22/03/2025

María de la Salud: “Tenemos la vocación de desarrollar la formación profesional en Canarias”
M

“El Gobierno de Canarias tiene la obligación de promover y de provocar que los jóvenes se incorporen a un sector que genera empleo y que, además, lo genera dignamente” ¿Cómo se proyecta 2023 para el sector de la construcción y sus trabajadores/as? La verdad es que viviendo en la dualidad. Por un lado, estamos viviendo una […]

Te puede interesar

“El Gobierno de Canarias tiene la obligación de promover y de provocar que los jóvenes se incorporen a un sector que genera empleo y que, además, lo genera dignamente”

¿Cómo se proyecta 2023 para el sector de la construcción y sus trabajadores/as?

La verdad es que viviendo en la dualidad. Por un lado, estamos viviendo una incertidumbre importante por cómo se está comportando el mercado a nivel internacional, por la convulsión y la campaña bélica que en estos momentos sufrimos con una fluctuación en los precios que nos hace tambalearnos. Estamos en un momento de incertidumbre.

- Publicidad -

Pero, por otro lado, estamos en un momento de oportunidades, porque hay una dotación económica muy importante como consecuencia de la respuesta que Europa y el mundo en su conjunto de manera proactiva está desarrollando en el ámbito económico. 7 de cada 10 euros de los fondos europeos tienen que ver con nuestro sector. Es decir, la transformación social y económica, que son los objetivos de esos fondos, pasan por nuestra actividad. Con lo cual, las perspectivas tienen que ser buenas, superando la incertidumbre con la que al mismo tiempo tenemos que convivir.

¿Qué papel debe desempeñar la Fundación Laboral de la Construcción en el sector para los próximos años?

- Publicidad -

Fundamentalmente, el papel de la formación en todos los sentidos. Entre ellas, la formación en el ámbito de las certificaciones profesionales, donde no solamente se forma a personas que quieran comenzar en el sector, sino también a aquellas que ya están incorporadas al mercado y quieren superarse en su proyección profesional.

Estamos en un proceso de transformación provocado por nosotros mismos donde tendemos a la industrialización, a trabajar en entornos virtuales colaborativos, a la realidad aumentada, la impresión en hormigón… Y la Fundación Laboral de la Construcción tiene que formar a nuestros recursos humanos, a los recursos humanos del futuro.

- Publicidad -

Le voy a decir una cosa que es fundamental, tenemos la vocación de desarrollar la formación profesional en Canarias. Se está desmantelando por parte del Gobierno de Canarias la FP de Edificación y Obra Civil en materia de formación profesional, lo cual no es posible. El Gobierno de Canarias tiene la obligación de promover y de provocar que los jóvenes se incorporen a un sector que genera empleo y que, además, lo genera dignamente.

¿Cómo se explica la escasez de nuevo talento y la falta de relevo generacional en un sector que es motor de la economía? ¿Qué más se puede hacer para que mujeres y jóvenes desempleados/as consideren al sector de la construcción una buena opción de futuro laboral y de calidad?

No hay escasez de talento, hay escasez de liderazgo para motivar a los hombres y mujeres, sobre todo jóvenes, a los que se bombardea con mantras como: “los jóvenes no tienen futuro”. Hay una escasez de planificación para canalizar ese talento, porque talento hay y nosotros estamos preparados para ello.

Por ejemplo, no se está promoviendo formación profesional básica, que se dirige a jóvenes de 16 años que abandonan los estudios. Hay que canalizar a esos jóvenes hacia una carrera profesional y el sector de la construcción lo es. El talento hay que localizarlo, formarlo, motivarlo y canalizarlo hacia los sectores que generan empleo.

Yo antes le decía que el verdadero reto es que la Fundación Laboral asuma la responsabilidad de impartir la FP de Edificación y Obra Civil, esa es una forma de captar el talento.

Cabe decir que la Fundación funciona con fondos propios, nosotros hacemos inversiones y estamos dispuestos a ayudar y cofinanciar, junto con el Gobierno de Canarias, medios para desarrollar esa FP, es decir, que tenemos medios propios con los que queremos ayudar. Además, estamos capacitados para formar, porque tenemos los 3 niveles de formación, estamos acreditados en el grado superior, medio y básico.

¿Hacia dónde debe ir la formación/cualificación de las personas dedicadas a la construcción?

Aquí también vivimos en la dualidad porque, por un lado, tenemos escasez de mano de obra en oficios como albañiles, instaladores, electricistas, fontaneros…, pero una muy importante es la que comentaba con anterioridad, la de la transformación digital. Nosotros estamos industrializándonos, eso significa que vamos a trabajar cada vez más de manera digital y virtual, fuera de las obras. Y, por tanto, nuestros recursos humanos deben estar adaptados a esas circunstancias.

Estamos empezando a trabajar en el entorno BIM, que es un entorno colaborativo virtual donde todos los agentes construyen de manera virtual antes de construir en la realidad y hay que manejar una serie de herramientas que en estos momentos nuestros jóvenes no manejan. Tenemos que motivarlos por ahí, los jóvenes se mueven en las redes, hay que atraerlos a través de la digitalización.

¿Qué opina de la transformación del sector? ¿Qué beneficios y qué peligros entraña la nueva era digital?

La digitalización y la inteligencia artificial el único peligro que tiene, y el que todos estamos viendo, es si quien la gestiona tiene la madurez suficiente, si la gestiona de manera interesada o malévola, o la utiliza como progreso. En lo que se refiere al ámbito del sector de la construcción es el futuro, no existe el futuro sin la transformación digital. Nosotros estaremos obligados dentro de poco a presentar todas las obras en BIM.

Para que se entienda lo que es la herramienta BIM, es un entorno virtual donde se construye con antelación, donde se ahorra material, se asumen menos riesgos laborales y, en definitiva, los costes de producción son menores y ofrece la posibilidad de romper con la disfunción entre oferta y demanda de trabajadores, puesto que se van a necesitar menos trabajadores de oficio, pero más trabajadores digitalizados.

¿Hacia dónde va el futuro de la construcción en nuestro país y concretamente en Canarias?

El futuro de nuestro sector va al unísono del futuro de nuestro país porque, como le dije antes, nosotros formamos parte de la vida cotidiana de las personas. Somos la legión del progreso en la medida de que de nosotros depende la transformación social y económica, el que los ODS se cumplan, depende que la gente viva en su vivienda, que el transporte sea posible a través de las carreteras… Somos la vida misma y lo vamos a seguir siendo.

- Advertisement -

Más noticias

Más noticias