03/04/2025

José Manuel Bermúdez: “Mi visión es la de una ciudad que atraiga la inversión económica del sector privado”
J

Alcalde de Santa Cruz de Tenerife

Te puede interesar

Para comenzar, me gustaría realizar un breve balance. Habiendo transcurrido casi dos años de la presente legislatura, contamos ya con datos suficientes para evaluar su desarrollo. Me imagino que la valoración será positiva, ¿no es así?

Al inicio de la legislatura, anticipé que este mandato como alcalde sería el más productivo. Esta afirmación se fundamenta en la materialización de proyectos planificados hace tres, cuatro o incluso cinco años. Como es bien sabido, la gestión con la administración pública conlleva procesos complejos y dilatados, y la ejecución de grandes proyectos demanda tiempo, recursos y la superación de numerosos trámites burocráticos. Por ello, reitero que este mandato se perfila como excepcionalmente productivo.

- Publicidad -

Este progreso es palpable en diversos ámbitos. Por ejemplo, tras la pandemia se planteó la obtención de fondos europeos. En este sentido, nuestra administración es la única en Canarias que figura entre las cien administraciones españolas con mayor captación de fondos europeos. De hecho, nos situamos aproximadamente entre los diez o doce ayuntamientos a nivel nacional. Esto ha permitido la ejecución de un amplio programa de obras e inversiones, financiadas con fondos europeos, que actualmente se encuentran en marcha. La ciudadanía puede constatar estas mejoras en la transformación de calles y barrios, la construcción de nuevas instalaciones deportivas, la rehabilitación de campos de fútbol y la creación de parques infantiles, entre otros proyectos. Estas iniciativas están generando un impacto positivo y visible en la calidad de vida de nuestros vecinos.

Durante los próximos dos años, se prevé un incremento en la actividad, ya que se completarán numerosos proyectos en curso. Algunos se encuentran en fase de redacción, mientras que otros han sido licitados. Se llevarán a cabo rehabilitaciones y construcciones de viviendas públicas. Hemos iniciado la construcción de nuevas viviendas públicas en el barrio de María Jiménez, con 37 unidades previstas, a las que se sumarán las 226 que hemos proyectado en Cuevas Blancas y que esperamos licitar este mismo año. Además, se están construyendo cien viviendas adicionales en el distrito Suroeste, específicamente en zonas como La Gallega. En definitiva, el Ayuntamiento mantiene un ritmo de trabajo constante y eficiente, operando a plena capacidad.

- Publicidad -

Dado que este gobierno es resultado de un pacto, resulta inevitable preguntarle por su salud actual.

La mejor señal de la solidez del pacto es la ausencia de noticias. Es cierto que los medios de comunicación pueden informar sobre aspectos relacionados con la gestión y las inversiones, y que pueden surgir desafíos en la administración. Sin embargo, estos no representan problemas políticos ni desacuerdos fundamentales entre los socios.

- Publicidad -

Mi experiencia de gobierno con el Partido Popular se remonta al año 2015, lo que nos ha permitido conocernos y establecer una relación de confianza. Por lo tanto, los problemas que enfrentamos son principalmente de gestión, y los abordamos de manera cotidiana.

Existe la percepción generalizada de que el alcalde Bermúdez tiene una concepción específica de ciudad, y que trabaja con el objetivo de hacerla realidad. ¿Podría explicarnos cuál es esa idea de ciudad que ha estado presente en su mente desde hace años?

En primer lugar, mi visión es la de una ciudad que atraiga la inversión económica del sector privado, ya que este es el principal motor de creación de empleo, a través de autónomos, pequeñas, medianas y grandes empresas. Por ello, una característica constante de mis mandatos ha sido la reducción de la carga fiscal, buscando que los ciudadanos y empresas paguen la menor cantidad de impuestos posible. Esta política nos ha valido reconocimientos a nivel nacional, al contar con una de las ciudades con impuestos más moderados. Destacamos el impuesto de construcción más bajo del país y el impuesto de circulación más económico de Tenerife, lo que atrae a numerosos residentes de otros municipios. Asimismo, hemos reducido la tasa de residuos sólidos urbanos. Incluso, hemos suspendido la tasa de ocupación de la vía pública para terrazas y bares.

En segundo lugar, nos hemos enfocado en simplificar los trámites burocráticos. Para ello, hemos modernizado la administración municipal, promoviendo el uso de canales digitales como WhatsApp, a través del cual los ciudadanos pueden obtener certificados de empadronamiento o residencia, entre otros procedimientos, sin necesidad de desplazarse físicamente. Nuestro objetivo es reducir la carga administrativa, siempre dentro del marco legal vigente.

En lo que respecta al litoral, nuestra hoja de ruta comprende la mejora integral del mismo, abarcando proyectos como la recuperación de Añaza, el Palmetum, el edificio Puerto Ciudad (en colaboración con el gobierno), la zona de Valle Seco y la playa de Las Teresitas. Precisamente, se nos acaba de entregar la obra de remodelación del espigón del fondo de Las Teresitas, que presentaba un estado deplorable. Ahora, los ciudadanos podrán disfrutar nuevamente de las escaleras de acceso al mar.

En esta misma línea, estamos desarrollando un ambicioso proyecto que incluye la creación de un paseo entre la zona del Bloque y los charcos de Valleseco. Por su parte, nos encontramos redactando el proyecto del entorno del Palmetum y un nuevo gran parque marítimo en la zona de Añaza, para lo cual hemos mantenido reuniones recientes con los arquitectos encargados. A su vez, estamos impulsando inversiones en las playas de Roque de Las Bodegas, en Anaga, en colaboración con el Cabildo. Nuestro objetivo es recuperar el litoral y crear espacios públicos de calidad, como los charcos de Valleseco, un kilómetro de costa junto al núcleo urbano.

Otro eje de trabajo se centra en la mejora de la calidad de vida en los barrios, a través de proyectos de asfaltado e iluminación con tecnología LED. Estamos preparando proyectos emblemáticos que transformarán zonas como el Ancla en el barrio de La Salud, la plaza de Las Mil Viviendas, Santa María del Mar (en la zona denominada Ciudad Jardín) y las viviendas de Añaza, donde se implementarán sistemas de energía solar para reducir el coste energético para los vecinos.

También hemos llevado a cabo importantes obras de recogida de aguas pluviales en Valleseco. Continuamos trabajando en esta área y, esta semana, presentaremos nuevas obras en Barrio Nuevo, con el objetivo de prevenir problemas durante las lluvias intensas. Además, estamos implementando sistemas de recogida de aguas pluviales en Acorán, otro barrio clave. Nuestro compromiso es mejorar la calidad de vida de los vecinos. Para ello, estamos invirtiendo en centros ciudadanos, como el que acabamos de adquirir en la Avenida de Los Majuelos, en El Sobradillo. Este edificio, conocido anteriormente como Crea Hogar, se convertirá en un espacio emblemático del Ayuntamiento. Albergará una Casa de la Juventud y oficinas de atención social, donde los ciudadanos podrán informarse y acceder a los servicios municipales.

Son tantos los proyectos en marcha que me costaría enumerarlos todos. Les he mencionado algunos de memoria, y seguro que he omitido varios. Por ejemplo, estamos realizando obras en la Calle de la Rosa y finalizando la Calle San Martín. Además, la Calle Santiago está en fase de preparación para su remodelación, al igual que la Calle Puerto Escondido. En definitiva, estamos transformando la ciudad para adaptarla al siglo XXI y hacerla más moderna.

Un enfoque prioritario hacia los barrios y sus vecinos, ¿no es así?

Los barrios y el litoral son una prioridad, al igual que otros proyectos de gran envergadura. Tenemos trabajos a corto plazo, como los que acabo de mencionar, pero también es crucial planificar a largo plazo.

Un proyecto de largo alcance es la transformación de la Refinería. Esta área, actualmente ocupada por tuberías, tanques y con problemas de contaminación, se convertirá en una extensión de la ciudad. Queremos que esta nueva zona de Santa Cruz sea un ejemplo de sostenibilidad. Santa Cruz tiene 536 años de historia, y a lo largo de este tiempo hemos tenido aciertos y errores. La zona de la Refinería nos brinda la oportunidad de crear algo ejemplar desde el inicio: una ciudad moderna y sostenible, alimentada por energías renovables, con acceso al tranvía y taxis, edificaciones modernas, hoteles, oficinas y amplias zonas verdes, de ahí el nombre del proyecto: «Santa Cruz Verde».

«Este mandato se perfila como excepcionalmente productivo»

Estamos trabajando en múltiples proyectos a corto, medio y largo plazo. Personalmente, llevo muchos años con una visión clara de la ciudad que quiero, y creo que estamos empezando a materializar esa visión.

La sostenibilidad, habiéndose consolidado como un principio transversal en los últimos cinco años, ha trascendido su condición de alternativa para erigirse en obligación y desafío. La transformación de las ciudades y capitales de provincia en núcleos verdes y proyectos sostenibles responde a una nueva concepción de la urbe. En este contexto, ¿cómo podemos lograr la conversión de Santa Cruz en una ciudad verde? Imagino que este proceso implica una serie de medidas graduales, descartando la posibilidad de una transformación repentina.

Efectivamente, se requiere una estrategia definida. Nosotros, por ejemplo, contamos con un Plan de Movilidad Sostenible aprobado desde 2023, que incorpora los nuevos sistemas de transporte personal, como patinetes y bicicletas eléctricas, que se han extendido por toda Europa y España. Debemos adaptar estos medios a una ciudad moderna y facilitar su uso a quienes no los han probado. Asimismo, necesitamos un transporte públicomás sostenible. La gratuidad del transporte ha incrementado su uso en un 40%, con autobuses llenos y el tranvía a máxima capacidad. Por lo tanto, debemos seguir impulsando el transporte público sostenible.

Otra vía importante es nuestro arbolado, una característica distintiva de Santa Cruz. En menos de dos meses, presentaremos un Plan de Infraestructura Verde, el primero de su tipo en Canarias, para mejorar el arbolado urbano e incrementar el número de árboles. Ya hemos comenzado a crear zonas arboladas donde antes no las había, como en la calle Costa y Grijalba, donde se están instalando alcorques y parterres. También estamos sustituyendo árboles problemáticos por especies más adecuadas, abordando cuestiones de seguridad y accesibilidad.

En definitiva, estamos trabajando en movilidad sostenible, nuevos sistemas de movilidad, transporte público, energías renovables, y el Ayuntamiento está implementando un plan para que todo su patrimonio municipal se nutra de energía solar.

En esta línea, todos los campos de fútbol de la ciudad ya disponen de placas fotovoltaicas que suministran agua caliente, una medida implementada en los últimos seis meses. Además, estamos preparando la instalación de zonas de sombra con placas fotovoltaicas para proporcionar energía a estos campos. Recientemente, hemos finalizado una gran planta fotovoltaica en el aparcamiento del Parque Marítimo, aún pendiente de inauguración. Esta instalación proporciona sombra a los aparcamientos y genera energía fotovoltaica que se incorpora a la red. El ahorro económico resultante, así como los ingresos por la energía inyectada a la red, se reflejarán en la factura energética.

Nuestro enfoque consiste en implementar una serie de medidas, tanto pequeñas como medianas y grandes, dentro de una estrategia global. Por ejemplo, los aparcamientos de Las Teresitas se iluminan con energía solar.

En cuanto a la movilidad, la polémica suscitada por el carril bici y otras medidas similares nos brinda la oportunidad de informar sobre iniciativas que están funcionando en toda Europa. No considero que nuestra ciudad sea una excepción, y es necesario adaptarse a los cambios. Al igual que otras ciudades europeas, debemos adoptar nuevas formas de movilidad.

Es importante recordar que Santa Cruz ha experimentado transformaciones significativas. Antiguamente, la Plaza de España, la Calle San José, Valentín Sanz, la Calle del Castillo y Ruiz de Padrón estaban saturadas de vehículos. La ciudad ha evolucionado hacia un modelo donde el transporte público y el peatón tienen prioridad sobre el coche. Si bien no se pretende eliminar el uso del coche, es necesario reconocer que ocupa el 70% delespacio público y los aparcamientos, mientras que solo transporta al 40% de la población.

Cuando uno se desplaza en coche, observa uno o dos ocupantes dentro del coche. Esto evidencia que no es un sistema de transporte democrático. Entiendo el deseo de utilizar el coche para todo, pero es imperativo cambiar nuestros hábitos. Para ello, contamos con un plan de aparcamientos que contempla la construcción de aparcamientos en altura, tras la modificación del plan urbanístico. Este plan permitirá la iniciativa privada y la construcción de nuevos aparcamientos donde sea posible. Hemos adquirido un solar en la Calle La Rosa y presentado un proyecto en la Casa Pisaca para este fin. Disponemos de un pequeño aparcamiento en la Calle La Noria y del aparcamiento del Intercambiador, con 1.420 plazas, el mayor de Canarias, situado a 7 minutos a pie del Mercado Nuestra Señora de África y a 14 minutos de la Plaza del Chicharro.

En cuanto a la zona azul y verde, llegamos tarde. En ciudades como Bilbao, Alicante, Málaga y Las Palmas, ya se han implementado. La zona azul aumentará las oportunidades de aparcamiento, evitando que los vehículos permanezcan inmovilizados durante largos periodos. Estamos preparando la ordenanza para su implantación el próximo año. La
zona verde dará prioridad a los residentes, quienes pagarán una tarifa anual reducida.

La pregunta es, ¿por qué no funcionaría en Santa Cruz, cuando ha sido exitosa en otras ciudades? Nos dará más oportunidades. Somos de las últimas ciudades en implementar carril bici y la zona azul/verde. Al ser la capital, recibimos 80.000 vehículos diarios, lo que, sumado a los 170.000 aparcamientos existentes, resulta insuficiente. Debemos optimizar el uso del espacio.

Como bien sabe, este medio se enfoca en el ámbito económico y empresarial, y es precisamente en este punto dónde deseo profundizar, a pesar de que ya se han esbozado algunas ideas al inicio de esta entrevista. Vuestro objetivo es consolidar a Santa Cruz como un destino atractivo para la inversión, la creación de empresas y la promoción del empleo. ¿Se está logrando este cometido? Los datos respaldan que Santa Cruz está impulsando el desarrollo empresarial y el emprendimiento autónomo, atrayendo tanto a nuevos profesionales y empresas como a entidades que buscan establecerse en nuestra ciudad.

Los datos publicados reflejan una tendencia positiva sostenida durante varios años, con una disminución progresiva de la tasa de desempleo. Actualmente, nos encontramos en cifras similares a las registradas en 2007. Desde mi llegada a la alcaldía en 2011-2013, cuando la crisis alcanzó su punto álgido con aproximadamente 35.000 desempleados, hemos logrado reducir esta cifra a alrededor de 17.000. El año pasado, el empleo en la ciudad experimentó un incremento del 7%, superando la media tanto insular como autonómica. Santa Cruz continúa liderando la creación de empleo en Tenerife, siendo el origen de uno de cada tres contratos firmados en la isla. Estos indicadores nos permiten ser optimistas, aunque aspiramos a que todas las vacantes generadas en la ciudad sean cubiertas.

No obstante, enfrentamos desafíos significativos en sectores como la construcción y la hostelería, donde la falta de personal cualificado dificulta la actividad empresarial. A pesar de los esfuerzos de formación realizados por entidades como la Fundación de la Construcción, la demanda supera la oferta. Esta situación ha derivado en que licitaciones de obras públicas queden desiertas debido a la imposibilidad de las constructoras de encontrar mano de obra.

A pesar de estos obstáculos, Santa Cruz sigue atrayendo inversiones importantes. La reciente concesión para la construcción de un centro deportivo, con una inversión de 20 millones de euros, es un ejemplo de ello. Este complejo, que se inaugurará en breve, contará con instalaciones de vanguardia y ya ha generado un gran interés entre los ciudadanos.

Asimismo, Santa Cruz se ha consolidado como un referente en la industria del conocimiento, el desarrollo de videojuegos y la producción audiovisual. Numerosas empresas, tanto nacionales como internacionales, han elegido nuestra ciudad como sede debido a la calidad de vida y los incentivos fiscales. La actividad audiovisual, en particular, ha experimentado un crecimiento exponencial, generando un impacto económico positivo en diversos sectores.

Si incidimos en la ocupación hotelera en Santa Cruz, se encuentra en su punto más alto, impulsada por la inversión de importantes cadenas hoteleras. Contamos con un número de plazas hoteleras razonable y no cabe duda de que el turismo genera un dinamismo económico que beneficia al comercio local y a la restauración.

Siempre he sostenido que somos la capital turística de una isla turística, pero con un proyecto diferenciado del turismo de masas del sur. Nuestra oferta se centra en la capitalidad y la cultura. En este sentido, estamos rehabilitando elementos emblemáticos, como el Teatro Guimerá, cuyas obras comenzarán este año. El Parque Cultural Viera y Clavijo también está en proceso de renovación, y este año anunciaremos su nueva orientación, tras un concurso de ideas abierto a la participación ciudadana. Además, inauguraremos el Templo Masónico como centro de visitantes, un atractivo cultural y turístico único en España y Europa.

Estamos dinamizando otros símbolos turísticos, como el Mercado Nuestra Señora de África, invirtiendo en su modernización y peatonalizando las calles adyacentes. Respecto al Rastro, más allá de las razones de seguridad, buscamos mantenerlo en una ubicación adecuada, invirtiendo en su mejora con sombra y puestos atractivos de imagen unificada.

Por otra parte, eventos como el Carnaval, Plenilunio y los festivales musicales están consolidando a Santa Cruz como un destino cultural y de ocio de primer nivel, con eventos como el Tenerife Fest, Cook Fest y el festival de los 90.

Todo ello, sin duda, genera empleo, atrae atención y dinamiza la economía local.

Todo esto genera empleo en el sector cultural, del cual dependen profesionales como técnicos de iluminación y sonido, montadores de escenarios, personal de seguridad, productores, promotores y artistas. Fomentar la cultura, incluyendo la música, implica también reconocer que un concierto de 20.000 personas impulsa la actividad en restaurantes, bares y pubs, dinamizando la ciudad.

Recuerdo que al inicio de mi mandato, un amigo me comentó que Santa Cruz estaba «muerta». En la actualidad, puedo afirmar que la ciudad ofrece innumerables opciones de ocio para jóvenes y adultos.

Alcalde, tras haber abordado diversos aspectos, me gustaría solicitarle que, a modo de conclusión, nos indique los principales objetivos prioritarios para los dos años y medio restantes de este mandato. ¿Cuáles son las metas que el alcalde Bermúdez considera indispensables cumplir?

Antes de que concluya este mandato, es imperativo culminar todas las inversiones en curso, que son numerosas y de gran relevancia. Además, considero igualmente crucial avanzar en la mejora de los servicios sociales, área a la que destinamos 36 millones de euros anuales, cifra que nos sitúa a la vanguardia de las capitales españolas. Es fundamental que proyectos como la ayuda a domicilio y la mejora de los servicios sociales en la ciudadse materialicen. Asimismo, debemos progresar en proyectos de largo alcance como Santa Cruz Verde y la revitalización del litoral.

He delineado mi visión para la ciudad en los próximos años, y mi objetivo es seguir avanzando en esa dirección, completando proyectos e iniciando otros nuevos. Somos un eslabón en una cadena, y nuestra labor es sentar las bases para que otros continúen. Mi aspiración es dejar un legado de proyectos culminados y otros en marcha, contribuyendo al progreso continuo de la ciudad.

Me llevo varios titulares de esta entrevista, pero destaco la transformación de Santa Cruz en una ciudad atractiva para la inversión, dinámica en ocio y proyectos, y con un compromiso con la sostenibilidad. A pesar de los desafíos diarios, como la reciente problemática de la ocupación ilegal, Santa Cruz se proyecta como una ciudad con un futuro prometedor.

En relación a la ocupación ilegal, es necesario subrayar la importancia de garantizar la seguridad ciudadana, pero también es crucial reformar la legislación para evitar la impunidad de los delincuentes.

En definitiva, mi objetivo es que Santa Cruz esté mucho mejor al final de mi mandato. La ciudad es una joya, y los visitantes valoran la calidad de vida que ofrece. El crecimiento demográfico que experimentamos en Canarias y Tenerife es un reflejo de ello.

- Advertisement -

Más noticias

“Supernova”: el Congreso que ilumina el futuro empresarial de Tenerife, impulsando la innovación, el networking y el crecimiento sostenible

Este congreso, impulsado por la colaboración público-privada entre el Cabildo Insular de Tenerife y la Asociación de Jóvenes Empresarios de Tenerife (AJE Tenerife), se ha consolidado como un punto de encuentro esencial para empresarios y emprendedores

Más noticias