Hace aproximadamente un año, tuvimos una entrevista en la que dejaron constancia los inicios y el crecimiento exponencial de Insiteca Ingenieros. Me gustaría hacer un balance de este último año y saber si continúan con los planes de expansión geográfica que comentaron. ¿Podría hablarme un poco sobre cómo ha sido este año en general? ¿Ha sido positivo?
Tras la implementación del plan de expansión iniciado hace dos años, cuya fase de arranque a pleno rendimiento tuvo lugar en 2024, el ejercicio anterior se caracterizó por su complejidad. Durante este periodo, se llevó a cabo una transformación sustancial de la cultura corporativa, adoptando un nuevo enfoque operativo que permitió la transición de una ingeniería de menor escala a una empresa con relevancia en el sector. Se estableció un organigrama completamente renovado, lo que requirió la integración de competencias técnicas, inherentes a nuestra actividad de consultoría, con la gestión de aspectos financieros y económicos.
Este año representó un periodo de intensa actividad y significativo aprendizaje. No obstante, se alcanzaron los objetivos estratégicos establecidos para 2024, los cuales revestían un carácter ambicioso. Con el inicio de 2025, se observa la consolidación de los resultados obtenidos, evidenciados en la eficacia de las estrategias de marketing y posicionamiento implementadas durante el ejercicio anterior, especialmente en el mercado peninsular, un área de expansión para nuestra empresa.
Las proyecciones para el presente año son favorables. Se estima que la plantilla alcanzará los cuarenta empleados a finales del mismo, cifra que representa un crecimiento significativo para una ingeniería con sede en Canarias.
Nuestra empresa, caracterizada por su envergadura y complejidad, se dedica a la prestación de servicios. A diferencia de las empresas dedicadas a la producción de bienes manufacturados, nuestra actividad implica la interacción con clientes cuyas necesidades presentan una amplia diversidad de casuísticas. Esta particularidad, si bien añade complejidad a nuestra labor, la convierte en un desafío apasionante. Mantenemos un firme compromiso con la excelencia en nuestro trabajo y disfrutamos de nuestra actividad profesional.
Además, ustedes han demostrado una notable capacidad de adaptación al mercado, evolucionando al ritmo del sector. Imagino que, como mencionaba con el organigrama, es fundamental fomentar una cultura de aprendizaje y adaptación dentro de Insiteca Ingenieros. Su capital humano es crucial, como bien señaló, y por ello, la cultura del aprendizaje debe ser un pilar fundamental de su filosofía empresarial, ¿no es así?
En este sector técnico-tecnológico en el que nos movemos, el aprendizaje continuo es fundamental. La evolución del mercado, tanto a nivel nacional como autonómico, nos obliga a adaptarnos constantemente. Por ejemplo, la Agenda 2030 y la transición hacia una economía circular están impulsando cambios muy rápidos, lo que nos exige reciclar continuamente nuestro conocimiento para mantenernos actualizados.
Además, para nosotros es estratégico implementar las posibilidades de la inteligencia artificial en nuestra rutina diaria. Estamos trabajando con una empresa que nos apoya en este aspecto. Buscamos aplicar la IA, sobre todo, en tareas que no aportan un valor añadido significativo, tareas que podrían automatizarse o mecanizarse, como la elaboración de documentos estandarizados.
De esta manera, intentamos simplificar procesos, optimizar tiempos, mejorar la productividad y permitir que nuestros técnicos se concentren en tareas que realmente aporten valor, donde su creatividad y formación sean esenciales. Hemos convertido la implementación de la IA en uno de los ejes principales de nuestro desarrollo empresarial. Esperamos obtener resultados tangibles en este primer semestre, y sin duda, durante el segundo.
Sin duda alguna, José Antonio, la diversificación ha sido clave en su crecimiento. ¿Cómo identifican y evalúan nuevas oportunidades? La diversificación ha sido un pilar fundamental para ustedes, adaptándose constantemente a los cambios del mercado. Imagino que esta estrategia seguirá siendo crucial en los próximos meses y años.
Efectivamente, en nuestro sector, la actualización y adaptación continua al avance tecnológico son imperativas. De no ser así, se corre el riesgo de obsolescencia y pérdida de competitividad frente a otros actores del mercado. Por lo tanto, esta dinámica es fundamental para consolidar nuestro posicionamiento. Además, nuestro equipo, compuesto en un ochenta por ciento por profesionales menores de treinta y cinco años, posee una sólida formación en digitalización, lo cual facilita la integración de nuevas tecnologías en nuestras operaciones diarias.
En cuanto a las tendencias clave en el sector de la ingeniería y consultoría, consideramos que la implementación de sistemas de inteligencia artificial para la optimización de procesos y la clarificación de ideas tendrá un impacto significativo en Insiteca Ingenieros. Estas herramientas, lejos de sustituir al factor humano, buscan potenciarlo, simplificando tareas y permitiendo a los técnicos concentrarse en actividades de mayor valor añadido. No obstante, la interacción con el cliente y la conceptualización de proyectos seguirán requiriendo la intervención de profesionales especializados.
Por otro lado, si bien la Agenda 2030 y la descarbonización han impulsado la transición hacia vehículos eléctricos y la eficiencia energética, el contexto geopolítico actual está generando una ralentización en esta transición. En consecuencia, la industria de los combustibles fósiles está experimentando un reposicionamiento estratégico. No obstante, se observa un creciente interés en infraestructuras como estaciones de servicio y parques de almacenamiento.
En este contexto de incertidumbre, consideramos que el hidrógeno se consolidará como una solución de movilidad a largo plazo. Aunque su tecnología aún requiere maduración, prevemos que su implementación se intensificará a finales de esta década. El hidrógeno ofrece ventajas significativas en términos de autonomía y almacenamiento, especialmente para vehículos pesados.
En Insiteca Ingenieros, nos estamos preparando para esta transición. Hemos formado a nuestro personal en tecnologías de hidrógeno y hemos participado en proyectos piloto. Nuestro objetivo es posicionarnos como líderes en este ámbito cuando la tecnología alcance su plena madurez.
Más allá de las iniciativas de expansión y la integración de la inteligencia artificial, ¿podría detallarnos los objetivos a largo plazo de Insiteca Ingenieros, especialmente aquellos proyectados para los próximos cinco a diez años?
Nuestro objetivo primordial, en consonancia con lo establecido en nuestro plan de expansión, consiste en el desarrollo integral del mercado peninsular. Aspiramos a consolidar nuestra presencia mediante el establecimiento de diversas sedes, posicionándonos como una ingeniería de referencia en un mercado caracterizado por su complejidad, extensión y competitividad.
A pesar de la disparidad dimensional entre el mercado canario y el peninsular, afrontamos este desafío con determinación, responsabilidad y la expectativa de lograr una presencia significativa en la península a lo largo de la presente década. Nuestra meta es replicar en el mercado peninsular la consolidación que hemos alcanzado en Canarias.
Entiendo que el mercado peninsular representa un desafío considerable, dada la alta competitividad existente, ¿no es así?
Ciertamente, el mercado peninsular se caracteriza por la presencia de ingenierías consolidadas a nivel nacional.
El sector de la ingeniería en Canarias presenta una alta atomización, donde las empresas suelen operar con una plantilla promedio de entre cuatro y diez empleados. El modelo predominante consiste en un fundador o fundadores, respaldados por personal técnico y delineantes. Este perfil abarca aproximadamente el ochenta o noventa por ciento de las ingenierías ubicadas en Canarias.
No obstante, en la península existen empresas de ingeniería con estructuras robustas, facturaciones significativas y una posición consolidada en el ámbito nacional. Se trata de un sector maduro y altamente competitivo. Sin embargo, esta circunstancia no representa un obstáculo para nosotros. Por el contrario, nos motiva a abordar este mercado con entusiasmo y determinación.