21/10/2025

Javier Perera: “Nuestro proyecto estrella es la Red de Riego de Tejeda”
J

Javier Perera. Concejal de agricultura del Ayuntamiento de Tejeda

Te puede interesar

Tejeda se ha posicionado como un referente de productos agrícolas de calidad en Gran Canaria. ¿Qué factores cree que han contribuido a mantener esa excelencia a lo largo del tiempo?

La excelencia de Tejeda se debe, sobre todo, a lo artesanal del producto. Con la orografía que tenemos, aquí no se usan grandes máquinas ni se mecaniza mucho la agricultura, así que todo se hace de manera más tradicional y cercana.

- Publicidad -

La diversidad de productos locales es notable: papas, frutas, quesos, vinos, dulces… ¿Qué estrategias está siguiendo el Ayuntamiento para apoyar a los pequeños productores en la mejora y comercialización de estos productos?

La estrategia que estamos siguiendo es aprovechar el excedente de agua de Chirasoria e incorporarlo a las redes de riego del municipio. Seguimos buscando financiación para poder ampliar y completar estas redes, de manera que toda esa agua sobrante se pueda utilizar de forma eficiente en los cultivos.

- Publicidad -

¿Existe algún tipo de apoyo o subvención para que los pequeños productores mejoren y puedan comercializar mejor sus productos?

Te digo que, la verdad, no hace falta. Lamentablemente, ya no se planta como antes, pero tampoco es necesario: los que plantan, lo venden todo de inmediato.

- Publicidad -

El cultivo de productos como la ciruela, la naranja o la papa está muy ligado al entorno y a la identidad de Tejeda. ¿Qué desafíos presenta el cambio climático o la escasez de agua para estos cultivos y cómo se están afrontando?

Por ejemplo, tú viniste a Tejeda hace años, y en esa época los almendros ya estaban secos, normal, pero en agosto todavía veías algo de verde.

Ahora ven a Tejeda y verás que esto está muy cambiado. Los almendros se están secando, ya casi no son árboles, más bien arbustos. El cambio climático ha venido para quedarse, y la solución pasa por que la lluvia vuelva a ser más regular.

Nuestro plan para intentar mantener la agricultura en Tejeda es aprovechar el excedente de agua que tenemos en Chirasoria. No sé si conoces cómo funciona: Chirasoria eleva agua y, cuando hace falta, se libera desde la presa, generando energía.

El mantenimiento de Chirasoria necesita unos 10.000 metros cúbicos de agua al día, por eso tenemos la desaladora en el mar. Pero además de esos 10.000 metros cúbicos, hay un excedente diario de agua. Nuestra idea, con ayuda del Cabildo, es coger ese excedente y elevarlo hasta la cuenca de Tejeda. Así, Artenara también se va a beneficiar de estas redes de riego, y el agua llegará a ambas zonas para mantener la agricultura.

En cuanto a la producción quesera y vitivinícola, con ejemplos como Quesería Manjar de Tejeda o Bodegas Bentayga, ¿cómo se trabaja desde el Ayuntamiento para visibilizar y potenciar estos productos fuera del municipio?

Nosotros, como campaña para dinamizar el producto, la verdad es que no hace falta promocionar mucho. Por ejemplo, Bodegas Bentayga ya tiene todo el vino vendido y Manjar de Tejeda lo mismo con el queso. Y no lo venden a mayoristas, lo venden al minorista, que les da más estabilidad.

Además, hay un montón de ferias regionales donde estos productos son muy visibles, y el Cabildo apoya muchísimo este tipo de eventos. Pero nosotros realmente no necesitamos promocionarlos más, porque se venden solos.

Es que todo el queso de Tejeda está vendido. Tenemos suerte, sí, pero no es suerte: significa que cada vez hay menos producción. Y eso se nota porque los jóvenes no quieren entrar en el sector; la continuidad no está garantizada. Cada 20 pastores que se jubilan, entran uno nuevo.

¿Qué papel tienen los jóvenes en el relevo generacional del sector agrícola en Tejeda? ¿Se están impulsando programas para fomentar su incorporación?

No, nosotros no tenemos capacidad para mucho más. Sobre todo, intentamos ayudar a los agricultores y ganaderos con programas relacionados con el agua. Por ejemplo, les damos apoyo porque los animales necesitan beber, y reciben ayuda por parte del municipio. También echamos una mano a los pastores trasumantes.

No sé si sabes que Tejeda es la capital del pastor trasumante. Muchos de los pastores de Gran Canaria vienen aquí en verano, y nosotros les ayudamos con el agua, que es algo esencial para los animales. Pero más allá de eso, la verdad es que no podemos hacer mucho más, no tenemos capacidad para ello.

Finalmente, ¿qué proyectos futuros tiene la concejalía de Agricultura para seguir fortaleciendo la identidad agrícola de Tejeda y apoyar a sus productores?

Nuestro proyecto estrella es la Red de Riego de Tejeda, aunque te digo que nos está costando mucho porque la financiación es complicada. Para que lo entiendas con un ejemplo: si hicieras una red de riego en Santa Lucía de Tirajana de un kilómetro, afecta a unas 30 personas, 30 parcelas, unas 200 hectáreas.

Ahora, en Tejeda, la red de riego que necesitamos son 30 kilómetros, pero las hectáreas son poquísimas porque todo es bancales y laderas. No vas a regar laderas enteras, sino bancales, así que cuando pides financiación dices: “Necesito 6 millones de euros para 200 vecinos”, pero las ayudas miran la superficie y piensan: “Mejor invertir 300.000 euros en Santa Lucía que llega a más gente y más hectáreas”.

Ese es el problema principal: la capilaridad de la red. Tenemos tuberías muy largas y finitas, no como en la costa donde van secciones grandes; aquí la red tiene tubos de 60 frente a los 300 de otras zonas. Ya hemos hecho parte de la obra, pero aún nos faltan las acometidas principales y tuberías clave: 14 kilómetros, por un lado, 6 por otro, 15 en el norte, y la continuidad hacia Artenara, otros 15 o 20 kilómetros.

El proyecto busca canalizar el agua de Chirasoria a todos los barrios de Tejeda, y estamos ahí luchando y buscando financiación como locos, porque queremos que llegue a todas partes y mantenga la agricultura viva.

- Advertisement -

Más noticias

Manuel Domínguez: “El futuro de Canarias depende de que seamos capaces de defender nuestro fuero”

Las islas lideraron en 2024 el crecimiento económico a nivel nacional siendo la comunidad autónoma con mayor incremento porcentual del PIB per cápita y donde más bajó el paro en el último año

Más noticias