03/07/2025

José Antonio Martínez: “No podemos pretender que el turista cuide de nuestra isla, si no lo hacemos nosotros mismos desde dentro”
J

CEO y Presidente de Grupo Martínez Abolafio

Te puede interesar

Desde “Aylanz”, la nueva marca de la Unidad de Turismo de Grupo Martínez Abolafio, que próximamente van a lanzar, se agrupan propiedades que prometen excelencia. Dada la diversidad de ofertas, como el exclusivo Hotel Boutique La Isla y El Mar solo para adultos; Villas Alondra para familias o grupos; pasando por el Hotel César elegido por ‘Condé Nast Traveler’ como uno de los mejores hoteles del mundo abiertos en el último año, o la icónica Villa Tenor, antigua casa del tenor Alfredo Kraus, ¿cómo garantiza Grupo Martínez Abolafio una coherencia en esa promesa de excelencia sin diluir la identidad única de cada propiedad? ¿Hay un hilo conductor en el servicio y la oferta?

Estamos muy ilusionados con el lanzamiento de “Aylanz”, porque no se trata simplemente del lanzamiento de una nueva marca. Es mucho más que eso. Es nuestra forma de pensar, de sentir y de vivir el turismo desde el profundo respeto a la isla, la sostenibilidad y la autenticidad.

- Publicidad -

Ese es precisamente el hilo conductor de cada una de nuestras instalaciones. La búsqueda de la excelencia, es decir, la experiencia del cliente desde que llega hasta que se marcha, poniendo la tecnología al servicio del cliente. Ofrecer experiencias genuinas, alejadas de lo artificial y masificado. Conectadas con las raíces, la historia de Lanzarote, con su paisaje volcánico, su biodiversidad y la visión y el legado de César Manrique, que fue pionero en comprender cómo debía ser nuestra isla.

Con la combinación de golf, gastronomía de alta gama (La Honorable, Kentia Gourmet Club) y alojamiento premium, ¿cómo está Grupo Martínez Abolafio creando experiencias de lujo integradas que van más allá de la suma de sus partes? ¿Existen paquetes o programas diseñados para que los huéspedes puedan vivir una inmersión completa en la oferta de Lanzarote del grupo?

- Publicidad -

Dentro del proyecto Aylanz, uno de los pilares fundamentales es la creación experiencias personalizadas en cada uno de los activos del grupo, pero vinculados a la comunidad, es decir, en consonancia con las bondades que ofrece una isla como Lanzarote.

De algún modo, nuestro propósito es que aquellos clientes que nos conozcan, que se alojen en nuestros hoteles, vivan una experiencia transformadora y que cuando se vayan de aquí, lo hagan con una versión mejorada de sí mismos. Su paso por Lanzarote, ha de dejar una huella imborrable en ellos. Ese es nuestro sueño como grupo.

“Estamos muy ilusionados con el lanzamiento de “Aylanz”, porque no se trata simplemente del lanzamiento de una nueva marca. Es mucho más que eso. Es nuestra forma de pensar, de sentir y de vivir el turismo desde el profundo respeto a la isla, la sostenibilidad y la autenticidad”

- Publicidad -

El Hotel Boutique La Isla y El Mar es un referente mundial en sostenibilidad al ser el primer hotel con Certificado Biosphere Responsible Tourism. ¿Cómo está Grupo Martínez Abolafio escalando y replicando estas mejores prácticas de sostenibilidad a otras propiedades de su cartera, como Villas Alondra y las futuras adquisiciones, para asegurar que la sostenibilidad sea un pilar transversal y no solo un atributo de una única propiedad?

La sostenibilidad para nosotros es la columna vertebral de todos nuestros proyectos. Es uno de los pilares sobre el que se asientan todas y cada una de nuestras acciones. Es una forma de respirar, de vivir. Y lo implementamos desde tres ángulos: por supuesto el medioambiental, el social y el económico.

Desde el punto de vista medioambiental, estamos implementado todo tipo de procesos que contribuyan al ahorro energético, a neutralizar nuestra huella de carbono.

Desde el punto de vista social, apostamos por la formación continua, la contratación local y la promoción interna de nuestro personal. Y desde el punto de vista económico, nuestro “mindset” es generar alianzas continuas para que el beneficio o el retorno económico, no se quede solo en nosotros, sino que revierta en el ecosistema de la isla.

Finalizando el primer semestre de 2025, ¿cuál es el balance general de la división turística de Grupo Martínez Abolafio en Lanzarote? Más allá de las cifras de ocupación, ¿cómo ha respondido la demanda a sus ofertas y a sus propuestas de ocio y gastronomía (Lanzarote Golf, La Honorable, Kentia Gourmet Club)?

Un balance positivo, pero no solo porque los resultados crezcan dos dígitos comparados con el año pasado, sino porque también crecemos en calidad, a través del precio medio. El foco siempre es la calidad, nunca el volumen. Hemos mejorado el perfil de nuestros clientes, con mayor poder adquisitivo y eso hace que genere mayores beneficios para la isla.

Internamente estamos también en un cambio de etapa con la incorporación de nuestra CEO de la división de Turismo, Sonia Prieto, y el lanzamiento de la nueva marca, que está sentando las bases de lo que queremos que sea nuestra división de turismo del futuro, basado en la excelencia, con foco en el cliente, con productos de calidad. Ese cambio de etapa es lo que yo llamo “Lujo Silencioso”.

Hemos pasado del lujo ostentoso, protagonista, que prioriza lo exterior. Ahora queremos centrarnos en un escenario donde buscamos la esencia de las cosas. Que el cliente conozca la parte más estructural, autóctona, genuina y cultural de nuestra isla. Pasamos de lo estético a la esencia del porqué. El “porqué” de elegir Lanzarote.

Desde su posición privilegiada, ¿cómo percibe el estado actual del ecosistema turístico de Lanzarote en este primer semestre de 2025, considerando factores como la presión sobre los recursos, la evolución del perfil del turista y la competencia? ¿Ha habido cambios significativos en el atractivo de la isla o en la forma en que los viajeros la perciben?

Estamos percibiendo un cambio. Antes las transformaciones eran más lentas. Hoy los cambios son más rápidos, y eso nos exige ser más ágiles y flexibles. Creo que después del Covid se ha generado un nuevo modo de entender la vida. Las personas ya no quieren planificar con tanto tiempo. Ahora las reservas ya no nos llegan con tanta antelación. Creemos que el cliente ahora valora más la experiencia que el precio. Hemos pasado de un turismo de “sol y playa” a un turista que quiere sumergirse en el destino en el que esta.

Por otro lado, estamos percibiendo que Lanzarote es la isla que menos crece en cuanto a la recepción de turistas, pero es la isla donde más ha subido el precio medio de gasto.

Nos gustaría profundizar en la estrategia de Lanzarote: ¿Qué factores clave y acciones específicas cree que han permitido a la isla consolidar su posicionamiento en el sector turístico?

Ya desde hace años, en Lanzarote hay una estrecha colaboración pública y privada muy sólida, en la que todos estamos alineados en convertir a Lanzarote en “una isla diferente”, tal y como ha definido muy bien la Sociedad de Promoción Turística de Lanzarote. Este trabajo conjunto, creo que ha sido y será una pieza clave para consolidar el posicionamiento de la isla en el sector.

En mi opinión, ya hemos superado los intereses personales de los empresarios y ahora todos compartimos un objetivo común y un pensamiento más generoso. Ahora el foco está en un mejor reparto de los ingresos que genera el turismo en el resto de sectores, como el primario, que forma parte del paisaje de nuestra isla y que nos ofrece un valor diferencial.

No quiero obviar el debate sobre la tasa turística. Mi visión sobre este tema es lo que yo llamo “valor compartido”. Se trata de que los ingresos extraordinarios que pudiesen venir del turismo, se destinen a esos otros sectores de que mencionaba antes o proyectos que vayan ligados a la sostenibilidad de la isla y al legado de César.

Mirando hacia el futuro y manteniendo la trayectoria ascendente, ¿cuáles considera que son los próximos pasos estratégicos más importantes que Lanzarote debería emprender para seguir escalando posiciones y afianzar su liderazgo en este nicho de mercado?

Cualquier destino turístico, tiene que pensar en un proyecto a largo plazo, en el que trabajen de la mano los distintos partidos políticos, la sociedad y el tejido empresarial. Considero que es necesaria una reflexión sobre qué tipo de isla queremos para nuestros hijos. Y en eso ya se está trabajando. No hay destino que tenga éxito que no tenga un proyecto de aquí a diez años.

Asimismo, en un futuro donde la automatización y la IA podrían transformar roles operativos, ¿cómo ve la evolución del capital humano en la industria turística? ¿Qué tipo de habilidades serán más valoradas, y cómo está el Grupo Martínez Abolafio preparando a su fuerza laboral para este cambio, especialmente en un segmento de lujo que valora la interacción humana?

La IA no es una opción, es una herramienta que ya debemos empezamos a implementar para mejorar la experiencia de clientes. La IA al igual que la transformación digital, nos debe ayudar a mejorar aquellos procesos que ya no aportan valor, como los administrativos, tareas repetitivas, etc. Y debemos seguir trabajando en formar a las personas para que aporten ese valor del que carece la IA. No debemos perder nunca la autenticidad de la parte humana, la empatía la cercanía, etc. Eso es lo que siempre valorarán más nuestros clientes.

“Hemos pasado del lujo ostentoso, protagonista, que prioriza lo exterior. Ahora queremos centrarnos en un escenario donde buscamos la esencia de las cosas. Que el cliente conozca la parte más estructural, autóctona, genuina y cultural de nuestra isla. Pasamos de lo estético a la esencia del porqué. El “porqué” de elegir Lanzarote. Es lo que yo llamo el “lujo silencioso””

En Grupo Martínez Abolafio ya estamos trabajando en la creación de una oficina de IA que ayude a nuestros departamentos y unidades de negocio, con el objetivo de detectar casos de uso y trabajar para desarrollar y buscar las mejores herramientas que nos ayuden a avanzar hacia la excelencia. Pero no solo se trata de implementarlo a nivel interno o procedimental. Queremos apoyarnos en la IA para mejorar la experiencia, la vivencia de nuestros clientes.

El MARINA INNOVA HUB en Lanzarote es una iniciativa prometedora. ¿De qué manera concreta está Grupo Martínez Abolafio colaborando o planea colaborar con este Hub de innovación para impulsar nuevas soluciones y proyectos que beneficien a su división turística en la isla? ¿Qué expectativas tienen de esta sinergia?

Marina Innova Hub pertenece a la Fundación Martinez Abolafio, y nuestra intención es que sea un actor relevante que ayude a la transformación de las empresas en IA, digitalización, etc, convirtiéndose en un ecosistema donde se reflexione y se trabaje en proyectos relacionados con el turismo, la sostenibilidad, la economía circular…

Este es un proyecto a largo plazo, en el que creemos que Lanzarote por su ubicación y por la alineación del sector público privado, puede convertirse en un campo de pruebas para la búsqueda de soluciones que demandan los ODS. Una vez testeados pueden ser extrapolados a cualquier lugar del mundo. Marina Innova, pretende ser un hub internacional abierto al mundo, donde empresas de cualquier país puedan acudir a Lanzarote para desarrollar proyectos en esa línea. Ya forman parte de nuestros partners entidades como el banco Santander, Telefónica, Oracle, Globant, etc.

Ante los desafíos persistentes de la sostenibilidad, la gestión de la capacidad de carga turística y la necesidad de una diversificación más profunda, ¿cuáles son las dos o tres prioridades estratégicas a largo plazo (5-10 años) de Grupo Martínez Abolafio para asegurar un crecimiento sostenible y diferenciado en el sector turístico de Lanzarote?

Nuestra apuesta es que “menos es más”. Creo que no terminamos de creernos el potencial que tiene nuestra isla, y la seguimos vendiendo como un destino de hamacas, a pesar de ser un producto único en el mundo.

Creo que debemos trabajar en atraer un turismo que valore precisamente eso, el valor diferencial. Un turista, no solo con mayor poder adquisitivo, sino más responsable con el entorno en el que decide pasar sus vacaciones. Un turismo no tanto de masas, sino de mayor calidad, con una mayor conciencia medioambiental que se preocupe por la huella de carbono, que se sienta partícipe del modelo de isla que queremos. Y esa es nuestra gran responsabilidad como grupo. Generar una “conciencia responsable” en nuestros visitantes.

No podemos pretender que el turista cuide de nuestra isla, si no lo hacemos nosotros mismos desde dentro, desde nuestras instalaciones hoteleras, desde nuestro modelo de ocio y disfrute respetando siempre nuestro territorio.

- Advertisement -

Más noticias

Siam Night: La experiencia nocturna más vibrante del verano regresa a Tenerife

Esta versión especial transforma el parque acuático en un escenario de ensueño con efectos de luz y sonido, cócteles, DJ en vivo y un ambiente inigualable

Más noticias