16/04/2025

“Es falso insinuar torticeramente que las partidas no ejecutadas se pierden y que se podrían haber destinado a satisfacer las necesidades de los canarios”

Matilde Asián ha explicado que la mayoría corresponde a fondos finalistas que tienen designada un objetivo específico como destino final

Te puede interesar

La consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea, Matilde Asián, ha defendido hoy ante la Cámara regional la ejecución presupuestaria del Gobierno del año 2024. En su intervención, Asián ha definido como “falso y torticero” insinuar, como han hecho tanto el Partido Socialista como Nueva Canarias, que las partidas de fondos no ejecutados se pierden o que se podían haber destinado a satisfacer las necesidades de los canarios.

La consejera explicó que, los 1.286 millones que aparecen como no ejecutados en el presupuesto de 2024, no se han perdido, pasando principalmente al año 2025. De hecho, más del 80% corresponden a fondos finalistas; es decir, fondos que solo pueden ser destinados a la finalidad concreta para la que se establecieron a través de las conferencias sectoriales. En concreto, Matilde Asián detalló que 699 millones del total corresponden a fondos MRR que es dinero que viene de Europa y que el gobierno de España centraliza y reparte a través de las conferencias sectoriales para finalidades muy concretas que, muchas veces, no tienen nada que ver con las necesidades reales de las regiones en las que se distribuyen. La ejecución de este tipo de fondos finalistas es un problema no solo a nivel autonómico sino también a nivel estatal, donde recientemente se ha conocido que en 2024 se han quedado sin gastar 25.122 millones en España. A pesar de todo, la consejera ha querido aclarar que eso 699 millones no se han perdido, más de la mitad están ya en alguna fase de tramitación y, además, su período de finalización no termina en 2024 sino en 2026 por lo que pueden ser utilizados en estos dos próximos años.

- Publicidad -

Otros 61 millones de euros no ejecutados son fondos estructurales europeos que siguen la misma norma en cuanto a su asignación finalista, con un objetivo concreto y un período de programación que se extiende hasta el año 2027.

Y, por último, 307 millones se corresponden con transferencias de la Administración General del Estado como las entregas a cuenta y otras partidas que llegaron con mucho retraso en el último trimestre del año y que, por lo tanto, no se pudieron ejecutar.  “Por eso es tan importante que el Reino de España disponga de unos presupuestos en tiempo y forma que nos permitan saber a las comunidades autónomas los fondos que nos corresponden, su destino y plazos de entrega”.

- Publicidad -

Por lo tanto, la cifra que no se ha ejecutado ascienda a unos 216 millones que está en la línea de la serie de años anteriores, que osciló entre los 225 millones en el año 2020 y 2023, y los 177 millones del año 2022. En cambio, en el año 2021, con el Pacto de las Flores, la cifra de fondos no finalistas sin ejecutar ascendió hasta los 405 millones de euros, el doble que en 2024.

Para la consejera Matilde Asián es incomprensible la alarma que se ha querido trasmitir a la población puesto que la ejecución presupuestaria de 2024 se sitúa en un 95,25% del total, sin contar con los fondos MRR, cuya inejecución de los años anteriores se va acumulando. Tal y como se detalla en los presupuestos de la CAC, el gasto ejecutado en 2024 es el más alto desde 2020. De hecho, en 2024 se han ejecutado 1.632 millones de euros más que en 2022, último ejercicio correspondiente al gobierno anterior.

- Publicidad -

Respecto al superávit, la consejera se refirió a la necesidad de cumplir con las reglas de disciplina fiscal establecidas y cuya actualización ve necesaria para que se adapten a las vigentes en Europa, más favorables para el Gobierno de España. El superávit de 500 millones de la CAC es necesario para alcanzar el equilibrio estructural que nos imponen a las comunidades autónomas y que “yo no voy a incumplir con ese mandato constitucional”, aseguró la consejera de Hacienda y Relaciones con la UE.

A este respecto,  Matilde Asián también ha querido recalcar que es el Gobierno de España el que, para rebajar el sumatorio de su déficit, no permite que las comunidades autónomas lo tengan y, por el contrario, se les exige tener superávit. De hecho, de 17 comunidades autónomas, 11 ya presentan superávit. “Yo creo que nos tienen que dejar gastar más a las comunidades autónomas. Si nos ponen una regla del gasto del 2,6 en 2024 y la recaudación sube entre un 8% o 9%, no hay que tener mucha brillantez intelectual para llegar a la conclusión que el resultado va a ser superávit”, concluyó Matilde Asián.

- Advertisement -

Más noticias

CEOE Tenerife apela al consenso y la responsabilidad como garantía de paz social y reputación del sector

La Confederación recuerda que el sector turístico y hostelero es un motor económico estratégico para la provincia, y que proteger su estabilidad y su imagen en el exterior requiere actuar con altura de miras, preservando la paz social como valor compartido

Más noticias