Binter ha anunciado una expansión significativa de rutas para 2025, incluyendo destinos como Valencia, Córdoba, Almería, Badajoz y nuevas conexiones desde Tenerife Norte. ¿Por qué han decidido apostar por estos destinos? ¿Se identificaron nichos de demanda particulares o sinergias estratégicas con la red interinsular canaria que hicieron que estos destinos fueran prioritarios en vuestra estrategia de expansión?
En Binter nos hemos establecido como reto ser la compañía aérea de los residentes en Canarias cuando desean viajar. La conectividad entre islas es nuestra razón de ser y nuestro foco principal, pero también es cierto que desde 2018, año en que empezamos a conectar con aeropuertos en Península y Baleares, hemos ido abriendo nuevos destinos directos para ampliar las posibilidades de viaje de los Canarios en una aerolínea de calidad orientada al servicio. Desde ese año hemos ido creciendo poco a poco, sirviendo aquellos mercados que nuestros análisis nos decían que estaban desatendidos y podían ser atractivos en ambos sentidos de la demanda. Entre estos últimos se encuentran esos cuatro citados, donde creemos que nuestra oferta de servicio, alejada del modelo low cost, puede tener buena aceptación, tanto por el interés que tienen para los canarios, como por una falta de oferta directa diferencial hacia el Archipiélago. Sin duda, nuestra propuesta de valor, que incluye la conexión interinsular sin coste, es algo que solo nosotros podemos ofrecer gracias a nuestra densa red de vuelos entre todas las islas.
En el competitivo mercado de las rutas entre la península y Canarias, dominado por aerolíneas como Iberia Express y Ryanair, ¿cuál es vuestra principal propuesta de valor para atraer y fidelizar a los pasajeros? ¿Cómo planea Binter competir más allá del precio?
En Binter tenemos claro que no podemos, ni queremos, competir en precio. Nosotros hacemos las cosas de forma diferente: con calidad de servicio y haciendo que la experiencia de volar sea algo agradable. Esto es algo que se ha perdido con el surgimiento de las aerolíneas low cost. Por eso, nuestra propuesta de valor permite que nuestros pasajeros viajen en asientos confortables con amplio espacio entre filas. Además, nuestros aviones Embraer E195-E2 están configurados sin el incómodo asiento de en medio, todas nuestras tarifas incluyen equipaje de mano en cabina, así como aperitivo gourmet de cortesía y entretenimiento a bordo. Lo que vemos es que, cada vez más, las personas que vuelan con Binter repiten y aconsejan lo que hemos venido a llamar nuestro “modo canario” de volar.
Con la adición de estas nuevas rutas peninsulares, ¿cómo evalúa Binter el equilibrio entre su tradicional enfoque en la conectividad interinsular canaria y su creciente presencia en el mercado nacional peninsular? ¿Cuál es la visión a largo plazo para esta expansión en la península?
Nuestra prioridad y objetivo principal, como dije anteriormente, ha sido y será la conectividad interinsular de Canarias, donde ofrecemos más 220 vuelos diarios y somos la única aerolínea con conexiones a todos los aeropuertos de Canarias. Lo anterior es perfectamente compatible con una estrategia de crecimiento y diversificación hacia el exterior, que, a su vez, nos ha permitido aumentar nuestra plantilla, creando empleo cualificado y riqueza para las Islas. Como hablamos, la propia red interinsular aporta sinergias importantes en esta expansión fuera del Archipiélago, por lo que, el poner foco en ambos mercados geográficos no es solo compatible, sino perfectamente complementario. A medio y largo plazo nos gusta seguir siendo prudentes, consolidando paso a paso nuestros destinos y rutas, especialmente los 16 vuelos diarios que ofrecemos entre Canarias y Madrid, todo ello en “modo canario”, lo cual es un gran reto en el que estamos muy volcados.
Por otra parte, la nueva ruta a Ponta Delgada (Azores) marca un nuevo destino internacional. ¿Cuál es la estrategia a seguir en lo que se refiere a la expansión de vuestra red de destinos internacionales de cara al futuro? ¿Qué otros mercados geográficos considera Binter con potencial de crecimiento?
Ponta Delgada es un nuevo destino desde Tenerife, pero ya estábamos volando desde Gran Canaria con buen resultado por el gran atractivo de estas islas, que han ido ganando turismo en estos últimos años. También Canarias es un destino vacacional que genera mucha demanda entre la población de Azores en períodos estivales.
En relación con nuestra apuesta internacional, seguimos apostando por el África cercana, facilitando con nuestras conexiones un tráfico de pasajero de negocios y étnico que favorezca el desarrollo socioeconómico de la región. Además, coadyuvan a otros destinos nacionales de nuestra red, aportando pasajeros en conexión como es el caso de Dakar y Cabo Verde. Siempre estamos atentos a nuevas oportunidades que puedan surgir en el continente.
Con la reciente incorporación de nuevos aviones ATR 72-600 y la utilización de los Embraer E195-E2 en las nuevas rutas, ¿cómo se alinea la estrategia de flota de Binter con su objetivo de ofrecer una experiencia «premium» al pasajero, tal como se ha mencionado?
La flota de Binter es una de las más jóvenes del sector y está centrada en dos modelos de aeronaves que se adaptan a la perfección a las características de las rutas y de los aeropuertos en los que operamos. Esto nos permite no solo dar un servicio de gran calidad a nuestros pasajeros, sino también incorporar los últimos desarrollos tecnológicos para reducir el consumo, las emisiones, el ruido y ser más seguros y eficientes. Como dijimos, nuestra flota de jets, por ejemplo, la hemos configurado con 132 asientos para ofrecer más espacio y comodidad a nuestros clientes, algo que ya no es nada habitual en la industria donde se ha apostado mayoritariamente por “densificar” mucho los aviones en detrimento del espacio y el confort.
La aerolínea ha destacado su «modo canario de volar». ¿En qué consiste este concepto y cómo se traduce en la práctica en términos de servicio al cliente, operaciones y cultura de la empresa?
Sí. Como ya hemos comentado, Binter viene de un entorno insular, donde el transporte aéreo es una necesidad para traslados que deben hacerse de una forma o en un tiempo determinados, en muchos casos. Por eso siempre hemos dado mucha importancia a que viajar sea placentero, porque para los residentes canarios es una necesidad. El pasajero interinsular de Binter está acostumbrado a viajar en filas de dos asientos en aviones modernos, con una tripulación que se esfuerza en darles la mejor atención durante el trayecto, que incluye detalles como la chocolatina o un vaso de agua.
Ese es el modo canario de volar que, exportado a rutas más largas y aviones de mayor envergadura, hemos querido mantener como seña de identidad. Por eso, muchos de nuestros pasajeros canarios nos transmiten que al subir a un Binter ya se sienten “como en casa” y eso es un orgullo para todos nosotros. Pero ello solo es posible gracias a una cultura de orientación al servicio por parte de todos los que formamos Binter, estando el cliente y su satisfacción en el centro de todas nuestras operaciones. Damos muchísima importancia a medir y mejorar de manera continua los niveles de satisfacción, fidelización y recomendación de nuestros pasajeros. Son nuestros “faros” para saber si estamos haciendo las cosas bien.
Asimismo, han firmado un acuerdo con el Gobierno de Canarias para promover productos locales a bordo. ¿Cómo se implementará esta iniciativa y cómo se medirá su impacto tanto en el apoyo a la economía local como en la mejora de la experiencia del pasajero?
Bueno, en realidad este giro hacia lo canario ya se puede experimentar en nuestros aviones desde hace tiempo. El acuerdo firmado recientemente persigue seguir creciendo en este sentido y poder contribuir, adicionalmente, al desarrollo de la economía regional. Hemos ido incorporando en nuestros aperitivos gourmet, productos canarios como la pata asada, los quesos, vinos, zumos y bebidas de las Islas, que están teniendo muy buena acogida. Si podemos actuar como embajadores de los excelentes productos que tenemos en Canarias, lo hacemos encantados.