08/05/2025

Hacia un Futuro Sostenible: reflexiones sobre el avance de los supermercados en Canarias
H

Alonso Fernández. Secretario General de ASUICAN

Te puede interesar

En el contexto actual, donde desafíos económicos y medioambientales se entrelazan, los supermercados canarios han demostrado una notable capacidad de adaptación y compromiso con la sociedad y con la  sostenibilidad. Desde mi posición dentro de este sector, quiero compartir una reflexión sobre el progreso que hemos logrado en el primer trimestre de 2025 y cómo este avance se alinea con nuestras responsabilidades hacia la comunidad y el medio ambiente.

En primer lugar, es esencial destacar que el balance del primer trimestre ha sido positivamente satisfactorio. La consolidación de los supermercados como el centro de confianza para las compras de productos de alimentación es un logro que no debemos subestimar. Este hecho no solo refleja el esfuerzo que hemos realizado por ofrecer productos de calidad y atención al cliente excepcional, sino que también señala la resiliencia de nuestro sector en tiempos de incertidumbre económica.

- Publicidad -

Uno de los factores más relevantes que ha contribuido a este éxito es la continuidad en la reducción del índice de precios al consumidor (IPC) de los alimentos. Esta tendencia no solo beneficia a los consumidores al aliviar la carga económica de sus compras diarias, sino que también fortalece la imagen de los supermercados como aliados en la alimentación responsable y accesible. En un momento en que cada céntimo cuenta, hemos trabajado arduamente para garantizar que nuestros precios sean justos y competitivos, lo cual es vital para la población canaria.

Sin embargo, el desafío va más allá de ofrecer precios competitivos; se trata de asumir un rol activo en la lucha contra el desperdicio alimentario. La reciente entrada en vigor de la Ley 1/2025, de 1 de abril, de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario, constituye un paso fundamental hacia la sostenibilidad y especialmente hacía un consumo mas responsable. Esta normativa, aunque nueva, se basa en iniciativas que iniciamos hace más de una década, como la campaña «Más alimento, menos desperdicio». A lo largo de estos años, hemos estado implementando diversas estrategias para minimizar el desperdicio y dar una segunda vida a aquellos productos que, aunque cercanos a su fecha de consumo preferente, son perfectamente aptos para el consumo.

- Publicidad -

La adaptación a esta ley no es una tarea sencilla; implica encontrar un equilibrio entre la prevención del desperdicio, la seguridad alimentaria y la reducción del envasado de nuestros productos. Cada una de estas áreas presenta sus propios retos. Por un lado, debemos fomentar prácticas de compra responsables entre los consumidores, y por otro, garantizar que la seguridad alimentaria no se vea comprometida. La interacción entre la reducción de envases y el manejo adecuado de productos perecederos es un aspecto crítico que hemos tenido en cuenta al desarrollar nuevas soluciones.

Un ejemplo claro de nuestra innovación en este sentido es el rediseño en el envasado de productos. Vemos cómo algunos artículos, como p.e. las galletas, se ofrecen envasadas en porciones más pequeñas, lo que mejora la experiencia del consumidor al permitir que el producto se conserve adecuadamente por más tiempo. Este cambio no solo responde a las necesidades del mercado, sino que también está alineado con la normativa vigente y los objetivos de sostenibilidad.

- Publicidad -

Además, es importante mencionar las iniciativas que hemos implementado para dar salida a los productos que aún son consumibles, pero que se acercan a su fecha de consumo preferente. A través de etiquetas de descuento y promociones en estos artículos, hemos logrado atraer a los consumidores y, al mismo tiempo, evitar que estos productos terminen siendo desechados. Este enfoque ha sido muy bien recibido, y seguimos observando una creciente aceptación entre nuestros clientes, lo que refuerza la idea de que la sostenibilidad y el consumo responsable no son solo tendencias, sino una realidad que podemos construir juntos.

Por otro lado, también es crucial señalar que el sector de supermercados ha hecho un esfuerzo considerable por ser el sector que menos desperdicio genera, lo que es acreditado por la propia comunidad europea. Gracias al uso de tecnologías avanzadas, incluida la inteligencia artificial y el big data, hemos podido calibrar con precisión nuestras órdenes y gestionar nuestros inventarios de manera más eficiente. Esto no solo ha permitido reducir el desperdicio de alimentos, sino que también ha contribuido a la mejora de los precios, dado que cada producto cuya fecha ya no permita su aprovechamiento representa una pérdida para nuestros establecimientos que opera con márgenes comerciales muy estrechos.

 En conclusión, el primer trimestre de 2025 marca un momento de avance para los supermercados en Canarias. Hemos demostrado que no solo estamos preparados para enfrentar retos, sino que también estamos comprometidos con un futuro sostenible mediante la reducción del desperdicio y la optimización de nuestros recursos. A lo largo de los años, hemos aprendido que la colaboración con la comunidad y una actitud responsable hacia el medio ambiente son fundamentales para forjar un camino hacia adelante.

 

El camino hacia un futuro sostenible está lleno de desafíos, pero también de oportunidades. Como sector, es nuestra responsabilidad seguir innovando, aprendiendo y adaptándonos a las cambiantes necesidades de la sociedad y del planeta. Solo a través de un esfuerzo conjunto podremos garantizar que nuestros supermercados continúen siendo un pilar de confianza y sostenibilidad en la comunidad canaria.

- Advertisement -

Más noticias

Los autónomos que iniciaron su actividad por primera vez en 2024 podrán solicitar desde mañana la cuota cero

El Boletín Oficial de Canarias publica este miércoles 7 de mayo la convocatoria de la subvención, que permanecerá abierta hasta el 31 de octubre

Más noticias