05/02/2025

La Cámara afirma que la regulación normativa y la respuesta a la demanda de personal serán los desafíos del mercado laboral en 2025
L

La entidad prevé que las necesidades profesionales de las empresas seguirán latentes para 2025, tanto en términos cualitativos como cuantitativos

Te puede interesar

El presidente de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé, afirma que la regulación normativa y la respuesta a la demanda de personal que están poniendo de manifiesto las empresas canarias serán los desafíos del mercado laboral canario para 2025. Señala que esta es una de las principales conclusiones del informe realizado por el Servicio de Estudios de la entidad tras conocer los datos del paro y de los afiliados medios correspondientes al mes de enero, que reflejan un leve aumento del desempleo y una bajada de la afiliación, dos indicadores marcados por el final de la campaña de Navidad y la finalización del refuerzo de las contrataciones en el sector servicios.

El presidente de la Cámara vaticina que las necesidades de profesionales de las empresas seguirán latentes este año, tanto en términos cualitativos como cuantitativos, y destaca que el comportamiento del mercado laboral “no manifiesta un deterioro del empleo”. “El incremento del paro suele darse en todos los meses de enero y se achaca a una situación de estacionalidad marcada por el período navideño”, apunta Sesé, quien agrega que “el desempleo solo creció en 179 personas respecto a diciembre, una cifra que no es significativa y que evidencia el comportamiento favorable del mercado de trabajo”.

- Publicidad -

Incide en que se debe seguir apostando por la mejora de la intermediación laboral, la adjudicación de los certificados y las acreditaciones profesionales, así como las políticas de formación para que este “pueda responder de manera eficaz a la creciente demanda del factor trabajo que exige el actual ritmo de la actividad económica”. “Debe ser capaz de dar respuesta a las necesidades de las empresas para propiciar la contratación de personal y, en consecuencia, corregir los niveles de desempleo”, explica.

Sesé muestra también su preocupación por las decisiones políticas que se han tomado a razón de la reducción de la jornada laboral y del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) “sin tener en cuenta a la patronal, y con ello al conjunto del sector empresarial y a la diversidad de actividades económicas”.

- Publicidad -

“Nos inquietan los efectos que pueden desencadenar estos acuerdosarbitrarios en una economía de servicios como la de Canarias, donde predominan las pequeñas y medianas empresas que requieren de una mayor presencialidad y que cuentan con una menor cantidad de recursos económicos para afrontar estos importantes cambios”, advierte Sesé.

Añade que “las pymes se verán afectadas en lo que se refiere al coste económico del personal, el cual influirá de forma negativa en la prestación del servicio”. “Se pretende imponer a las empresas que gestionen el mismo volumen de trabajo con menos horas disponibles y, asimismo, con una mayor carga de costes asociados a la plantilla”, denuncia.

- Publicidad -

Los datos

Pese a que la estacionalidad asociada al fin de la campaña de Navidad provocó un aumento del desempleo, los datos del mes de enero reflejan una dinámica de estabilidad al incrementar solo en 179 personas. Un número positivo en comparación con 2024 y 2023, con incrementos mensuales en enero que llegaron a ser de 1.973 y 3.280 personas paradas más, respectivamente.

La subida del desempleo se concentra en el sector servicios, con 1.425 parados más, mientras que el resto de las actividades productivas registran caídas de esta cifra respecto a diciembre de 2024.

En lo que respecta a las ramas de actividad en las Islas, el comercio minorista es el que ha afrontado un mayor impacto del crecimiento del paro con 879 personas, manteniendo una amplia diferencia con ‘Administraciones públicas y Defensa’ (263) y ‘Actividades sanitarias y servicios sociales’ (227). El sector comercial adolece, como cada mes de enero, los efectos de la estacionalidad, mientras que la hostelería presenta tan solo un leve repunte de solo 56 personas.

Por contra, la construcción lidera el descenso del desempleo con 513 personas en paro menos, junto a ‘Educación’ (-221) e ‘Información y comunicaciones’ (-90).

Los datos por perfil confirman que el paro ha afectado más a las mujeres que a los hombres, con un 3% más de desempleo, y a las personas menores de 25 años, entre las que crece el desempleo con 255 parados más en el mes.

En términos interanuales, el paro registrado experimenta una bajada del 7,8% y 13.295 personas menos que hace un año, superior al 6,1% a nivel nacional.

La media de afiliados a la Seguridad Social disminuye en enero en 8.267 personas ocupadas (-0,9%) respecto a diciembre y se sitúa en 932.421 personas, lo que supone 30.241 más que hace un año.

Un dato significativo es que Canarias registra la tasa de variación anual de afiliaciones más elevada del país, con un 3,4%, seguida de cerca por Baleares con un 3,2%.

- Advertisement -

Más noticias

Más noticias