25/04/2025

La contratación en agricultura en Canarias creció un 14,3% durante el primer semestre, el mayor incremento de España
L

 el mercado laboral en el sector primario o agro durante estos primeros seis meses del año. Para ello, ha comparado las cifras proporcionadas por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) desde hace diez años. Randstad destaca que en Canarias se firmaron 7.766 contratos en agricultura durante el primer semestre del año, frente a los 6.792 […]

Te puede interesar

 el mercado laboral en el sector primario o agro durante estos primeros seis meses del año. Para ello, ha comparado las cifras proporcionadas por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) desde hace diez años.

Randstad destaca que en Canarias se firmaron 7.766 contratos en agricultura durante el primer semestre del año, frente a los 6.792 registrados el año pasado, lo que se traduce en un incremento del 14,3% con respecto al mismo periodo de 2021, el mayor incremento de toda España. 

Este incremento, el único junto al registrado en Euskadi (3%), es 28,8 puntos porcentuales superior a la media nacional (-14,5%). El volumen de contratos registrado en Canarias supone el 0,6% del total que se han rubricado en España.

- Publicidad -

A nivel provincial, Tenerife registró 5.5249 firmas y un incremento del 30,5% con respecto al primer semestre de 2021, mientras que en Las Palmas se rubricaron 2.517 y se experimentó una caída del 9,1%.  

Uno de cada cuatro contratos a nivel nacional es indefinido

- Publicidad -

En el conjunto del país, la agricultura ha generado 1.248.638 contratos durante el primer semestre, de los cuales el 74,2% corresponden a contratos de duración determinada (926.790) y el 25,8%, a indefinidos (321.848). El volumen de este año es un 14,5% inferior al de los seis primeros meses de 2021, aunque los indefinidos se dispararon en el actual, multiplicándose aproximadamente por cinco. De hecho, en 2021, los contratos indefinidos apenas suponían el 4,3%, mientras que actualmente representan el 25,8%.

“Estas cifras señalan no solo la importancia del sector primario en nuestra economía, sino que también es una consecuencia de la entrada en vigor de la reforma laboral, ya que el número total de contratos se ha visto reducido por las nuevas fórmulas y por la dinámica de contratación indefinida que ha introducido la nueva normativa”, asegura Valentín Bote, director de Randstad Research.

- Publicidad -

Tras revisar la serie histórica de los últimos diez años se comprueba que, a pesar del impacto de la reforma laboral, la reducción del volumen total de firmas con respecto al semestre de 2021 es una tendencia habitual en el sector agro.

Tras dos años, 2012 y 2013, en el que este indicador se mantuvo apenas por encima de las 840.000 rúbricas, el volumen superó los 1,2 millones en el 2014, los 1,5 en 2017, y el 1,6 en 2019. Con la irrupción de la pandemia, el número de contratos osciló entre los 1,4 millones de contratos en los dos últimos años, para caer esta las 1.248.638 firmas actuales.

- Advertisement -

Más noticias

Canarias busca colaboración con otras islas para posicionarse como centros de innovación sostenible

El viceconsejero Alfonso Cabello destaca la necesidad de explorar respuestas innovadoras y sostenibles a los retos de futuro

Más noticias