ASEME la Asociación de Mujeres Empresarias en Canarias, ¿cuáles son los valores y objetivos bajo los que se sustenta la misma?
ASEME Canarias ha copiado el modelo de la primera Asociación de Mujeres Empresarias que se creó en España, compartiendo su misma visión. La misión bajo la que se sustenta ASEME Canarias es visualizar la labor y la imagen de la mujer empresaria y directiva en Canarias, porque en nuestra asociación no solamente hay mujeres empresarias, sino que también hay directivas, las cuales cuentan con cargos de responsabilidad en las empresas y de las que, en muchas ocasiones, no se habla.
Además, tratamos de visibilizar estos cargos en los diferentes tipos de empresas que puedan haber, porque siempre pensamos en grandes empresas, pero una peluquería es una empresa, una nutricionista que tiene su consulta tiene su empresa, la mayoría son pequeñas empresas y no pensamos nunca en esa pequeña empresaria. Hay que visibilizarlas a todas.
¿De qué manera ayuda y estimula ASEME a la mujer emprendedora?
Nosotras para intentar animar a que las mujeres emprendan, sobre todo en segmentos en los que hay pocos profesionales y en los que coinciden todos los expertos en que nosotras tenemos unas habilidades especiales, lo que hemos hecho ha sido, por ejemplo, en colaboración con el Colegio de Ingenieros, unos cursos de fabricación digital para animar a que se emprenda en esta área. Cursos que comprenden un proceso largo que va desde el diseño hasta la fabricación final a través de impresoras 3D.
Es un ejemplo de nicho de mercado en el que hay pocos profesionales y en el que los expertos coinciden en que las mujeres tenemos unas habilidades especiales, porque somos más detallistas. Luego, lanzamos un proyecto “Droneras, nosotras también volamos”, con el apoyo del Cabildo de Tenerife, porque cada vez se demanda más gente que sepa pilotar drones para múltiples actividades, desde estudios del terreno hasta la industria del cine, que era a lo que se dirigía el curso impartido. Llegan a Canarias muchas empresas de la industria del cine, tanto nacionales como internacionales, y queremos que tengan la posibilidad de contar con expertos de aquí para ayudarles con los drones en las grabaciones. Seguimos en esa línea de buscar en qué nichos nuevos se demanda formación, incidiendo en que la mujer pueda emprender y tener una nueva salida profesional.
¿Queda mucho por hacer en la integración de la mujer a determinados sectores como, por ejemplo, la construcción?
El sector de la construcción es un área muy bien remunerada y en el que hay pocas mujeres. Curiosamente, tanto en Tenerife como en Gran Canaria, las mujeres que están liderando la asociación de los constructores son dos mujeres.
Queremos visibilizar que la construcción no es únicamente un trabajo de hombres y que nosotras podemos aportar muchas cosas al sector. Yo creo que lo que hace falta es visibilizar a las mujeres que están ahí, en esos cargos directivos, y que, por ende, pueden tener una empresa de este tipo. En definitiva, tenemos que visibilizar que las mujeres estamos en determinados sectores, no luchar por estar, porque ya estamos. Que todas veamos que somos capaces de todo
¿Qué procedimiento debe seguir una profesional que quiera formar parte de ASEME?
En principio, ponerse en contacto con nosotras a través de redes sociales, donde estamos bastante activas. El principal requisito es ser empresaria o directiva, en el caso de cumplirlo se rellena un formulario y a partir de ahí cualquier mujer puede formar parte de ASEME Canarias pagando una cuota muy bajita. Las empresarias y directivas que forman parte de esta asociación aportan valor a sus cargos sumándose a los eventos que realizamos, así como aprovechando los acuerdos que tenemos con otras entidades y asociaciones.
¿En qué líneas de actuación seguirá incidiendo ASEME próximamente?
Nuestras líneas son claras, principalmente buscamos poner en valor el papel de la mujer empresaria en Canarias, hacerla cada vez más visible. Lo primero con lo que empezamos, y que tuvo un gran impacto, fue la creación del primer libro sobre mujeres empresarias canarias financiado por el Gobierno de Canarias, en el que se presentan 25 ejemplos de mujeres empresarias de todas las islas dedicadas a diferentes sectores económicos.
Ahora la intención es impulsar otro sobre el emprendimiento con mujeres que tienen una empresa de menos de 5 años, que responda a preguntas como: en qué áreas se está emprendiendo en la actualidad en Canarias. Y, otro más, en el que queremos visibilizar a las mujeres directivas de Canarias: quiénes son las mujeres directivas de Canarias, visibilizar su rol y qué hacen.