Considerando la rápida evolución tecnológica, ¿cómo está el Colegio preparando a los ingenieros técnicos de obras públicas e ingeniero civiles para la integración de nuevas herramientas y metodologías (como BIM, gemelos digitales, inteligencia artificial en gestión de proyectos o robótica en construcción) y qué iniciativas concretas se están impulsando para asegurar la relevancia y competitividad de la profesión en el mercado laboral futuro?
Una de las responsabilidades esenciales de un colegio profesional, especialmente en el ámbito de la ingeniería, es asegurar que sus miembros se mantengan a la vanguardia de la técnica en su sector. Conscientes de esta necesidad, el Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas ha implementado iniciativas de formación de alto impacto.
En los últimos años, el colegio ha organizado el programa formativo «Formación BIM: Metodología Aplicada a la Contratación Pública». Este programa, financiado por una subvención del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, ha estado abierto tanto a nuestros colegiados como a otros profesionales interesados. Ha sido un éxito rotundo. Demostrando nuestro compromiso, la demarcación provincial de S/C de Tenerife organizó una de las tres jornadas presenciales de este programa, compartiendo sede con Madrid y Valencia.
Además, a través de Unión Profesional, una entidad que agrupa a más de 30 colegios profesionales a nivel estatal, nuestro colegio quiere adherirse al «Programa Formativo en Competencias Digitales», financiado por fondos Next Generation de la Unión Europea, ofrece más de 150 horas de formación en contenidos digitales, incluyendo la inteligencia artificial. Esto subraya la fuerte apuesta de nuestro colegio por la formación en herramientas tecnológicas.
No cabe duda de que la actualización constante debe ser un pilar fundamental del colegio para sus profesionales.
La formación que organizamos directamente es crucial, pero también es vital ofrecer información actualizada sobre jornadas, congresos y cursos externos que puedan ser de interés para nuestros colegiados. Mantener a los profesionales informados sobre todas estas actividades y eventos es una parte esencial de nuestro compromiso.
Por su parte, ¿ofrece el Colegio cursos o talleres específicos sobre sostenibilidad en la construcción y la gestión de infraestructuras, adaptados a las necesidades actuales del sector?
En nuestro colegio, nos dedicamos a ofrecer cursos propios diseñados específicamente para nuestros colegiados. Estos programas abarcan tanto la ingeniería civil, que es nuestra materia central, como áreas transversales cruciales como la sostenibilidad; también sobre la explotación de infraestructuras, que es bastante habitual en nuestra profesión.
Estos cursos propios representan una excelente oportunidad. Están adaptados a las necesidades de nuestro sector, personalizados para nuestros colegiados y se ofrecen a precios especiales, lo que los hace más atractivos que las opciones externas.
Además de la oferta local, el colegio, a nivel nacional, facilita a todos los colegiados información detallada sobre los cursos impartidos en cada una de sus demarcaciones. Esto crea una sinergia importante, permitiendo que los colegiados de cualquier demarcación accedan no solo a la formación local, sino también a la ofrecida en el resto del territorio nacional.
Es fundamental destacar la creciente relevancia de la formación online. Su amplia presencia hoy en día facilita que nuestros colegiados puedan inscribirse y completar cursos a distancia desde cualquier otra demarcación, eliminando barreras geográficas y ampliando significativamente las oportunidades de desarrollo profesional.
El intrusismo profesional y la competencia desleal son preocupaciones constantes. ¿Qué acciones contundentes está llevando a cabo el Colegio para combatir el intrusismo en el ámbito de las obras públicas y para defender las atribuciones exclusivas de los ingenieros técnicos colegiados, asegurando así la calidad y seguridad de las infraestructuras para la sociedad?
La colegiación es una batalla fundamental para nuestro colegio. No olvidemos que tanto la institución como sus colegiados desempeñan una labor social crucial al proyectar, construir y explotar infraestructuras. Es esencial que sean conscientes de que esta labor no puede ser realizada por cualquiera, sino por profesionales bien preparados.
Es obligatorio por ley que los profesionales de la ingeniería civil y de obras públicas se colegien. Esto asegura que el sector esté adecuadamente acotado en cuanto a los profesionales que lo desempeñan.
El colegio también se ocupa de una cuestión tan importante como es velar por el acceso de nuestros colegiados a los proyectos y obras licitadas por la administración. Este es el principal recurso para el desarrollo de nuestro trabajo profesional.
Recientemente, se están llevando a cabo iniciativas importantes relacionadas con los colegios profesionales y las profesiones reguladas. Estas colaboraciones se dan tanto entre los propios colegios profesionales como con la administración pública, a la que ofrecemos ayuda constantemente y de la que también recibimos un apoyo significativo.
Además, cabe destacar la reciente constitución de la Mesa de Ingeniería, que ha integrado a todos los colegios de ingeniería técnica en Canarias. Esta mesa nos permite conocernos mejor, colaborar, compartir experiencias y luchar por frentes comunes. Entre estos frentes, destacan la necesaria colegiación de los profesionales del sector y la prevención del intrusismo en cada uno de los campos de la ingeniería.
Considerando todo lo que hemos hablado, ¿cuál diría el CITOP que es el mayor desafío al que se enfrenta la profesión en los próximos 3-5 años y cuál es la oportunidad más prometedora que ve para los ingenieros técnicos de obras públicas en Canarias?
Actualmente, nuestro sector se encuentra en un momento dulce, con numerosas oportunidades de trabajo, proyectos en marcha y obras en ejecución. Esto dibuja un panorama interesante y prometedor a corto plazo. Sin embargo, debemos ser conscientes de que gran parte de la actividad actual se debe a la existencia de múltiples subvenciones provenientes de España y, sobre todo, de Europa. Estas subvenciones tienen fecha de caducidad, por lo que es crucial que estemos preparados para cuando sus aportaciones disminuyan.
Para asegurar la sostenibilidad del sector, es fundamental que nuestro colectivo se mantenga altamente formado en las nuevas tendencias. Esto incluye la metodología BIM, la inteligencia artificial y la construcción industrializada. Esta última, que se está introduciendo gradualmente en el sector, es vital que la conozcamos y la implementemos. La construcción industrializada permite agilizar la actividad constructiva y, una vez que alcance su velocidad de crucero, nos brindará una construcción más eficiente, ágil y de mayor calidad. Para lograrlo, es indispensable la formación, la puesta en práctica de estas técnicas y, sobre todo, contar con profesionales especializados en ellas.
¿Qué programas o ayudas directas ofrecen para fomentar el empleo entre los ingenieros técnicos de obras públicas e ingenieros civiles, especialmente para los más jóvenes o aquellos que buscan nuevas oportunidades?
Nuestro colegio ofrece la figura del precolegiado, que permite a los alumnos de Ingeniería Civil con pocas asignaturas pendientes incorporarse a nuestra comunidad de forma gratuita. Disfrutan de los mismos derechos que un colegiado ordinario, incluyendo acceso a formación, publicaciones y oportunidades de empleo. Además, los colegiados en situación de desempleo gozan de colegiación gratuita mientras mantengan esa condición, lo que facilita su permanencia en el colectivo y el acceso a todos nuestros servicios.
Mantenemos una excelente relación con la Universidad de La Laguna y su Escuela Politécnica Superior de Ingeniería. Mi participación como profesor asociado en dicha escuela nos permite un contacto directo con la formación académica, sus necesidades e inquietudes. De esta manera, servimos de puente crucial entre los alumnos próximos a titularse y las empresas que buscan nuevos ingenieros y ingenieras listos para iniciar su carrera profesional.
Desde hace varios años, el Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas de Santa Cruz de Tenerife patrocina y convoca premios a los mejores trabajos fin de grado en la Escuela de Inge- niería Civil de la Universidad de La Laguna. Esta iniciativa no solo apoya, sino que también resalta la importancia de la excelencia y el buen hacer en el trabajo. Al fomentar la realización de proyectos de alta calidad y ofrecer una dotación económica, brindamos una motivación significativa para los alumnos que se encuentran en la fase final de su etapa universitaria.
Para los colegiados, tanto los que llevan años de experiencia como los que acaban de empezar, ¿qué mensaje clave le gustaría transmitir el Colegio sobre el valor de su trabajo y el futuro de la profesión?
Nuestra labor es crucial para la sociedad. Tenemos la responsabilidad de diseñar, construir y gestionar infraestructuras con la máxima responsabilidad y rigor, asegurando su utilidad no solo ahora, sino durante muchos años. Esto significa que las infraestructuras deben ser construidas con calidad, ser operacionalmente efectivas y duraderas, evitando la necesidad de correcciones o reformas a corto plazo.
Es esencial mantener siempre la mentalidad de hacer un buen trabajo y buscar la excelencia en nuestra labor. Esto garantiza una buena imagen, la repetición con los clientes y, sobre todo, el cumplimiento de nuestro objetivo principal: proporcionar a la sociedad lo que necesita de nosotros. Cuando las cosas se hacen bien, la sociedad confía en nuestro colectivo, lo que nos facilita seguir contribuyendo. A pesar de las dificultades que siempre surgen en el camino, debemos mantener nuestros valores firmes e inquebrantables.
Finalmente, es vital buscar la sinergia tanto dentro de nuestro propio colectivo como con otros. La unión hace la fuerza. Siempre respetando la competencia de cada uno, debemos saber aprovechar lo mejor de cada profesional para lograr objetivos comunes.