¿Cuáles son los principales proyectos en los que está trabajando FEDEPORT actualmente y qué impacto se espera que tengan en el sector portuario canario?
En la actualidad, el proyecto que lideramos desde FEDEPORT es Blue Supply Chain, una iniciativa estratégica cofinanciada por el Programa INTERREG MAC 2021-2027. Su finalidad es contribuir al despliegue de las energías renovables marinas, principalmente la eólica marina, en Canarias y en el conjunto de la Macaronesia, integrando al tejido empresarial local en esta nueva cadena de valor.
Además, Blue Supply Chain está alineado con los principios de sostenibilidad, ya que promueve un modelo energético limpio, la ordenación del espacio marino de forma equilibrada y la cooperación entre distintos usuarios del mar. De hecho, se trabajará en la definición de buenas prácticas para que el desarrollo de estas actividades industriales sea compatible con la protección de los valores ambientales.
Esperamos que esta iniciativa dinamice la economía regional, diversificando las actividades productivas e impulsando nuevas oportunidades para las pequeñas y medianas empresas. También contemplamos acciones orientadas al desarrollo de la economía circular, con líneas específicas relacionadas con el tratamiento de residuos procedentes de parques eólicos marinos.
Nuestro objetivo es claro: que Canarias juegue un papel protagonista en la transición energética del Atlántico y que el sector portuario se convierta en uno de los pilares estratégicos de esa transformación.
¿De qué manera se están integrando las energías renovables, como la eólica marina, en los proyectos impulsados por FEDEPORT?
La eólica marina es, sin duda, el pilar central sobre el que gira nuestra hoja de ruta en materia de transición energética y diversificación del tejido portuario canario. Con el Blue Supply Chain, estamos desplegando una estrategia integral que persigue preparar a los puertos de Canarias y a las pymes vinculadas a su cadena de valor para afrontar el reto y la oportunidad que supone el desarrollo de las energías renovables marinas en la región macaronésica.
Desde FEDEPORT lideramos las líneas estratégicas del proyecto, que abarcan tanto la planificación portuaria y la adaptación de infraestructuras como la dinamización del tejido empresarial y la proyección internacional. En lo concreto:
- Capitalizamos la experiencia adquirida en el despliegue de las energías renovables terrestres y del Oil & Gas para aplicarla a la eólica marina, generando estudios comparativos de costes y proponiendo mecanismos económicos que faciliten la competitividad de las empresas locales frente a otras regiones del continente.
- Trabajamos en la mejora de las capacidades portuarias, analizando y planificando los usos del espacio y estableciendo estándares de calidad que permitan que nuestras infraestructuras portuarias sean polivalentes y puedan acoger actividades de ensamblaje, logística y mantenimiento de componentes offshore.
- Impulsamos la inclusión de las pymes en la cadena de valor, identificando oportunidades de negocio en cada eslabón, fomentando la innovación y facilitando su internacionalización.
- Promovemos la capacitación y la formación profesional especializada, diseñando programas que doten a la juventud y a los trabajadores del sector de las competencias necesarias para participar en este mercado emergente.
- Sensibilizamos y comunicamos a la sociedad sobre las oportunidades económicas, ambientales y de empleo que brinda la transición hacia las energías renovables marinas, a través de campañas y mesas de diálogo social.Este enfoque no solo busca alinear a Canarias con los objetivos de descarbonización de la Agenda 2030 y el Pacto Verde Europeo, sino también posicionar a nuestros puertos como nodos estratégicos en la cadena logística de la eólica marina en el Atlántico.
¿Qué líneas estratégicas están siguiendo desde FEDEPORT para avanzar en la evolución y crecimiento del sector y cuál está siendo la hoja de ruta a seguir para los próximos años?
Desde FEDEPORT estamos trabajando con una hoja de ruta que combina la transición energética del sector portuario con el fortalecimiento del tejido empresarial local. Nuestras líneas estratégicas se centran, en primer lugar, en promover infraestructuras portuarias adaptadas a las nuevas demandas de la economía azul y los objetivos europeos de descarbonización.
Entendemos que la colaboración público-privada es esencial para que nuestras empresas ganen competitividad, se posicionen en cadenas de valor internacionales y diversifiquen su actividad. Para ello, fomentamos un entorno que favorezca la inversión, la innovación y la atracción de talento.
Otro eje fundamental es la formación y la capacitación de profesionales, apostando por el desarrollo de talento local cualificado para cubrir los perfiles que requiere el sector, en línea con su transformación tecnológica y energética.
Esta estrategia se complementa con una labor activa de interlocución institucional: trabajamos para que la voz del sector portuario canario esté presente en los foros de decisión, manteniendo un diálogo constante con administraciones, organizaciones empresariales y agentes del ecosistema portuario.
En definitiva, nuestro enfoque es proactivo y colaborativo. No solo buscamos responder a los desafíos actuales, sino anticiparnos a las oportunidades que vendrán, contribuyendo a que nuestros puertos sigan siendo motores económicos sostenibles, innovadores y generadores de empleo de calidad.
¿Qué líneas estratégicas están siguiendo desde FEDEPORT para avanzar en la evolución y crecimiento del sector y cuál está siendo la hoja de ruta a seguir para los próximos años?
Desde FEDEPORT estamos trabajando con una hoja de ruta que combina la transición energética del sector portuario con el fortalecimiento del tejido empresarial local. Nuestras líneas estratégicas se centran, en primer lugar, en promover infraestructuras portuarias adaptadas a las nuevas demandas de la economía azul y los objetivos europeos de descarbonización.
Entendemos que la colaboración público-privada es esencial para que nuestras empresas ganen competitividad, se posicionen en cadenas de valor internacionales y diversifiquen su actividad. Para ello, fomentamos un entorno que favorezca la inversión, la innovación y la atracción de talento.
Otro eje fundamental es la formación y la capacitación de profesionales, apostando por el desarrollo de talento local cualificado para cubrir los perfiles que requiere el sector, en línea con su transformación tecnológica y energética.
Esta estrategia se complementa con una labor activa de interlocución institucional: trabajamos para que la voz del sector portuario canario esté presente en los foros de decisión, manteniendo un diálogo constante con administraciones, organizaciones empresariales y agentes del ecosistema portuario.
En definitiva, nuestro enfoque es proactivo y colaborativo. No solo buscamos responder a los desafíos actuales, sino anticiparnos a las oportunidades que vendrán, contribuyendo a que nuestros puertos sigan siendo motores económicos sostenibles, innovadores y generadores de empleo de calidad.
La escasez de personal cualificado en ciertos ámbitos portuarios es una preocupación en muchos lugares. En esta línea, ¿cómo está abordando FEDEPORT la formación y retención del talento en el sector, y qué planes existen para atraer a las nuevas generaciones a carreras relacionadas con la actividad portuaria?
Desde FEDEPORT somos plenamente conscientes de que el talento humano es un pilar estratégico para el desarrollo del sector portuario y de la economía azul en Canarias. Por ello, trabajamos para reducir la brecha entre las necesidades del tejido empresarial y la cualificación del capital humano disponible en las islas.
Estamos impulsando alianzas con centros educativos, universidades y centros tecnológicos para adaptar los programas formativos a los perfiles más demandados en áreas como la logística portuaria, la reparación naval o la eólica marina. Este esfuerzo se traduce en formación especializada, en modalidad dual, y en la promoción de prácticas en empresas del sector, con el objetivo de facilitar una inserción laboral real y duradera.
Uno de los grandes retos es despertar vocaciones entre las nuevas generaciones. Por eso, organizamos jornadas, visitas al puerto, formación para centros educativos que muestran que el puerto es innovación, sostenibilidad, digitalización, energías renovables y oportunidades de empleo de calidad. La importancia del empleo portuario en Canarias es doble: por su impacto directo en el PIB regional y por su efecto multiplicador en empleos indirectos e inducidos.
¿Cómo contribuyen estos proyectos a mejorar la competitividad de los puertos canarios y a generar nuevas oportunidades para las empresas locales?
Estos proyectos están transformando la manera en la que entendemos la función de los puertos en Canarias. Ya no se conciben solo como puntos de entrada y salida de mercancías, sino como plataformas de innovación, industrialización y formación, capaces de liderar la transición hacia una economía azul diversificada y sostenible.
En primer lugar, mejoran la competitividad portuaria porque impulsan la modernización de infraestructuras y procesos logísticos para que los puertos puedan acoger operaciones de ensamblaje, montaje y mantenimiento de componentes para la eólica marina flotante. Esto posiciona al archipiélago como un nodo clave en el Atlántico medio, con capacidad de atraer inversión y generar actividad económica ligada a las energías renovables marinas.
Además, desde FEDEPORT estos proyectos en los que trabajamos, abren oportunidades para las empresas locales, especialmente para las pymes, al integrarlas en nuevas cadenas de valor. Un aspecto diferencial es la apuesta por la formación y la capacitación especializada: desde programas de formación dual en colaboración con centros educativos hasta simulacros en entornos reales que preparan a la próxima generación de profesionales para los estándares que exige el sector. Esto no solo mejora la empleabilidad y el talento local, sino que también fortalece el tejido empresarial al disponer de personal cualificado en las islas.
¿Qué acciones concretas están llevando a cabo desde FEDEPORT para reforzar la cooperación internacional y transferir conocimiento en el ámbito de las energías renovables marinas?
Una de las acciones más relevantes ha sido liderar iniciativas de intercambio y aprendizaje con referentes europeos en el sector offshore. Un ejemplo destacado es la misión técnica que coordinamos recientemente a Dinamarca, donde visitamos el parque eólico marino Middelgrunden y mantuvimos encuentros con entidades clave como Copenhagen Infrastructure Partners y expertos en tecnologías eólica flotante y undimotriz.
Esta experiencia nos permitió conocer de primera mano modelos de colaboración público- privada y de participación ciudadana aplicados en proyectos pioneros, además de identificar buenas prácticas en planificación portuaria, sostenibilidad y diversificación empresarial.
El resultado ha sido doble: por un lado, fortalecer la posición de FEDEPORT y sus socios en el impulso de proyectos vinculados a la energía offshore; y por otro, generar sinergias que facilitan la transferencia de conocimiento y abren nuevas oportunidades para las empresas canarias en la cadena de valor internacional de las energías renovables marinas.