07/08/2025

Gustavo Santana Hernández: “El reto de los puertos de Canarias es mantener su competitividad internacional al tiempo que garantizan el suministro básico y la conectividad interna”
G

Presidente de Puertos del Estado

Te puede interesar

En un contexto como el que vivimos, ¿cuáles cree que son los principales retos del sistema portuario español?

El transporte marítimo y los puertos han sido, son y serán trascendentales para el comercio internacional de mercancías. Por eso, los principales desafíos del sistema portuario de titularidad estatal se refieren al contexto geopolítico mundial, con varios conflictos bélicos y amenazas a la seguridad. La incertidumbre económica derivada de esa situación puede impactar en el comercio global y por lo tanto en el tráfico portuario, que supone el 90% de esos intercambios mundiales. Para afrontar estos retos, desde Puertos del Estado defendemos la apuesta por la innovación, la resiliencia logística y la cooperación entre Administraciones y entre los ámbitos público y privado.

- Publicidad -

Además de esos desafíos geoestratégicos, hay otros que se enmarcan en la competencia con los puertos de otros países vecinos, que obliga a mantener el esfuerzo para impulsar la eficiencia y la competitividad de nuestros enclaves, tanto en infraestructuras y servicios como en conexiones terrestres.

Sin embargo, no es lo mismo en todos los Puertos de España, ¿no es así?

- Publicidad -

Los retos que comentaba anteriormente son comunes a todos, pero es cierto que las diferencias entre los puertos que componen el sistema de titularidad estatal, -de tamaño, de tráficos, de situación económica- hace que cada puerto sume a esos retos globales cues- tiones particulares.

¿Resulta complicado, entonces, elaborar una estrategia conjunta para el sistema en general? ¿Cuáles son las premisas para poder llevar a cabo una estrategia general con tantas diferencias entre sí?

- Publicidad -

La estrategia conjunta para el sistema está recogida en el Marco Estratégico aprobado en 2022 por el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, y que avanza hasta 2030, y que es fruto de un trabajo coordinado con todo el ecosistema logístico-portuario. Ese documento establece objetivos y líneas estratégicas de trabajo para avanzar hacia unos puertos más eficientes y competitivos, con la sostenibilidad en su triple vertiente -económica, medioambiental y social- como pilares de trabajo. Además, Puertos del Estado y los puertos de interés general disponen de diferentes herramientas para coordinarse como sistema teniendo en cuenta las diferencias entre puertos, como son el Fondo de Compensación Interportuario o el Fondo de Accesibilidad Terrestre-Portuaria.

No obstante, y aunque ya he mencionado el Marco Estratégico fijado en el 2022 y sus herramientas, la situación actual nos debe a empujar a superar esas cuestiones particulares de cada puerto para volcarnos en el funcionamiento como Sistema Portuario Estatal; es evidente que en una situación tan cambiante como la actual, nuestra mayor fortaleza reside en actuar como Sistema.

Si nos fijamos en Canarias, Comunidad Autónoma que nos ocupa, ¿cuáles son los principales retos a los que se enfrenta?

En Canarias hay 11 puertos de interés general, gestionados por las Autoridades Portuarias de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife, que son auténticos pulmones económicos del archipiélago. Son enclaves estratégicos para la población de las islas pero también para el tráfico internacional, cada uno con sus peculiaridades, Las Palmas destaca como gran centro de bunkering y transbordo para rutas Atlántico-África-América, con gran capacidad contenerizada y de combustible. Por su parte, el de Santa Cruz de Tenerife aunque más pequeño en volumen, tiene un rol esencial en contenedores de transbordo y tráfico de pasajeros. El reto de los puertos de titularidad estatal en Canarias es mantener su competitividad internacional al tiempo que garantizan el suministro básico y la conectividad interna. No en vano, son nodos fundamentales para garantizar la cohesión territorial.

Lo cierto es que la innovación ha llegado para quedarse en todos los sectores y cada plano de nuestra vida, ¿Cuáles son los avances en este sentido en el mundo marítimo portuario?

La innovación es uno de los pilares del Marco Estratégico que citaba anteriormente. Junto con la digitalización son dos elementos transversales a cualquier actividad portuaria para avanzar hacia el objetivo de puertos inteligentes. La implantación de nuevas tecnologías en los puertos españoles está dando como resultado mejoras significativas en seguridad, y sostenibilidad, pero sobre todo en eficiencia. Un buen ejemplo es la plataformaSIMPLE, que se está desarrollando conjuntamente por el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, Puertos del Estado y ADIF, para la integración y comunicación de todos los actores involucrados en la cadena logística portuaria, de modo que se mejore la gestión documental y de operaciones, facilitando procesos como la gestión aduanera, control de carga y descarga, y seguimiento de mercancías en tiempo real. Otros proyectos que se están implantando en algunos puertos tienen que ver con el uso de tecnología blockchain para mejorar la trazabilidad y seguridad de la cadena de suministro; la utilización de inteligencia artificial y big data para optimizar la planificación y gestión de las operaciones portuarias; o la utilización de sensores IoT (Internet de las Cosas) para monitorizar en tiempo real diferentes aspectos operativos y ambientales. Sin olvidar, por supuesto, la implementación para la semiautomatización de terminales.

Dentro de la innovación, no podemos dejar de mencionar el fondo Puertos 4.0, lanzado por Puertos del Estado y los puertos de titularidad estatal en 2020 para la financiación y el desarrollo de proyectos disruptivos que contribuyan a la modernización del sistema logístico-portuario. Este fondo busca transformar el sector mediante la adopción de tecnologías avanzadas como IA, Internet de las cosas, blockchain… para mejorar la eficiencia, sostenibilidad y seguridad en la gestión y operativa portuarias. Desde su creación hasta ahora, en las diferentes convocatorias, se han financiado en torno a 180 proyectos, con un total de más de 30 millones de euros. Una idea que ilustra el éxito de Puertos 4.0 son los casi 800 proyectos presentados en las tres categorías: ideas, precomerciales y comerciales.

¿Avanzamos también hacia una descarbonización real en este mundo?

Los puertos españoles juegan un papel muy importante en la descarbonización no solo de los enclaves portuarios sino de la logística y en la transición energética de España. Estamos liderando iniciativas innovadoras para reducir su huella ambiental -proyectos de autoconsumo, criterios de contratación ‘verdes’-…-, contribuir a reducir la huella de carbono de las cadenas de transporte -impulsando el transporte ferroviario y el marítimo de corta distancia, los combustibles alternativos…- y, en general, contribuir a la lucha contra el cambio climático, en línea con las obligaciones europeas e internacionales en esta materia. Destacan tres líneas inversoras en los puertos, de gran relevancia: la electrificación de muelles para el suministro de energía eléctrica con origen en fuentes renovables; la generación y provisión en puerto de combustibles alternativos, y su papel como base logística para la eólica marina.

“Canarias tiene una ventaja estratégica indudable para afianzarse como plataforma tricontinental, que es la fortaleza de los puertos de interés general en el territorio”

Dentro de las iniciativas puestas en marcha destaca el proyecto OPS (Onshore Power Supply) que prevé la electrificación de los muelles para suministrar energía eléctrica a los buques atracados lo que les permite apagar los motores auxiliares reduciendo emisiones a la atmósfera y ruido. Es un proyecto muy complejo por la gran cantidad de actores involucrados y los diferentes aspectos que hay que abordar (legales, económicos…) pero con un impacto muy positivo. El plan de inversiones del sistema portuario contempla más de 800 millones de euros para este tema, sin tener en cuenta las posibles actuaciones de empresas privadas prestadoras de servicios. El objetivo establecido a nivel europeo y hacia el que se está avanzando es que los puertos estén preparados para ofrecer el suministro de energía eléctrica a buques portacontenedores y de pasaje para 2030.

A nivel global, las metas fijadas en el Marco Estratégico en sostenibilidad ambiental es reducir, para 2030, en un 70% la huella de carbono de las Autoridades Portuarias y en un 50% la huella de carbono de los puertos.

No podemos dejar de hablar sobre temas controvertidos. ¿Les preocupan los efectos del ETS sobre la competitividad portuaria? ¿Cuál es la estrategia de España en este sentido?

Como comentaba en la pregunta anterior, España está firmemente comprometida con el proceso de descarbonización como un ele- mento estratégico de la política de desarrollo en Europa, también en lo que se refiere a la necesidad de aportar esfuerzos en el sector marítimo.

Lo anterior es compatible con el hecho de que, a través del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, del que depende Puertos del Estado, España ha defendido la necesidad de establecer un marco global, ya acordado por la OMI el pasado abril y ha liderado en la UE el análisis y las advertencias sobre los potenciales efectos negativos de la extensión de la normativa ETS al ámbito marítimo europeo y sigue haciéndolo, ya que considera que la normativa, en los términos en los que ha sido diseñada, no ha calibrado el potencial impacto negativo que provocará su aplicación. Entre los riesgos del reglamento ETS sobre la competitividad portuaria cabe destacar la pérdida de tráficos estratégicos para Europa, la deslocalización logística, la pérdida de conectividad marítima que conllevará poner nuestras cadenas de suministro en manos de países terceros (lo que incluye también cesión de datos e información) y el aumento de costes operativos, sin olvidar que el efecto buscado de reducir las emisiones de carbono no se logrará si las navieras optan por operar en puertos no europeos pero vecinos. Por todo ello, lo adecuado sería la necesaria convergencia de las normas del paquete Fit For 55 de la UE hacia las acordadas internacionalmente en la Organización Marítima Internacional.

Para ello, Puertos del Estado ha puesto en marcha este año un Observatorio EU-ETS para valorar el impacto de esta normativa sobre los puertos de titularidad estatal, que ha comenzado ya los trabajos y dispondrá de los primeros resultados después del verano.

En Canarias, llevamos años hablando de ser una verdadera plataforma tricontinental, y en ello están los esfuerzos. ¿Qué cree que falta para que eso sea una realidad?

Canarias tiene una ventaja estratégica indudable para afianzarse como plataforma tricontinental, que es la fortaleza de los puertos de interés general en el territorio. Durante miles de años, su localización geoestratégica ha permitido a las islas ser un punto de unión y conexión con América y África. Hoy, sus puertos son pieza clave en el sistema portuario de titularidad estatal. Si tomamos en cuenta 2024, los puertos de Las Palmas y Tenerife movieron más de 46 millones de toneladas, lo que representa casi el 9% del total del sistema portuario, y con incrementos superiores al 10% respecto al año anterior. Las Palmas se afianzó como un punto clave en el bunkering de los barcos que por motivo de la inseguridad en el Mar Rojo tuvieron que modificar su ruta por el Cabo de Buena Esperanza. Las previstas inversiones en esos puertos, en infraestructuras, -como el puerto de Granadilla o la ampliación del muelle comercial del puerto de Puerto del Rosario, por citar solo un par de ejemplos-, pero también en sostenibilidad (electrificación de muelles…) contribuirán a reforzar aún más ese papel como eje de la plataforma tricontinental. En 2025, la inversión pública total en estos puertos está previsto que ronde los 70 millones de euros y la previsión para 2026 es de más de 125 millones de euros, según los Planes de Empresa consensuados entre Puertos del Estado y las Autoridades Portuarias de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife.

Siempre me gusta concluir elaborando un listado de líneas prioritarias de trabajo o proyectos que tengan en el horizonte, y que nos pueda contar. ¿Cuáles son?

Desde Puertos del Estado, el objetivo a corto y medio plazo es seguir trabajando para afrontar los grandes desafíos y transformaciones globales: la digitalización, la sostenibilidad ambiental, la resiliencia logística, y la competitividad económica. El objetivo estratégico global es transformar el sistema portuario estatal en un referente europeo y global en sostenibilidad -siempre coordina- dos con el transporte marítimo y en sintonía con las obligaciones internacionales-, eficiencia logística e innovación tecnológica, reforzando su papel como nodo esencial en las cadenas de suministro internacionales y como pilar estratégico en el desarrollo económico y social de España.

“En 2025, la inversión pública total en estos puertos está previsto que ronde los 70 millones de euros y la previsión para 2026 es de más de 125 millones de euros, según los Planes de Empresa consensuados entre Puertos del Estado y las Autoridades Portuarias de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife”

Pero también mi objetivo como presidente de Puertos del Estado es poner en valor el trabajo de este organismo como coordinador de un sistema cohesionado y competitivo. Estamos trabajando en diversas iniciativas como, por ejemplo, guías y pliegos para armonizar cuestiones clave relacionadas con las nuevas tecnologías y los servicios portuarios (uso de drones, suministro de nuevos combustibles…) que permitan avanzar a todos los puertos del sistema hacia los objetivos establecidos, siempre con el fin de seguir aportando valor a la sociedad.

- Advertisement -

Más noticias

Más noticias