10/10/2025

Oswaldo Betancort: “Uno de mis compromisos es que el pescado de Lanzarote se consuma en nuestra propia tierra y que sea reconocido como un producto de calidad”
O

Oswaldo Betancort. Presidente del Cabildo de Lanzarote

Te puede interesar

Recientemente, se ha publicado que el Cabildo de Lanzarote ha diseñado un mecanismo de apoyo económico, esta nueva línea se presenta como una herramienta clave para afrontar los efectos del cambio climático. ¿De qué se trata este nuevo mecanismo y qué tipo de agricultores (por tamaño de explotación o tipo de cultivo) podrán acceder a ellas?

Este año ha sido muy complicado para el sector agrícola. En el caso de la viña, la escasez de lluvias, la falta de horas de frio del invierno y las elevadas temperaturas, con periodos de olas de calor, han provocado que tengamos una vendimia más baja que la media de otros años. Por otro lado, además de la uva, otros cultivos como los tomates, pitayas, sandias y otras hortícolas-frutas sensibles al calor, también se han visto muy afectadas por las olas de calor del pasado mes de agosto, por lo que hemos recibido además una veintena de solicitudes de daños en las dependencias de la Granja Agrícola Experimental y ya hemos constando, a nivel técnico, el alcance de los mismos.

- Publicidad -

Ante esta situación, estamos buscando el mecanismo técnico y jurídico para recoger, en el presupuesto de 2026, una ficha financiera destinada a paliar los efectos de estos acontecimientos climáticos adversos, bien mediante una subvención de concesión directa a los agricultores afectados, o bien convocando la línea 1 de gastos de funcionamiento en explotaciones agrícolas. Para ello fijaremos unas cuantías que serán más elevadas que las de este año, tal y como lo hicimos cuando el sector estaba padeciendo el incremento del precio de los insumos motivado por la guerra de Ucrania en el año 2024.

La ayuda busca compensar pérdidas anuales. ¿Cómo se calcularán estas pérdidas y cómo se verificará que viene directamente por las inclemencias meteorológicas?

- Publicidad -

Se trata de propuestas técnicas que todavía se están estudiando, pero ya contamos con datos de fuentes fiables, tales como el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Vinos de Lanzarote para el caso de la viña y para otros cultivos hemos realizado una treintena de inspecciones en campo.

Mencionan que la situación es especialmente evidente en la campaña de la uva, pero también en cultivos como la sandía y el tomate. ¿Se priorizará a ciertos cultivos o a la agricultura de secano en la asignación de estas ayudas, o se aplicarán de manera equitativa a todos los afectados?

- Publicidad -

El coste en pérdidas, como es lógico, difiere según el tipo de cultivo, pues no vale lo mismo un kilo de uva que un kilo de sandía, pero si tuviéramos que priorizar en el momento de la asignación de ayudas lo lógico sería favorecer a las personas que tengan contratados seguros agrarios.

Hay que tener en cuenta que, la ganadería en Lanzarote es más limitada que la agricultura. ¿Cuál es la visión del Cabildo para el sector ganadero de la isla? ¿Se busca aumentar la producción de especies concretas o se enfoca el apoyo más en la viabilidad y sostenibilidad de las explotaciones existentes?

El sector ganadero ha sufrido serias dificultades estos últimos años con el aumento del precio de los insumos y además con el cierre temporal del matadero que tuvimos que realizar de enero a octubre del 2024 para la adaptación del mismo a la normativa europea. En esta etapa no nos ha quedado otro remedio que enfocarnos en apoyar a la rentabilidad de las explotaciones y nuestro objetivo principal ha sido que no cierre ninguna explotación y que además se animen nuevos empresarios a emprender en este sector.

Además, hemos destinado 500.000 euros en subvenciones para la recría ovino-caprino y hemos inyectado al sector en el año 2024 un total de 2,2 millones de euros para la línea 2 de gastos de funcionamiento en explotaciones ganaderas.

La alimentación del ganado es un desafío en una isla con pocos pastos. ¿Qué tipo de apoyo logístico o de subvenciones ofrece el Cabildo para ayudar a los ganaderos a adquirir pienso y otros recursos alimenticios de forma viable?

Además de las ayudas antes descritas, en las cuales se subvenciona alimento de ganado, ya que es el principal coste de las explotaciones ganaderas, el departamento de Maquinaria Agrícola de la Granja Agrícola del Cabildo está colaborando con la Federación de Asociaciones Agropecuarias y Pesqueras (FASAT) en el proyecto piloto de cultivo de alfalfa en jable tras ceder el proyecto de ensayo diseñado para el PFORCA (Plan Forrajero de Canarias) y también estamos colaborando con las labores de maquinaria agrícola, tales como el segado, hilado, empacado, etc..

Además, en el año 2024, con plazo de ejecución en 2025, concedimos 1 millón de euros a diversas asociaciones de la isla para apoyar proyectos importantes en este ámbito como son el punto de venta de insumos ganaderos de distintas entidades asociativas del sector y el propio proyecto de plantación de forraje en las parcelas de Teguise el cual también apoyamos económicamente en el año 2023.

Por otro lado, la pesca es un sector vital para la identidad de la isla. ¿Qué programas está impulsando el Cabildo para modernizar la flota pesquera y garantizar la sostenibilidad?

La pesca en Lanzarote es una actividad esencial y recientemente hemos destinado 1,2 millones de euros en subvenciones para modernizar embarcaciones, mejorar equipamiento y fomentar el relevo generacional mediante incentivos que incluyen un 10 % adicional para jóvenes pescadores.

Además, en Puerto Naos, en la capital, ya hemos adjudicado la construcción de 16 almacenes de pertrechos y un almacén de hielo para cederlos a los pescadores de la Cofradía de San Ginés, lo que permitirá conservar mejor el pescado, reducir pérdidas y mantener la calidad hasta el consumidor. Además, el proyecto de Puerto Naos como motor azul de innovación, con una inversión de 12 millones de euros, añade formación, investigación marina y modernización, asegurando una pesca más sostenible y competitiva. Mi prioridad es que las próximas generaciones puedan seguir viviendo de la pesca sin poner en riesgo los caladeros y el equilibrio marino que tanto nos caracteriza.

La comercialización del pescado fresco es un reto para los pescadores locales. ¿Qué medidas se están tomando para asegurar que los productos del mar de Lanzarote sean valorados y consumidos tanto por los residentes como por la industria turística, fomentando así la economía local?

Uno de mis compromisos es que el pescado de Lanzarote se consuma en nuestra propia tierra y que sea reconocido como un producto de calidad y kilómetro cero. Para ello estamos trabajando en varias líneas: reforzar los canales de comercialización a través de puntos de venta más accesibles, promover acuerdos con el sector turístico y la restauración para que el pescado local esté presente en las cartas de los hoteles y restaurantes, y desarrollar campañas de sensibilización dirigidas a los residentes para que valoren este producto como parte de nuestra cultura y nuestra economía. El Área de Pesca tiene previsto en 2026 realizar el proyecto trazabilidad del pescado de Lanzarote, consistente, junto con las Cofradías, en etiquetar toda la pesca artesanal de la isla con la marca ‘pescado de Lanzarote’ y poder diferenciarlo del pescado de otros lugares, y darle así un valor añadido a este excelente producto. Apostar por el consumo de pescado local no solo apoya a los pescadores, sino que también fortalece el tejido económico de la isla y nos posiciona como un destino sostenible.

Para finalizar, Lanzarote es conocida por su producto local. ¿Qué iniciativas se están desarrollando para que un futuro se siga promocionando y certificando la calidad de los productos agroalimentarios de la isla, como los quesos, vinos y la sal marina, tanto a nivel nacional como internacional?

Desde el Cabildo de Lanzarote hemos consolidado una estrategia a tres bandas. La primera de ellas a través de la promoción con el sello Saborea Lanzarote y con nuestra presencia en numerosas ferias y eventos destacados como Madrid Fusión, para posicionar quesos, vinos y sal como producto territorio. Además, trabajamos de la mano con el sector vitivinícola para la certificación y el prestigio de nuestros caldos y con los concursos oficiales del ICCA —Agrocanarias de Quesos 2025, celebrado en los Jameos del Agua y el de Sal Marina, donde, precisamente Salinas de Janubio ha sido premiada, y, por último, también quiero destacar el apoyo directo al productor con líneas insulares de ayudas económicas encuadradas en el Plan Estratégico de Subvenciones 2023-2025.

Además, este año hemos abierto mercado en EEUU con la misión “Lanzarote 360º-Texas 2025” —fruto del hermanamiento con San Antonio—, que ha generado agenda B2B y acuerdos para introducir referencias locales en la mayor cadena de supermercados de Texas. El objetivo es que nuestros productos locales, que forman parte de nuestra identidad, se posicionen en el mercado de alto valor.

- Advertisement -

Más noticias

Más noticias