13/11/2025

Las cifras del sector industrial abren una oportunidad para diversificar la economía canaria, según la Cámara
L

La industria canaria consolida su recuperación y se refuerza como uno de los pilares sobre los que debe asentarse la diversificación de la economía del Archipiélago, tal y como muestran los datos recogidos en el Informe Sectorial de Industria del tercer trimestre del año que elabora el Servicio de Estudios Económicos de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife

Te puede interesar

La industria canaria consolida su recuperación y se refuerza como uno de los pilares sobre los que debe asentarse la diversificación de la economía del Archipiélago, tal y como muestran los datos recogidos en el Informe Sectorial de Industria del tercer trimestre del año que elabora el Servicio de Estudios Económicos de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife. De hecho, la producción industrial aumentó un 4,1% respecto al mismo periodo de 2024, superando la media nacional, que se sitúo en el 2,6%.

El presidente de la institución, Santiago Sesé, resalta que “estos resultados confirman el potencial del sector para reducir la dependencia del turismo y avanzar hacia un modelo productivo más equilibrado, con mayor capacidad para generar valor añadido, estabilidad y empleo cualificado”.

- Publicidad -

“La industria ofrece hoy a Canarias una oportunidad real para reforzar su estructura económica. No podemos desaprovechar este impulso si queremos una economía más diversificada, resiliente y competitiva”, afirma. Además, incide en que “con el apoyo de las administraciones públicas, puede liderar una parte sustancial de la diversificación económica del Archipiélago”.

Santiago Sesé insiste en que el avance registrado por el sector industrial durante el tercer trimestre de 2025 debe traducirse en una estrategia decidida de apoyo a la inversión, la innovación, la transición energética y la digitalización de las empresas.

- Publicidad -

El crecimiento de índice de producción industrial se concentra especialmente en la producción de bienes de consumo no duradero, con un incremento del 7,1%, seguido de los bienes de equipo (+4,9%), bienes de consumo duradero (+4%) y energía (+3,1%), mientras que los bienes intermedios registran un descenso del 2%.

Máximos de afiliación y mínimos de paro en 15 años

- Publicidad -

El comportamiento del mercado laboral industrial confirma la mejora del sector. El promedio trimestral de afiliados a la Seguridad Social en la industria aumenta un 2,6% interanual, hasta los 42.101 trabajadores, 1.098 más que en 2024, situándose en los mejores niveles de afiliación industrial de los últimos 15 años según la serie histórica.

En paralelo, el paro registrado industrial desciende hasta los 5.245 desempleados, 541 menos que un año antes (-9,4%), lo que supone también el mejor registro de paro industrial de la última década y media, consolidando una tendencia de reducción sostenida.

Además, el Índice de Precios Industriales (IPRI) en Canarias registra en el tercer trimestre una variación interanual media del 2,3%. A diferencia del descenso del 0,3% en la media nacional, en las islas el incremento se concentra fundamentalmente en los bienes de consumo no duradero, que aumentan un 3,2%, seguidos por los bienes de consumo duradero (+2,4%), los bienes de equipo (+2%) y los bienes intermedios (+1,7%), mientras que el precio de la energía descendió un 0,5%. Esta evolución configura un escenario de precios más estable, compatible con la mejora de la actividad y la competitividad empresarial.

En septiembre, Canarias contaba con 2.821 empresas industriales inscritas en la Seguridad Social, lo que supone un ligero descenso del 0,2%, es decir, siete empresas menos en comparación con septiembre de 2024. Esta variación responde a la caída en las ramas de suministro de agua, saneamiento, gestión de residuos y descontaminación, de suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado, y de actividades extractivas, mientras que las industrias manufactureras aumentan en 6 empresas, reflejando una base productiva que se mantiene sólida y estable.

El Indicador de Confianza Empresarial de la industria registra en octubre un descenso del 1,7%, si bien la mayoría del tejido empresarial se inclina por la estabilidad. El 69% de las empresas prevé mantener sus resultados en el cuarto trimestre, mientras que el 18% espera mejorarlos y el 13% anticipa un empeoramiento. Esta distribución apunta a una estabilización de las expectativas, coherente con un sector que ha recuperado niveles elevados de empleo y producción y que encara el cierre del año desde una posición de mayor solidez.

- Advertisement -

Más noticias

Juan Martínez: “Tenerife apuesta por la innovación para diversificar su modelo económico y generar empleo cualificado”

Juan Martínez. Consejero de Innovación, Investigación y Desarrollo del Cabildo de Tenerife

Más noticias