¿Cómo ve FCC su posición y crecimiento en el panorama global de infraestructuras y servicios en los próximos 5-10 años, especialmente considerando las tendencias de sostenibilidad y digitalización?
FCC, en sus 125 años de historia, siempre ha sido una compañía que tiene como prioridad mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y contribuir al progreso sostenible de la sociedad, y para lograrlo, en las distintas áreas de negocio del Grupo FCC han definido una serie de retos, adaptados a las características de cada actividad, como pueden ser el empleo de materiales resilientes, reducir la dependencia de combustibles fósiles, fomentar el uso de electricidad de fuentes renovables y medidas de tratamiento y reutilización del agua.
En cuanto a la transformación digital los retos de la compañía estén dirigidos a implementar soluciones para mejorar la eficiencia de las operaciones desarrollando tecnologías para la mejora de los procesos y optimizar el seguimiento de obras, a través de plataformas móviles que permitan visualizar los ciclos de vida de las obras y promover la colaboración con los clientes.
Uno de los pilares de esta transformación es la adopción de herramientas tecnológicas avanzadas, como Power BI (Business Intelligence), que permiten convertir datos operativos en conocimiento estratégico. Esta plataforma, junto con la integración de Microsoft 365, permite automatizar informes, supervisar rendimientos, controlar costes y promover una toma de decisiones basada en datos. Esta estrategia no solo mejora nuestra competitividad internacional, sino que también posiciona a FCC como un socio clave en proyectos que priorizan la sostenibilidad y la digitalización.
Incidiendo en la digitalización, ¿cómo están utilizando el big data, la inteligencia artificial, el machine learning o cualquier otra tecnología emergente para mejorar la eficiencia operativa, la toma de decisiones estratégicas y la gestión de proyectos en sus diferentes divisiones, con ejemplos concretos aplicados a vuestra línea de construcción?
En nuestro caso concreto del proyecto “Anillo Insular de Tenerfie” se han desarrollado proyectos de innovación en consorcio con empresas tecnológicas para analizar datos en tiempo real para identificar riesgos potenciales y predecir accidentes en los vehículos pesados que circulan por el túnel de Erjos, uno de los más largos de las islas Canarias, mejorando la seguridad en la obra ante un potencial riesgo de atropello o colisión. Generando modelos equivalentes basados en machine learning que permitan imitar comportamientos y reproducir escenarios para anticiparse a posibles peligros o riesgos.
El reto tecnológico es predecir y alertar de escenas peligrosas o incumplimientos de las normas de seguridad mediante técnicas de Inteligencia Artificial para la comprensión de escenas mediante el reconocimiento de imágenes y vídeos, y poder disponer de un sistema de alarmas que informe de posibles infracciones o riesgos. También se ha trabajado en predecir y alertar de los riegos asociados a partículas nocivas en suspensión en el ambiente que puedan ser inaladas por los operarios de la obra y que supongan un peligro inherente para la seguridad y salud de los operarios.
También en el túnel de Erjos incluye la utilización de Power BI como centro neurálgico de análisis de datos, SharePoint como repositorio colaborativo, Power Apps como solución móvil para captura de información en campo y Power Automate para la automatización de tareas repetitivas. Estos recursos permiten centralizar la información de múltiples departamentos, facilitando la lectura cruzada de datos geotécnicos, económicos, medioambientales y de seguridad en tiempo real. Gracias a Power BI, se han desarrollado cuadros de mando interactivos que visualizan modelos 3D, evolución del túnel, roturas de compresión y trazabilidad del hormigón, proporcionando una capacidad predictiva que, si bien aún no se basa plenamente en machine learning, sienta las bases para su futura integración.
En un mercado laboral competitivo y en constante evolución tecnológica, ¿cuáles son las estrategias clave de FCC para atraer, desarrollar y retener el talento, especialmente en áreas con alta demanda?
FCC es una empresa de construcción internacional de referencia. La diversidad y la internacionalización son puntos clave para contribuir a una relación sólida entre empresa y empleado, donde se valora la generación de compromiso, la adaptación al cambio y la motivación. Además, es una compañía que favorece la movilidad interna ofreciendo oportunidades de desarrollo a los empleados.
La compañía entiende que atraer talento especializado, especialmente en áreas como la ingeniería digital, análisis de datos o gestión medioambiental, requiere más que una oferta económica competitiva: exige ofrecer un entorno tecnológico atractivo y colaborativo.
El Anillo Insular de Tenerife se alza como un proyecto emblemático y de gran impacto para la isla. ¿Cuál es el estado actual de las obras, particularmente en los tramos y estructuras más complejas como el Túnel de Erjos, y cuál es el cronograma previsto para su finalización?
En el túnel de Erjos los trabajos de excavación y sostenimiento, finalizaron por completo en sus dos tubos a finales del verano pasado y en estos momentos nos encontramos con los trabajos de revestimiento de este, para poder comenzar lo antes posibles con las instalaciones y equipamiento necesarios para dotar a este túnel de las más modernas medidas de seguridad. No olvidemos que este túnel será el túnel doble de carreteras de mayor longitud hasta la fecha construido en España. Esperamos su puesta en servicio para el año 2027 como está previsto actualmente.
¿Cuáles han sido los mayores desafíos técnicos y logísticos durante su ejecución, y cómo los han abordado exitosamente, aplicando quizás soluciones innovadoras de construcción o ingeniería?
El Túnel de Erjos es uno de los proyectos más complejos y representativos del Anillo Insular de Tenerife, tanto por su magnitud como por su ejecución en un entorno de alta sensibilidad ambiental.
La excavación del túnel de Erjos en un material tan heterogéneo como es el material volcánico del macizo de Teno ha obligado a una constante adaptación del proceso constructivo en función del material encontrado sin poder estandarizar el proceso de ejecución.
La propia insularidad supone un reto logístico en cuanto al suministro de los elementos necesarios para el sostenimiento del túnel, como han sido las cerchas y los bulones, que han tenido que ser traídas desde fuera de la isla, debiendo tener siempre un volumen de estocaje por encima de lo habitual.
Los volúmenes diarios de consumo de cemento y explosivos para la excavación de túnel también suponen un desafío logístico de transporte dentro de una isla con un volumen de tráfico ya muy saturado.
Todo ha requerido una planificación muy estudiada para asegurar la continuidad de los trabajos en el túnel de Erjos. Para la ejecución del túnel de Erjos se ha contado con maquinaria de última generación aportada por las empresas que componen la unión temporal de empresas.
Además, se han aplicado soluciones de ingeniería avanzadas como el modelado BIM para el diseño de elementos estructurales clave. Un caso notable ha sido la fabricación de cerchas de sostenimiento específicas para el apartadero del túnel, diseñadas teniendo en cuenta el buzonamiento de la bóveda. Este detalle geométrico requería una adaptación milimétrica que se logró gracias a la precisión del modelado BIM. Las cerchas fueron desarrolladas digitalmente, adaptadas a la inclinación real de la bóveda y posteriormente fabricadas para su instalación directa en obra, reduciendo así márgenes de error y optimizando tiempos de montaje.
¿Con qué otros proyectos de construcción, ya sean de obra civil, edificación o infraestructuras urbanas, están colaborando activamente con las administraciones locales (ayuntamientos y cabildos) en las Islas Canarias actualmente?
Actualmente en Canarias estamos presentes en la isla de Gran Canaria en la reforma Hospital Materno infantil de Las Palmas y en la isla de Tenerife además también estamos ejecutando las obras del sistema de Saneamiento de Arona. Este asociadas a la EDAR Montaña Reveron en el termino municipal de San Miguel de Abona.
¿Podrían destacar alguno de ellos que sea particularmente relevante por su complejidad, impacto social o aplicación de nuevas técnicas constructivas?
El proyecto de ampliación y reforma del hospital dada la complejidad de la obra que ha de ejecutarse con el hospital funcionando sin posibilidad de parar su actividad, ha sido dividido en 3 fases y una cuarta de urbanización a ejecutar durante la ejecución de aquellas. Toda la ejecución, las 4 fases totales, se licitó en un único lote adjudicando así un único contrato de obras.
La nueva torre de Pediatría se conectará a los dos edificios hospitalarios ya en funcionamiento, lo que ha supuesto redactar un exhaustivo proyecto para garantizar la correcta conexión física y técnica de las instalaciones, planta a planta.