La consejera de Sanidad, Esther Monzón, desgranó esta mañana en la Comisión de Sanidad del Parlamento de Canarias los avances en la cartera de servicios y en el equipamiento técnico implantados durante esta legislatura en los hospitales públicos del Servicio Canario de la Salud en la isla de Gran Canaria.
Durante su intervención, la consejera reiteró el compromiso del SCS con la transformación tecnológica en los centros sanitarios de Canarias cuyo objetivo final es mejorar la atención que se da a los pacientes y dar respuesta a las actuales demandas asistenciales.
En este sentido, destacó que el avance más importante y transversal que se ha implementado es el Visor de Historia Clínica Unificada, que desde finales del mes de marzo está operativo en todos los centros de salud y hospitales universitarios de Gran Canaria.
“Con esta herramienta, por primera vez, los profesionales de Atención Primaria y Atención Hospitalaria tienen acceso al historial clínico completo de los pacientes, sin importar el Área de Salud a la que pertenezcan. Esto significa más seguridad, más agilidad en el diagnóstico y una atención más personalizada y eficiente”, explicó.
Se trata de una herramienta que integra informes médicos, analíticas, pruebas radiológicas, alergias, tratamientos activos, seguimientos por especialidades o consultas de urgencias. En definitiva, un sistema único y actualizado en tiempo real, que ya está operativo en varias islas y estará plenamente extendido este verano en todo el archipiélago.
Mejoras en ambos hospitales
Por otro lado, Monzón destacó los avances específicos implementados en ambos hospitales universitarios públicos de Gran Canaria. Así, recordó que en 2024 en el Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín se incorporaron tecnologías punteras como el HIFU (Ultrasonido Focalizado de Alta Intensidad) para tratar el temblor esencial en pacientes con Parkinson, una unidad de ingeniería de planificación quirúrgica en 3D y nuevos equipos TAC.
También se ha reforzado el área de Radiología con dos nuevas salas de radiología vascular y se han renovado las salas de RX convencionales en el ámbito extrahospitalario.
Asimismo, anunció que para este año 2025 se está trabajando en los proyectos de construcción de una sala de Resonancia Magnética de 3 Teslas y un quirófano híbrido, con las miras puestas en la incorporación de la Protonterapia antes de finalizar esta legislatura.
Por su parte, el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil también ha incorporado una nueva técnica para tratar la hipertensión arterial, se ha realizado de forma pionera el implante de un marcapasos sin cables de última generación y se ha desarrollado un sistema de neuromodulación sacra para tratar la incontinencia urinaria.
Esther Monzón también destacó el impulso dado a la hospitalización a domicilio con monitorización remota, la puesta en marcha de un banco de leche para bebés prematuros y que este complejo haya sido reconocido internacionalmente por su liderazgo en técnicas avanzadas para el tratamiento de tumores hepáticos y en reconstrucción de pared torácica.
Por último, también recordó que continúan avanzando a buen ritmo los trabajos de construcción de la torre pediátrica del Hospital Materno Infantil, obra presupuestada en 41 millones de euros, cuya finalización implicará una importante inversión en equipamiento y renovación tecnológica.