15/10/2025

Miguel Martín: “Reivindicamos a Europa el aumento de las ayudas POSEI”
M

Miguel Martín. Presidente de Aspa Asociación Palmera de Agricultores y Ganaderos

Te puede interesar

¿Cuál es actualmente el papel principal de ASPA en el desarrollo y fortalecimiento del sector agroalimentario en la isla de La Palma?

Nuestro papel al final es ser ese puente entre los agricultores, que son nuestros socios, y las Administraciones. Es decir, recoger lo que el sector necesita y trasladarlo, ya sea al ayuntamiento, al gobierno regional o al nacional. Lo que hemos intentado siempre es colaborar con todas las instituciones para buscar soluciones.

- Publicidad -

Yo suelo decir que aquí nadie tiene la verdad absoluta, que la política agraria no puede ser rígida ni dogmática, sino un punto de encuentro. Al final se trata de consensuar, de escuchar todas las partes y avanzar juntos. Cuando las cosas se hacen sin contar con el sector — como pasó con el último decreto que salió sin el consenso del plátano— lo único que se genera son problemas. Y eso no le viene bien a la agricultura.

Por eso nuestra manera de trabajar siempre ha sido la misma: hablar, dialogar, buscar acuerdos y soluciones de la mano con el resto de organizaciones agrarias de la región.

- Publicidad -

¿Cuál es la situación actual de la agricultura en La Palma, y qué medidas consideran prioritarias para asegurar su viabilidad en los próximos años?

Sí, justo ahora se cumplen cuatro años del volcán y, en el caso de la agricultura, vemos dos temas clave. Por un lado, la reconstrucción, que para nosotros va bastante lenta. Siempre hemos defendido la idea de hacer una gran finca parcelada y luego repartirla entre los agricultores, porque hacerlo de forma individual está siendo muy complicado y lleno de trabas.

- Publicidad -

Muchos agricultores han pedido créditos que no van a poder devolver, hay problemas para acceder a las fincas, los precios suben porque hay menos empresas trabajando… En resumen, la situación se ha hecho más difícil de lo que debería. Por eso lo que pedimos es que las ayudas lleguen lo antes posible, para que el sector pueda recomponerse y, sobre todo, para que los agricultores puedan seguir en pie.

¿Se podría decir que estamos en un momento un poco crítico de la agricultura en la isla de La Palma?

Ahora mismo estamos en un momento crítico. Tenemos entre 12 y 14 millones de kilos de plátano sepultados, aunque este año ya empezamos a cortar algo. Hay que recordar que en La Palma la agricultura pesa mucho más en la economía que en otras islas, así que mantener el sector es fundamental.

A todo esto, se suma el cambio climático y la falta de agua, que cada vez es menos y de peor calidad. Por eso insistimos en que la desalación tiene que llegar cuanto antes, además de arreglar pérdidas en los canales y reactivar pozos. Solo así podremos sostener la agricultura. En cuanto a cultivos, el viñedo en el noroeste todavía aguanta, pero otras zonas están en declive, como Fuencaliente y Las Manchas, donde hay que actuar ya.
Y con los aguacates pasa lo de siempre: son añeros y, además, tenemos problemas de plagas que también afectan al plátano.

“Ahora mismo
estamos en un
momento crítico”

¿Cómo se están promoviendo prácticas agrícolas más sostenibles y resilientes al cambio climático entre los socios de la asociación?

Ahora mismo tenemos un proyecto muy interesante: optimizar el riego y ahorrar agua. Hemos instalado sondas por toda la isla que permiten a los técnicos dar recomendaciones de riego en plataneras y aguacates. Este año pondremos más estaciones para cubrir más zonas y seguir reduciendo el gasto de agua. También pedimos que se dé el paso definitivo al riego por goteo.

Queremos concienciar a los agricultores sobre el ahorro de agua. El Cabildo publica cada semana recomendaciones de riego y, aunque cada finca es distinta, seguir esas pautas ayuda a que todos podamos producir sin que nadie se quede sin agua. Son consejos, no obligaciones, pero si todos los aplicamos, tendremos más garantías de futuro.

Por otro lado, con menos fitosanitarios disponibles, estamos cambiando la forma de tratar plagas: con productos más sostenibles, como aceites o abonos, aunque eso implica más tratamientos y, por tanto, más gasto. Aquí es clave que las casas comerciales ajusten precios para que sea viable.

Sabemos que el cambio climático nos obliga a transformar la agricultura. No toda la isla puede ser ecológica, porque la demanda no da para tanto, pero sí avanzar hacia una agricultura mucho más sostenible. Lo que necesitamos ahora son ayudas para seguir adaptándonos y mantener viva nuestra agricultura.

¿Cuál es la situación de la ganadería en la isla? ¿Qué productos de origen ganadero están siendo potenciados desde ASPA para darles mayor valor añadido y presencia en el mercado insular o regional?

El queso es uno de los grandes emblemas de La Palma. Nuestro queso palmero se reconoce y se vende muy bien, no solo aquí, también en el resto de Canarias. En los últimos años hemos mejorado mucho y hoy tenemos quesos con gran valor añadido: con gofio, con pimentón, curados, semicurados…

La ganadería en la isla tiene que centrarse en potenciar las granjas de cabra y oveja, que son las que realmente sostienen la producción quesera. Y, además, cuidar nuestras razas autóctonas, como la vaca palmera.

Eso sí, hay que entender que vivir cerca del campo significa convivir con granjas y sus olores. Lo importante es facilitar que los jóvenes se animen a incorporarse al sector, porque el queso palmero se demanda en todas las islas y necesitamos garantizar su futuro.

La falta de relevo generacional es un problema crítico. ¿Qué programas formativos o de asesoramiento impulsa ASPA para atraer a jóvenes al sector agroalimentario y prepararlos para emprender en el campo o en la agroindustria?

Estos días estuvimos en la inauguración del curso escolar en la Escuela de Capacitación Agraria de Los Llanos y lo que les decíamos a los jóvenes es que aprovechen al máximo la formación. Si alguien quiere vivir de la agricultura, tiene que estar preparado.

Nosotros también organizamos cursos a lo largo del año, y lo bueno es que cada vez vemos más gente joven participando. Antes la media era de 70 años y ahora tenemos alumnos de 30 o 40.

Muchos de ellos son migrantes, de Venezuela, Cuba o Sudamérica, que han decidido quedarse y trabajar aquí. Y la realidad es que los necesitamos, porque nuestros hijos han tomado otros caminos. Si queremos mantener viva la agricultura en La Palma, estas personas son clave para el futuro del campo.

¿Qué se están llevando a cabo para conectar al consumidor con el producto palmero?

Nosotros, como organización, no participamos directamente en ferias porque no tenemos la estructura ni el personal para hacerlo, pero sí colaboramos con la Administración, que es quien realmente debe llevar esa parte. Ellos apoyan al Cabildo, al Consejo Regulador del Vino, al sector del queso… y ahí nosotros animamos a la gente a participar.

Creemos que las ferias son fundamentales porque al final son publicidad, y la publicidad es la que genera consumo. Igual que pasa con productos conocidos como la Coca-Cola o el plátano, hay que seguir recordando a la gente que están ahí. Lo mismo debe ocurrir con el resto de productos canarios, sobre todo los más pequeños, como el café.

Nuestro papel es invitar, colaborar y animar a los socios a estar presentes, mientras que la Administración se encarga de la promoción.

Para finalizar, ¿qué retos tienen en mente para seguir ayudando al sector de agroalimentación en la isla?

La transformación de la agricultura pasa porque todos pongamos de nuestra parte y sigamos avanzando. Nosotros colaboramos con ASPROCAN, ASEPALMA, las Administraciones y distintas entidades para dar nuestro punto de vista y buscar soluciones, ya sea en temas de seguros agrarios o en las reivindicaciones del incremento de las ayudas POSEI en Europa.

- Advertisement -

Más noticias

DISA, referente canario en equidad laboral, recibe el distintivo ‘Igualdad en la Empresa’ que otorga el Ministerio

Este reconocimiento da acceso a la Red DIE, espacio de intercambio de conocimiento y buenas prácticas en igualdad laboral

Más noticias