06/08/2025

La refinería de CEPSA en Santa Cruz de Tenerife: génesis industrial y transformación urbana
L

Juan Carlos Cabrera Labory. CEO de Labory Auditores y Consultores

Te puede interesar

La elección de Santa Cruz de Tenerife como emplazamiento para la primera refinería de CEPSA en España, inaugurada en 1930, respondió a un conjunto de condicionantes regulatorios, estratégicos y logísticos de la época que marcaron profundamente el devenir urbano, económico y social de la ciudad. En un contexto en que la Ley del Monopolio de Petróleos de 1927 prohibía la instalación de refinerías privadas en la península, las Islas Canarias emergieron como una ubicación viable para operar bajo una excepción legal. Entre ellas, Santa Cruz ofrecía ventajas logísticas insuperables: un puerto de gran calado con tráfico marítimo internacional, ubicado en una posición geoestratégica clave para la recepción de crudo venezolano y la distribución hacia Europa, América y África. Este enclave permitió no solo la viabilidad técnica del proyecto, sino que sentó las bases para la industrialización del Archipiélago, convirtiéndose CEPSA en un actor estructurante del tejido económico local.

La refinería, pionera en España y durante décadas la única en su tipo, incorporó avances tecnológicos relevantes, como el proceso de platforming en los años cincuenta y la producción de biocombustibles a partir de 2012, consolidándose como vector de innovación energética. Su impacto en el mercado laboral fue también significativo: generó empleo directo para más de 1.700 trabajadores en su apogeo, mientras que mantuvo más de 400 puestos durante las últimas décadas de operación. No obstante, su influencia fue más allá del perímetro industrial, ya que CEPSA promovió la creación de varias barriadas para sus trabajadores, como el barrio de La Refinería, el conjunto de viviendas de CEPSA en Cuesta Piedra y otras zonas residenciales destinadas a proveer condiciones habitacionales dignas y próximas al entorno de trabajo. Estas urbanizaciones contribuyeron a configurar el crecimiento periférico de Santa Cruz durante el siglo XX, al tiempo que reforzaban la cohesión comunitaria de una clase obrera industrial incipiente.

- Publicidad -

Con el paso del tiempo y el avance del crecimiento urbano, la refinería quedó rodeada por desarrollos residenciales, educativos y comerciales, lo que derivó en tensiones crecientes en materia de ordenación territorial, impacto ambiental y seguridad. Este proceso culminó en diversas disputas judiciales, siendo la más relevante la sentencia del Tribunal Supremo en 2012 que determinó que los terrenos no podían considerarse suelo urbano consolidado, abriendo así el camino para su revalorización urbanística. En paralelo, la puesta en marcha del Plan de Calidad del Aire del Gobierno de Canarias en 2014, así como los compromisos climáticos adquiridos por España en el marco de la transición energética, aceleraron la decisión empresarial de cesar operaciones en 2015 y reconvertir las instalaciones en un centro logístico de almacenamiento, estrategia que se consideró financieramente insostenible a medio plazo por sus elevados costes de mantenimiento.

La decisión final de desmantelar la refinería fue anunciada en 2018 por CEPSA, en el marco de su proceso de transformación corporativa, bajo la nueva marca Moeve, con un horizonte de ejecución proyectado hasta 2030. Este desmantelamiento libera aproximadamente 570.000 metros cuadrados de suelo en el corazón de la capital tinerfeña, lo que ha dado lugar al ambicioso plan “Santa Cruz Verde 2030”, impulsado por el Ayuntamiento y el Gobierno de Canarias en colaboración con CEPSA. El proyecto plantea destinar el 67 % del terreno a usos públicos, incluyendo parques, equipamientos, vivienda asequible y nuevas infraestructuras de movilidad sostenible, reservando el 33 % restante a desarrollos inmobiliarios de carácter lucrativo bajo principios de sostenibilidad urbana.

- Publicidad -

La iniciativa no solo busca revertir el impacto físico de la infraestructura industrial, sino catalizar una transformación cualitativa en el modelo urbano, integrando criterios de eficiencia energética, regeneración ambiental y cohesión social, en un proceso participativo que contempla la intervención de universidades, entidades ciudadanas y organismos multilaterales.

En suma, la instalación de la refinería en Santa Cruz de Tenerife fue un acontecimiento definitorio del siglo XX insular, determinante para su industrialización y crecimiento urbano. Hoy, su desmontaje representa la oportunidad de inaugurar una nueva etapa basada en la sostenibilidad, la reconversión productiva y la recuperación de centralidades urbanas, que permitirá a Santa Cruz reposicionarse como ciudad verde, innovadora y resiliente en el escenario postindustrial del siglo XXI.

- Advertisement -

Más noticias

Las ventas y el empleo en el comercio aumentan sin lograr frenar la desaparición de tiendas en Canarias

En Canarias, el Índice de Comercio al por Menor (ICM) aumentó en su promedio del segundo trimestre un 4,5% respecto a las cifras de hace un año. La ocupación también creció a una tasa del 2%.

Más noticias