Recientemente, se ha hecho entrega de las llaves a los 29 adjudicatarios de los huertos sociales en la finca insular de El Cercado, un proyecto que no solo impulsa la agricultura sostenible, sino que también tiene un marcado carácter social. ¿Qué significado tiene esta iniciativa para el Cabildo y qué tipo de acompañamiento o formación recibirán los beneficiarios para garantizar el éxito del proyecto?
Esta iniciativa no tiene solo un carácter agrícola, sino también un enfoque social. Hemos hecho entrega de estos huertos a personas con diferentes situaciones de vulnerabilidad socioeconómica, para que puedan hacer uso y disfrute de ellos, principalmente para autoconsumo.
El proyecto cuenta con el acompañamiento técnico por parte del Cabildo Insular de La Gomera a lo largo del año, ofreciendo asesoramiento general según las necesidades de los usuarios. Además, estamos organizando formaciones puntuales en función de las demandas específicas que nos planteen los usuarios.
El Cabildo ha lanzado un programa de talleres prácticos sobre agricultura regenerativa. ¿Podría explicarnos en qué consiste esta iniciativa, qué objetivos persigue y a quién va dirigida? Además, ¿qué impacto esperan que tenga en el modelo agrícola insular a medio y largo plazo?
Estos talleres son una iniciativa que nace con la visión de avanzar hacia una agricultura más sostenible en la isla. Están dirigidos a todo tipo de público, especialmente a personas interesadas en transformar su explotación agrícola en un modelo más respetuoso con el medio ambiente.
Durante la formación, se abordan distintas aplicaciones prácticas relacionadas con el tratamiento biológico, con el objetivo de ayudar a los agricultores a afrontar las dificultades que puedan surgir en sus cultivos de manera más natural y eficiente.
A medio y largo plazo, esperamos que esta iniciativa tenga un impacto positivo en el modelo agrícola insular, impulsando una transición hacia prácticas regenerativas que mejoren la salud del suelo, reduzcan la dependencia de productos químicos y garanticen una mayor sostenibilidad del sector.
Una de las grandes preocupaciones del sector es el envejecimiento del campo. ¿Qué iniciativas se están impulsando para atraer a jóvenes agricultores y facilitar el relevo generacional?
En todas las islas nos enfrentamos a serias dificultades con el relevo generacional en el sector primario. Por eso, desde el Cabildo Insular de La Gomera, y con el apoyo del Gobierno de Canarias, estamos impulsando diferentes iniciativas formativas para jóvenes que deseen iniciarse en actividades agrícolas, ganaderas e incluso pesqueras.
Además de las ayudas específicas para jóvenes agricultores y ganaderos, estamos promoviendo la formación en el ámbito de la pesca. Actualmente contamos con varios cursos dirigidos a jóvenes que quieran iniciarse en esta actividad y que cuenten con las titulaciones necesarias para ejercerla. El objetivo es facilitar el acceso al sector y garantizar su continuidad a futuro.
La Gomera cuenta con productos emblemáticos como el gofio, el almogrote, la miel de palma o el vino. ¿Qué estrategias se están llevando a cabo para su protección y promoción dentro y fuera de la isla?
En La Gomera contamos con una marca propia gestionada por el Cabildo Insular, llamada Alimentos de La Gomera. A través de ella, promovemos nuestros productos en ferias tanto locales como nacionales, siempre bajo esta identidad que representa la calidad y origen gomero.
Además de la promoción en eventos, ofrecemos un servicio técnico destinado a apoyar a los empresarios que forman parte de la marca. Este apoyo no solo se centra en la difusión de sus productos, sino también en el acompañamiento en aspectos administrativos y técnicos, que a menudo resultan complejos debido a los trámites y el papeleo. Nuestro objetivo es facilitar su trabajo y potenciar el valor del producto local.
¿Qué incentivos existen actualmente para fomentar prácticas agrícolas sostenibles y respetuosas con el medioambiente en La Gomera?
Los cursos y formaciones que ofrecemos están orientados a fomentar prácticas más sostenibles en el sector primario. A partir de ahí, son los propios agricultores quienes deciden si desean implementar lo aprendido en sus explotaciones. Desde el Cabildo facilitamos ese conocimiento, brindamos apoyo técnico y, además, a través del Banco de Tierras, ponemos a disposición terrenos abandonados que pueden ser solicitados por quienes estén interesados en trabajarlos.
Y, teniendo en cuenta la situación actual del cambio climático, que ya empieza a afectar de forma muy evidente al sector primario, proponemos este tipo de iniciativas que resultan fundamentales para adaptarnos y mitigar sus efectos.
¿Qué tipos de ayudas directas o subvenciones están disponibles actualmente para los agricultores, ganaderos y pescadores gomeros?
Actualmente contamos con una línea de subvenciones destinada a los tres grandes pilares del sector primario: agricultores, ganaderos y pescadores. La convocatoria más reciente se cerró hace apenas unos días y estamos a la espera de su resolución.
Además, debido a la situación que se ha generado con la filoxera y su impacto en el viñedo, estamos trabajando en una subvención extraordinaria que nos permita paliar las pérdidas económicas que puedan sufrir tanto los viticultores como los bodegueros de la isla.
La ganadería, al igual que la agricultura y la pesca, forma parte esencial del sector primario insular. ¿Qué líneas de apoyo está desarrollando el Cabildo para modernizar y reforzar la actividad ganadera en La Gomera, y cómo se está trabajando para garantizar su sostenibilidad económica y ambiental?
Desde el Cabildo estamos apostando por una línea de ayudas que permita a los profesionales del sector modernizar sus explotaciones. Estas subvenciones están orientadas a la adquisición de maquinaria relacionada con la transformación de productos, como puede ser la elaboración de queso, mantequilla u otros derivados de la leche. El objetivo es facilitar la mejora de los procesos, la diversificación de la producción y, con ello, la ampliación de los mercados y de la rentabilidad económica.
Además, contamos con una línea de ayudas específica para la alimentación del ganado, teniendo en cuenta que, debido a nuestra situación geográfica, muchas veces los insumos llegan con dificultad o a precios elevados. Con estas ayudas buscamos paliar esas diferencias y apoyar al sector ganadero, que a menudo compite en condiciones desiguales con respecto a otras islas cercanas.
Para finalizar, ¿cuáles son los principales retos que identifica en el desarrollo del sector agroalimentario y pesquero en La Gomera de cara a los próximos años?
El reto principal y prioritario es consolidar el sector primario como un sector competitivo y económicamente viable. Queremos que se perciba como una verdadera oportunidad laboral, que las personas lo vean como una primera opción profesional y no como una salida secundaria. Para lograrlo, es fundamental que sea rentable y sostenible.
Tanto la agricultura como la ganadería y la pesca deben ser vistas como actividades empresariales. Solo así lograremos afianzar el relevo generacional y garantizar el futuro del sector primario en nuestras islas.