08/10/2025

Laura Galarza: “Soy fiel defensora de la eliminación de aranceles”
L

Laura Galarza. Presidenta CEO de GRUPO GALARZA

Te puede interesar

Grupo Galarza cuenta con un portafolio amplio y diverso de marcas nacionales e internacionales. ¿Cómo seleccionan las marcas que forman parte de su catálogo y qué criterios priorizan: calidad, innovación, demanda o exclusividad?

Siempre nos ha encantado viajar, conocer y participar en ferias sectoriales tanto nacionales como internacionales, descubrir nuevos productos, tendencias. Hemos apostado por marcas lideres de reconocido prestigio y calidad en las diferentes categorías de productos que representamos. La calidad es para nosotros determinante pero siempre que vaya ligada a la demanda. Nuestro origen también se remonta a la exclusividad, sin embargo, con el paso de los años y la transformación del sector, muchas marcas han optado por otros modelos de distribución más abiertos, una constante evolución a la que nos hemos adaptado según la necesidad de cada uno de nuestros proveedores.

- Publicidad -

¿Cómo definirían el valor diferencial que Grupo Galarza aporta frente a otros distribuidores en el canal agroalimentario?

Pues justamente hago referencia a lo comentado anteriormente, es clave dar respuesta a las necesidades de nuestros actuales y futuros proveedores. Aportamos valor desde el punto de origen de la importación hasta el destino final: el comercio, el restaurante, el hotel…. Por eso, son ellos quienes deciden en qué fase de la cadena entramos en escena. Como valor diferencial destaco el know-how que tenemos en el fragmentado y complejo territorio canario, y en la probada metodología de nuestros procesos comerciales y logísticos, ya estamos a punto de cumplir los 65 años en el mercado.

- Publicidad -

¿Qué tendencias detectan actualmente en el comportamiento del consumidor canario en términos de alimentación y bebidas?

Visualizo dos grandes tendencias, principalmente destaco el fenómeno de la marca blanca que ya se ha hecho con más de la mitad de la cesta de la compra de los españoles, con un 53% en términos de volumen aproximadamente. Esto sin lugar a duda ha marcado un antes y un después, el consumidor compraba con timidez la marca blanca y ahora lo hace con convencimiento, escoge la marca blanca como parte de su estrategia de ahorro a causa de la fuerte pérdida de poder adquisitivo experimentada en los últimos cuatro años de inflación. Por otro lado, destaco también que los consumidores están cada vez más concienciados en cuanto a hábitos alimenticios saludables, leen las etiquetas y muestran interés por la importancia de una dieta sana y equilibrada. Personalmente apuesto por la variedad y los surtidos amplios, me aburren mucho los lineales cortos de producto, creo que la amplitud en la oferta también es una forma de respeto hacia el consumidor. En cuanto a bebidas, en general también se observan cambios, menos consumo de alcohol priorizando más la calidad que la cantidad, apuesta por bebidas sanas y tendencia a las bebidas con menos graduación alcohólica.

- Publicidad -

Dentro del segmento vinícola, hablan de representar «una bodega en casa», con vinos de diversas denominaciones de origen. ¿Cómo se gestiona un catálogo tan especializado, y a qué retos se enfrentan para mantenerlo competitivo en un mercado exigente como el del vino?

Somos el mayor importador de vinos de Canarias, movemos al año más de 3 millones de botellas, con un surtido amplio y diverso que nos permite ofrecer una extensa gama de Denominaciones de Origen. Gracias a esta variedad, tenemos la capacidad de satisfacer las necesidades específicas de nuestros clientes, tanto en el canal de Alimentación como en el de Hostelería y somos un actor importante para ellos. Contamos con equipos comerciales especializados para atender cada canal de forma personalizada. Los comerciales especialistas en vinos aportan un valor añadido diferencial y a esto le sumamos la figura de un Embajador de Vinos y Espirituosos, quien acompaña al cliente en todo el proceso: asesoramiento en la elaboración de cartas, presentación de nuevas añadas, nuevos productos, catas, formación especializada y organización de visitas a bodegas, para conocer de primera mano el origen y la historia de cada marca. En un mercado tan competitivo y exigente como el actual, es fundamental contar con procesos optimizados en toda la cadena de valor, desde la venta hasta la entrega final. La excelencia operativa es uno de los pilares que nos permite ofrecer un servicio de calidad superior y responder con agilidad a las necesidades de nuestros clientes.

Respecto al canal HORECA, ¿qué desafíos encuentran al trabajar con bares, restaurantes y cafeterías, y cómo ajustan su oferta a las necesidades de este segmento tan particular?

Este canal es particularmente exigente, dinámico y altamente competitivo. Valora mucho la atención personalizada, las relaciones basadas en la confianza y en el constante soporte. No solo vale ofrecer un buen producto, el servicio, la atención y la aplicación de una correcta política comercial son clave. Nuestra vocación es convertirnos en su socio estratégico.

El gran desafío se encuentra en la óptima interactuación con el cliente. Con la incorporación de las nuevas tecnologías, para muchos negocios nuevos, especialmente los gestionados por generaciones más jóvenes, la preferencia va claramente hacia canales digitales, sin embargo, las visitas presenciales siguen siendo las favoritas. Creo que el verdadero valor está en saber combinar la cercanía humana con la eficiencia tecnológica, adaptándose a cada perfil de cliente. Nos queda descubrir cual será el término medio….

Con una gran presencia en toda Canarias ¿cómo adaptan la estrategia de distribución a los diferentes territorios y canales, especialmente en un entorno insular con particularidades logísticas?

La estrategia de distribución debido al territorio fragmentado de canarias es bien complicada. Y muy costosa. Tener presencia en las 5 islas principales exige una estrategia logística flexible y multicanal, con enfoque muy local en cada isla y una operativa ágil que combine tecnología, conocimiento del territorio y una red de distribución adaptada. La lejanía e insularidad nos obliga a mantener unos niveles de stock elevados para poder dar respuesta inmediata a nuestros clientes, lo consideramos como una ventaja competitiva clave que refuerza nuestro compromiso de disponibilidad continua y atención. El éxito radica en saber combinar eficiencia logística con cercanía comercial.

¿Qué medidas ha tomado Grupo Galarza para integrar la sostenibilidad en sus operaciones logísticas y comerciales?

Estamos comprometidos con integrar la sostenibilidad en nuestra actividad diaria de forma tangible y continua. Como distribuidora con presencia operativa en varias islas, hemos implementado medidas concretas para reducir nuestro impacto ambiental. Entre ellas, destaca la instalación de sistemas fotovoltaicos en varios de nuestros centros logísticos ( Gran Canaria y Tenerife), lo que nos permite generar parte de la energía que consumimos de manera limpia y eficiente.

En el ámbito logístico, la implantación de un nuevo sistema totalmente digitalizado de gestión de almacenes nos ha ayudado a trabajar más activamente en la optimización de rutas para reducir el consumo de combustible. Acabamos de incorporar una flota de 46 vehículos comerciales en su mayoría en versión microhíbrido con menores emisiones de CO2.

Desde el punto de vista comercial, colaboramos con proveedores que comparten nuestros valores en materia de sostenibilidad, que aplican buenas prácticas medioambientales y que se distinguen por la transparencia en el etiquetado y la trazabilidad de sus productos.

Nuestro enfoque hacia la sostenibilidad lo basamos en mejoras operativas reales, con una visión a largo plazo que combina responsabilidad ambiental, eficiencia logística y compromiso con el consumidor.

Para finalizar, ¿Cómo ven la evolución del sector agroalimentario en los próximos 5 años, y qué papel quiere jugar Grupo Galarza en esa transformación?

Desde Grupo Galarza, como eslabón fundamental en la cadena de valor, apostamos firmemente por un compromiso real con el consumidor final. Nuestro propósito va más allá de la actividad comercial: queremos contribuir activamente a enriquecer la vida de cada canario y de los millones de turistas que nos visitan cada año. Detrás de gestos cotidianos como llenar una cesta de la compra o disfrutar de una experiencia gastronómica, hay un engranaje complejo donde nuestra labor, aunque a menudo invisible, resulta clave.

La evolución del sector agroalimentario en los próximos cinco años estará marcada por grandes desafíos. Observamos una creciente concentración de operadores con un fuerte poder de mercado, lo que complica la competitividad para muchos actores de la cadena. A esto se suma un entorno normativo cada vez más exigente y, en el caso de Canarias, una insularidad que muchas veces se traduce en trabas logísticas y burocráticas que limitan nuestro desarrollo. Creemos firmemente que todos los actores de la cadena deben partir de condiciones justas, con reglas claras y equitativas que pongan en el centro a la ciudadanía, que es quien consume, invierte y vive en el territorio.

Soy fiel defensora de la eliminación de aranceles, la simplificación de los procesos de importación y la incentivación a la innovación como ejes fundamentales para un crecimiento sostenible y competitivo.

- Advertisement -

Más noticias

Más noticias