06/08/2025

José Gilberto Moreno: “La apuesta del Gobierno de Canarias por este modelo de Ecopuertos Inteligentes es clara”
J

Director Gerente de Puertos Canarios

Te puede interesar

Dada la singularidad geográfica y la dependencia del transporte marítimo en Canarias, ¿cuál es la visión estratégica a largo plazo de la Dirección General de Puertos para los próximos 10-15 años, más allá del Plan de Puertos actual?

Los puertos son fundamentales para la conectividad interinsular en las Islas Canarias. Actualmente, transportamos más de 6 millones de pasajeros al año, además de miles de vehículos y toneladas de mercancías. Lo que antes eran refugios pesqueros se han transformado en puertos de interés general, centrados principalmente en la circulación de pasajeros, vehículos y mercancías.

- Publicidad -

Nuestro plan estratégico prioriza el control y la gestión de los servicios portuarios. Esto implica asegurar una convivencia óptima entre el sector pesquero, las embarcaciones deportivas, las actividades comerciales, las excursiones turísticas y las navieras de transporte interinsular, todo bajo un control exhaustivo. Estamos desarrollando el concepto de «ecopuertos inteligentes», que enfatiza evitar la masificación y gestionar cuidadosamente los flujos. Esto incluye evaluar la capacidad del entorno portuario y de la propia isla para absorber la actividad, con la sostenibilidad como principio fundamental que guía nuestras medidas estratégicas.

- Publicidad -

Esta visión está plenamente alineada con la Agenda 2030 y los principios del desarrollo sostenible y la economía azul, haciendo hincapié en el sentido común. Nuestros puertos autonómicos, que difieren de los puertos industriales de las capitales insulares, están ubicados en el perímetro de cada una de las ocho islas. Somos los únicos gestores de puertos en las ocho islas. Estos no son puertos masificados; en cambio, priorizan un modelo específico para las Islas Canarias. Los 52 puertos de nuestra comunidad autónoma sirven como enlaces cruciales con otras islas y con el exterior.

Estos futuros puertos estarán equipados con bases de datos y controles planificados, incluyendo sensores para la calidad del aire, del agua y del ruido, así como control de flujos. Los vehículos motorizados no serán el foco principal; en su lugar, la accesibilidad medioambiental será primordial. Nuestro objetivo es crear «plazas marítimas» integradas con las áreas municipales, proporcionando espacios de convivencia, ocio y recreación para los residentes locales. Ya hemos invertido más de 20 millones de euros en los últimos 18 meses para transformar todos nuestros puertos a este nuevo modelo, que está fundamentalmente diseñado para beneficiar a la población canaria.

- Publicidad -

Canarias busca diversificar su economía. ¿Qué papel juegan los puertos en la promoción de nuevas actividades económicas como la reparación naval de megayates o la logística de energías renovables marinas, y qué inversiones específicas se están planificando parapotenciar estos nichos?

Los servicios técnicos que implementaremos en los puertos están orientados a la sostenibilidad. Esto incluye la conversión de embarcaciones a modelos eléctricos y la incorporación de servicios técnicos que apoyen lo que la propia industria marítima, especialmente la de menor escala, está promoviendo.

Además, transformaremos los espacios comerciales en zonas abiertas y sostenibles, con un enfoque marítimo. Fundamentalmente, nuestros puertos tendrán un gasto energético cero en energías fósiles.

Implementaremos instalaciones de placas fotovoltaicas y molinos eólicos. Las Islas Canarias ya son pioneras en la economía azul: por ejemplo, las primeras empresas suministradoras de hidrógeno verde se encuentran en los puertos canarios, específicamente en Fuerteventura.

La plataforma oceánica de Canarias (PLOCAN) tiene sus pilotajes instalados en el puerto de Tazacorte, y el puerto de Taliarte, gestionado por un cabildo, es un centro de investigación pura.

Las nuevas economías azules y el ecosistema que aprovecha las ventajas medioambientales y de sostenibilidad de Canarias se instalarán en nuestros puertos. La tecnolo- gía de drones y la reconversión a energías limpias son modelos que implementaremos aquí. Esto será muy visible y estético, permitiendo que la población perciba cómo las Islas Canarias se convertirán en un refugio climático al 100%, con los puertos autonómicos jugando un papel clave en este proceso.

La colaboración público-privada es un modelo cada vez más extendido. ¿Cómo se está fomentando esta colaboración en la gestión y desarrollo de los puertos canarios? ¿Existen ejemplos de éxito o áreas donde se prevé un mayor involucramiento del sector privado?

Actualmente, estamos desarrollando un modelo de concesiones diseñado para proyectos que apuestan por la colaboración en la economía azul, la implementación de nuevas áreas comerciales y la creación de nuevos espacios de ocio, siempre con un claro enfoque en los beneficios medioambientales.

Hemos realizado un cambio radical en este aspecto. Aunque mantenemos la gestión directa y la titularidad de todas nuestras infraestructuras, estamos abriendo nuestras puertas a proyectos externos a través de concesiones. Al igual que históricamente se ha hecho con las marinas deportivas, ahora establecemos condiciones medioambientales muy claras y estrictas para las empresas privadas. Esto se realiza siempre bajo el control, la inspección y la supervisión de la gestión pública, en este caso, de la comunidad autónoma.

Las líneas para estas concesiones están abiertas, y cada vez más estamos cediendo espacios y proyectos para que sean desarrollados con la empresa privada. Esto nos permite alcanzar los objetivos que nos hemos propuesto.

Finalmente, ¿cuál considera que es la mayor oportunidad para los puertos canarios en la próxima década, y cómo la Dirección General de Puertos Canarios planea aprovecharla?

El modelo de Ecopuertos Inteligentes se define por dos pilares fundamentales. Por un lado, la sostenibilidad ambiental. Queremos que nuestros puertos sean refugios climáticos visibles y que la gente pueda disfrutar de ellos. Ir a un puerto significará disfrutar de tiempo libre, servicios de calidad y un entorno medioambiental ejemplar en nuestra comunidad.

Por otro lado, la planificación basada en datos. Esto implica tener datos estadísticos y de control precisos sobre el uso de nuestras infraestructuras portuarias. Este conocimiento detallado es lo que les da el distintivo de «inteligente».

“Queremos que nuestros puertos sean refugios climáticos visibles”

Esta inteligencia nos permitirá abordar problemas actuales como la masificación turística, que genera una afluencia excesiva de personas, la escasez de alojamientos y la conversión de viviendas privadas en turísticas. Queremos establecer límites claros a través de estas infraestructuras costeras, que pueden servir de ejemplo para lo que debemos implementar también en el interior de las islas.

La apuesta del Gobierno de Canarias por este modelo de Ecopuertos Inteligentes es clara. Este modelo se implementará con el consenso de todos los sectores implicados, asegurando un futuro más sostenible para nuestras islas.

- Advertisement -

Más noticias

Las ventas y el empleo en el comercio aumentan sin lograr frenar la desaparición de tiendas en Canarias

En Canarias, el Índice de Comercio al por Menor (ICM) aumentó en su promedio del segundo trimestre un 4,5% respecto a las cifras de hace un año. La ocupación también creció a una tasa del 2%.

Más noticias