más explotaciones inscritas como tal.
Las producciones más destacadas son hortalizas, frutales y viñedos.
Pero las limitaciones en cuanto a la burocracia, los costes de certificación y la necesidad de mayor formación técnica hacen que aún no sea mayoritaria.
En relación al uso del agua. lo ideal son los sistemas de riego localizado (riego por goteo y microaspersión) debido a la escasez hídrica.
También la recuperación de aguas regeneradas: se está promoviendo su uso para riego agrícola en varias zonas de Gran Canaria, aunque en Santa Brígida todavía de manera
limitada.
El mayor reto en relación a la regeneración y conservación de suelos son la erosión, la pérdida de materia orgánica y el abandono de fincas. Algunas iniciativas se llevan a cabo con el apoyo del Cabildo para fomentar el compostaje y el uso de fertilizantes naturales.

- Publicidad -

¿Existen proyectos en marcha o previstos para revitalizar zonas agrícolas abandonadas, mejorar infraestructuras rurales o crear espacios para la transformación y comercialización de productos?
Las actuaciones previstas de apoyo al sector serían la rehabilitación de caminos vinculados a explotaciones agrícolas, la colaboración con el Cabildo para la creación de comunidades de regantes, el apoyo a las comunidades de regantes para la captación de recursos al objeto de mejora en el acceso al agua, mejoras en la red para acceder a mayo volumen de agua tratada, así como la colaboración plena con la institución insular en la planificación de actuaciones.

¿Se está trabajando en crear sinergias entre el sector agroalimentario y otros ámbitos como el turismo rural, la gastronomía o la educación ambiental? ¿Qué papel juega el sector primario en la identidad del municipio?
El sector primario en Santa Brígida tiene un papel fundamental en la construcción de la identidad local, más allá de su peso económico actual. La viticultura y la producción de vino, ligadas a la Denominación de Origen Gran Canaria, a la Ruta del Vino, son un símbolo del municipio. Las fiestas, ferias agrícolas y gastronómicas realzan la cultura rural y el trabajo del campo.
El paisaje agrícola, con viñedos y huertos, es parte del patrimonio histórico y etnográfico. El sector primario mantiene el paisaje rural que diferencia a Santa Brígida de la zona metropolitana de Las Palmas.
Es un factor clave para el atractivo turístico y residencial: sin agricultura, el territorio perdería gran parte de su singularidad. El sector primario refuerza el arraigo y la memoria colectiva de la población, vinculada históricamente al cultivo de la vid, la horticultura y la ganadería de pequeña escala. Representa un orgullo identitario, ya que muchos vecinos se reconocen en esa tradición agrícola y en productos locales de prestigio.
El sector primario en nuestro municipio trasciende lo económico: es una seña de identidad, un elemento cultural y paisajístico, y un recurso estratégico para proyectar una imagen diferenciada del municipio. Aunque su peso en el PIB local haya disminuido, sigue siendo esencial para el relato colectivo, la sostenibilidad territorial y la proyección turística, como municipio rural, teniendo en cuenta que el turismo rural es cada vez mayor.

- Publicidad -

La ganadería también forma parte del patrimonio rural de Santa Brígida, especialmente con la producción de leche, quesos y derivados. ¿Qué medidas está impulsando el Ayuntamiento para apoyar a los ganaderos locales y garantizar la continuidad de esta actividad frente a los desafíos actuales?
El sector ganadero en el municipio de Santa Brígida presenta una dimensión muy reducida, tanto en número de explotaciones como en volumen de cabezas de ganado.
El municipio cuenta solo con 13 explotaciones registradas, de las cuales 11 están activas.
El Ayuntamiento realiza una Feria de Ganado en el mes de junio en la que se intenta ayudar de alguna manera al sector. Es evidente que eso no es apenas nada. Tenemos que dar ayudas económicas para que puedan tener formación y asesoramiento técnico, asistencia veterinaria y el control sanitario para garantizar la calidad y seguridad alimentaria, todo eso cuesta dinero. Estamos pendiente de una reunión con los ganaderos exclusivamente para analizar la situación y posibles ayudas.

Para finalizar, ¿qué objetivos estratégicos se han marcado para los próximos años?
Mejora de caminos rurales y accesos a explotaciones, apoyo en el acceso a agua con la creación de comunidades de regantes y así conseguir subvenciones para llevar el agua a los cultivos.
Facilitar la participación en ferias agroalimentarias para la promoción y comercialización del producto, impulsando el producto local, fomentar la economía circular (uso de estiércol como abono).
Ayudas a jóvenes ganaderos y agricultores para el inicio de actividad y la modernización de explotaciones.
Reforzar la sostenibilidad y adaptación al cambio climático, impulsando la agricultura ecológica y el manejo sostenible del suelo. Intentar garantizar el relevo generacional y la profesionalización, potenciando la formación y el acceso a tierras para cultivar.
En conjunto, estos objetivos buscan que el sector primario en Santa Brígida sea más sostenible, competitivo y atractivo para nuevas generaciones, a la vez que refuerza su papel como motor de identidad y cohesión territorial.

- Advertisement -

Más noticias

Tenerife despliega el mayor operativo contra incendios

Cabildo de Tenerife

Más noticias