Considerando la doble insularidad y la creciente conciencia ambiental, ¿cuáles son los pilares fundamentales de la estrategia de transporte del Gobierno de Canarias para los próximos 10-20 años? ¿Cómo se equilibrarán las necesidades de conectividad con los objetivos de descarbonización y sostenibilidad?
La estrategia en materia de movilidad del Gobierno de Canarias para los próximos 10- 20 años parte de una prioridad clara: avanzar hacia un modelo de movilidad sostenible que respete nuestras singularidades y garantice la cohesión territorial. Somos plenamente conscientes de los retos específicos que plantea la doble insularidad, especialmente en las islas no capitalinas, y trabajamos para reforzar las conexiones marítimas y aéreas, apostando por servicios más sostenibles, asequibles y frecuentes.
El Gobierno ha aprobado las directrices para elaborar la Estrategia de Movilidad Sostenible e Inteligente de Canarias, con el objetivo de definir, durante las próximas tres décadas, la política de movilidad del Archipiélago. Con esta iniciativa, se pretende hacer efectiva la ordenación y la coordinación periódica de las actuaciones públicas en esta materia, aportando soluciones reales a los problemas de movilidad de los ciudadanos, y garantizando un sistema de transporte y logística eficiente, sostenible y resiliente.
En este sentido, y dada la alineación de la política de movilidad del Gobierno de Canarias con el marco estratégico de la Unión Europea y del Estado, el Ejecutivo considera necesaria y oportuna la existencia de una estrategia de movilidad propia para el Archipiélago. Una estrategia que contemple su singularidad atlántica y que, a la vez, responda a las exigencias europeas en la prestación de servicios y abastecimiento que demanda la movilidad de más de 14 millones de personas, dos millones de residentes y 12 millones de visitantes, entre las ocho islas.
Queremos, además, provocar un cambio de mentalidad en la ciudadanía, para que el transporte público se convierta en la opción escogida tanto para residentes como para visitantes, trabajando para lograr que las guaguas sean más rápidas, cómodas, frecuentes y adaptadas a la realidad de cada isla.
La inversión en infraestructuras sostenibles también es una pieza fundamental de esta estrategia. Un ejemplo reciente es la presentación, junto al Cabildo de Lanzarote, de cinco nuevas guaguas híbridas que mejorarán el servicio de transporte público en la isla. Esta incorporación forma parte de un plan más amplio para modernizar la movilidad en Canarias, y adquirir más vehículos híbridos, financiados con fondos europeos.
Nuestro esfuerzo en los últimos años ha estado centrado en asegurar que estos fondos se gestionen de forma eficiente. En 2023, desde la Dirección General de Transportes y Movilidad, conseguimos mantener 50 millones de euros de fondos europeos que estaban en riesgo de perderse, gracias a un trabajo de intensa coordinación con los cabildos. Y en 2024 logramos ejecutar más de 41 millones de los Fondos Next Generation, alcanzando un nivel de ejecución superior al 70%.
El compromiso no se detiene aquí. Este 2025 estamos centrados en acompañar y supervisar a los cabildos para garantizar el correcto desarrollo de todos los proyectos en marcha, de manera que en 2026 los ciudadanos puedan disfrutar plenamente de las mejoras en el transporte.
¿Qué medidas concretas se están implementando para fomentar el uso del transporte público y la movilidad activa (bicicleta, caminar) en las islas, especialmente en entornos urbanos y turísticos?
Una de las principales medidas que se han implementado ha sido la gratuidad del transporte público terrestre para los residentes canarios, una decisión histórica que facilita el acceso de todos al transporte colectivo, reduce la dependencia del vehículo privado y contribuye a la descarbonización.
Además, desde la Dirección General de Transportes y Movilidad estamos impulsando subvenciones a los municipios para la elaboración de Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS). Estos planes son fundamentales para rediseñar las ciudades y espacios turísticos en favor de una movilidad más activa, y de un transporte público más eficiente y menos contaminante.
Dentro de este enfoque, se reconoce también la importancia de promover modos de transporte no motorizados, como la bicicleta. Fomentar su uso implica avanzar hacia un modelo de movilidad más saludable, sostenible y accesible para todos. Para ello, resulta esencial desarrollar infraestructuras adecuadas, como carriles bici seguros, conectados y adaptados a las características de cada entorno. La integración de la bicicleta en la planificación urbana contribuye a reducir el uso del coche y descongestionar el tráfico.
Y, mirando al futuro, estamos avanzando en los proyectos de implantación de trenes en las islas de Tenerife y Gran Canaria, que serán una opción limpia, rápida y eficiente, capaz de aliviar la congestión, y de integrarse en un sistema de movilidad intermodal.
“Desde la Dirección General de Transportes y Movilidad estamos impulsando subvenciones a los municipios para la elaboración de Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS)”
¿Cuáles son los proyectos de infraestructuras de transporte prioritarios para el Gobierno de Canarias en la actualidad?
El Gobierno de Canarias ha trazado una hoja de ruta clara para mejorar la conectividad y promover una movilidad sostenible en todas las islas, a través de proyectos estratégicos que respondan a las necesidades de los ciudadanos y a las particularidades del Archipiélago.
Por primera vez, el Ejecutivo cuenta con proyectos de infraestructuras viaria en marcha en todas las islas. Actuaciones que ayudarán a mejorar la movilidad y la calidad de vida de los canarios y canarias, pero somos conscientes de que la solución a los problemas de movilidad que tenemos no solo pasa por construir nuevas carreteras, sino por usarlas de forma más eficiente, y apostar por el transporte público así como por otras iniciativas. En este sentido, y a través de fondos europeos, la Dirección General de Transportes y Movilidad está impulsando diversas iniciativas para que los cabildos puedan mejorar el transporte público en las islas. Entre estas acciones se incluyen la adquisición de guaguas eléctricas e híbridas, además de la creación de puntos de recarga en intercambiadores. También estudios sobre la demanda de movilidad, lo que permitirá optimizar las rutas y horarios del transporte público en función de las necesidades reales de los usuarios, mejorando la accesibilidad y la eficiencia del sistema.
Estas iniciativas se complementan con el desarrollo de infraestructuras como marquesinas inteligentes, paradas preferentes y sistemas de pago digital, que harán más cómodo y eficiente el uso del transporte público. Además, se está integrando un sistema de guaguas eléctricas con puntos de recarga y pantallas de información, con el objetivo de reducir la huella de carbono y transformar el transporte público en un servicio más accesible, sostenible y alineado con los estándares de movilidad inteligente.
Considerando el potencial de las energías renovables en las islas, ¿qué iniciativas se están llevando a cabo para impulsar la transición energética del sector del transporte, tanto público como privado?
Se está impulsando activamente el cambio hacia modos más sostenibles, especialmente en el transporte público. Una de las iniciativas clave es la financiación, a través de fondos Next Generation, para que los cabildos insulares puedan renovar sus flotas de guaguas, apostando por vehículos eléctricos, híbridos o propulsados con energías limpias. Esta inversión no solo reduce las emisiones contaminantes, sino que también mejora laeficiencia del servicio y la calidad del aire en las zonas urbanas. Además, estamos financiando tanto a las administraciones públicas como al sector privado, dirigiéndonos a las empresas mediante subvenciones para la instalación de puntos de recarga, la renovación de flotas y el achatarramiento de vehículos antiguos. Esta estrategia integral busca acelerar la transición hacia una movilidad más sostenible y contribuir a la descarbonización del transporte en nuestra comunidad.
La Ley de Movilidad Sostenible de Canarias busca la sostenibilidad de un territorio con «sensibilidad extrema». ¿Cómo se equilibra esta sensibilidad ambiental con las necesidades de conectividad y desarrollo económico que también son cruciales para el archipiélago?
La Ley de Movilidad Sostenible de Canarias surge de la idea de que los retos actuales no se resuelven construyendo más kilómetros de asfalto, sino aprovechando al máximo las infraestructuras existentes y fomentando formas de moverse más limpias y accesibles para todos y todas. La prioridad se orienta en incentivar el uso del transporte público, carriles bici, zonas peatonales y sistemas de vehículo compartido, buscando descongestionar las carreteras, reducir las emisiones y reforzar la cohesión entre municipios, sin renunciar al desarrollo económico ni a la calidad de vida de los ciudadanos.
Canarias es uno de los Archipiélagos más conectados del mundo, pero el salto hacia una movilidad más sostenible debe estar adaptado a nuestra realidad territorial y social. La singularidad de nuestra condición de archipiélago fragmentado y ultraperiférico requiere que las políticas de movilidad y las normativas europeas tengan en cuenta estas especificidades. Esto incluye no solo la implementación de tecnologías limpias y accesibles, sino también un diseño de infraestructuras y servicios que respondan a las necesidades particulares de cada isla, garantizando la interconexión y la cohesión social entre ellas, sin perder de vista los retos geográficos y económicos del Archipiélago.
¿Qué papel específico se le otorga en la ley al transporte marítimo y aéreo como elementos vertebradores de la conectividad interinsular?
La Ley de Movilidad Sostenible de Canarias reconoce al transporte marítimo y aéreo como pilares esenciales para garantizar la cohesión territorial del Archipiélago. En un territorio fragmentado como el nuestro, estos modos de transporte no son simplemente complementarios, sino absolutamente estructurales, constituyendo la base sobre la que se construye la igualdad de oportunidades entre las islas. Por ello, la ley los integra dentro de la cartera básica de servicios, con obligaciones de servicio público que garantizan frecuencias mínimas, tarifas accesibles y una conectividad estable, independientemente del tamaño o la población de cada isla.
Si bien compartimos la idea de avanzar hacia la sostenibilidad que promueve Europa, hemos solicitado que se tengan en cuenta las singularidades del Archipiélago canario al aplicar la normativa europea, especialmente en lo que respecta a la transición ecológica bajo el régimen de comercio de derechos de emisión de la Unión Europea (EU ETS). La preocupación radica en evitar un «efecto huida» de las navieras que operan en el Archipiélago hacia territorios en los que no se aplica esta directiva, lo que podría perjudicar la conectividad y al abastecimiento. Dado que la mayoría de las mercancías que consumimos llegan a través de nuestros puertos, hacer menos competitiva nuestra ubicación podría incrementar aún más los costos de la cesta de la compra, que ya es la más cara de España.
Canarias no renunciará a adaptarse a los desafíos de la transición ecológica, pero busca que se reconozca su condición de región ultraperiférica para asegurar que las medidas no perjudiquen su competitividad ni su conectividad, aspectos esenciales para el Archipiélago. En el marco jurídico europeo, se reconoce la necesidad de ajustar las normativas a nuestra realidad ultraperiférica, sin necesidad de crear nuevas normativas, sino aplicando de manera coherente la legislación existente. De esta forma, Canarias podrá avanzar hacia la sostenibilidad sin comprometer su competitividad, su conexión con Europa y la Península, ni sus capacidades de conectividad interinsular, factores clave para la cohesión social y económica del Archipiélago.
Dada la importancia del transporte marítimo para la conectividad interinsular, ¿qué planes hay para modernizar y mejorar la eficiencia de los puertos canarios, tanto en términos de pasajeros como de mercancías?
El Gobierno de Canarias trabaja en una estrategia integral para modernizar los puertos del Archipiélago, impulsando el concepto de ecopuertos inteligentes, que combinen eficiencia logística, sostenibilidad ambiental y digitalización de los servicios. Esto implica invertir en infraestructuras más resilientes y sostenibles, que reduzcan el impacto ambiental mediante el uso de energías limpias, electrificación de muelles o gestión inteligente de residuos, a la vez que se incorporan tecnologías que permitan una operativa más ágil y conectada, tanto para pasajeros como para mercancías. Todo esto busca no solo reforzar la conectividad interinsular, sino también convertir a los puertos canarios en puntos estratégicos para la economía circular y el desarrollo sostenible de las islas.
“Canarias no renunciará a adaptarse a los desafíos de la transición ecológica”
En relación con el transporte aéreo, ¿cómo se está trabajando para garantizar la conectividad de todas las islas, especialmente las no capitalinas, y para gestionar el creciente flujo de pasajeros de manera sostenible?
En el ámbito del transporte aéreo, el Gobierno de Canarias tiene como principal objetivo garantizar la conectividad entre todas las islas, con un enfoque especial en aquellas que no tienen la capitalidad. Para ello, se valora y optimiza el uso de herramientas como las OSP (Obligaciones de Servicio Público), que permiten cubrir aquellas rutas que, de no ser rentables, seguirían siendo necesarias para asegurar una conectividad equitativa.
Cabe destacar que el 99% de las conexiones aéreas en Canarias son rentables y operan bajo el modelo de libre mercado, lo que garantiza un servicio eficiente y competitivo. Además, la conectividad es aún más accesible para los residentes canarios, quienes se benefician de un descuento del 75% en los billetes, lo que ha transformado al avión en un medio cotidiano para realizar actividades esenciales como estudiar, trabajar, acceder a servicios de salud o simplemente visitar a familiares.
Canarias cuenta con una sólida red aérea, operada por diversas aerolíneas que realizan conexiones frecuentes entre las islas, con múltiples horarios diarios. Esta estructura garantiza una movilidad fluida, adaptada a las necesidades reales de la población, y fortalece la cohesión social y económica del archipiélago.
En conclusión, gracias al esfuerzo y trabajo acumulado a lo largo de los años, hemos logrado materializar lo que antes parecía una falsa realidad: la integración y conexión de un territorio disperso por el mar y el aire. Hoy, Canarias es un archipiélago cohesionado, donde las distancias geográficas ya no son un obstáculo, sino una oportunidad para fortalecer nuestros lazos. La infraestructura aérea y marítima ha permitido que las islas estén más unidas que nunca, facilitando la movilidad, el acceso a servicios y el intercambio cultural y económico entre todas ellas. Así, hemos demostrado que, a pesar de la insularidad, podemos estar completamente conectados.