Adeje ha consolidado una posición de liderazgo en el turismo de sol y playa. En un escenario global con crecientes demandas de sostenibilidad, ¿cómo redefine su concejalía la propuesta de valor de Adeje para mantener y potenciar este liderazgo, y qué elementos diferenciadores, más allá del clima, se están activando para posicionar la marca «Adeje» a nivel internacional en los próximos cinco años?
Nuestro trabajo en ese sentido es constante, no paramos durante todo el año de tratar de actualizar todas nuestras estrategias. Somos un destino en constante transformación y evolución, muy vivo. Tratamos de observar cuáles son las principales demandas de los turistas y de todos los integrantes del sector y de adaptarnos a ellas. Lo hacemos de la mano de los agentes sociales y el sector privado para poder llevar a cabo una adaptación fiel a las demandas, en constante evolución y que refuerce nuestra imagen de marca consolidada y comprometida con valores esenciales. En ese sentido, creemos que se trata de ofrecer lo que demanda el turista, sin renunciar a nuestro compromiso con la triple sostenibilidad y con las necesidades reales de los trabajadores y las empresas, esenciales en esta ecuación.
¿Cuáles son las previsiones de ocupación hotelera y de afluencia turística para Adeje desde este mes de junio hasta septiembre de 2025? ¿En qué datos o tendencias se basan estas estimaciones?
El tema de la ocupación no es una cuestión que, desde nuestro punto de vista, nos obsesione. Sabemos que es importante mantener cierto nivel de ocupación, pero dadas las cifras de los últimos años y el alto grado de consolidación del modelo de Costa Adeje, nuestros esfuerzos se están centrando más en el hecho de que vengan los mismos turistas, o incluso menos si fuera posible, pero que aumenten el gasto y los ingresos del sector. Y lo cierto es que no estamos acercando a esa premisa porque ya en el año 2024 logramos que un solo un incremento del 2,1% de turistas aumentaran los ingresos y el gasto medio, que se situó en más de 206 euros por turista, lo que nos sitúa como el más alto de Canarias y uno de los mayores de España. También en 2024 comprobamos cómo ha aumentado el gasto de manera especial en sectores restauración, ocio y pequeñas compras una media superior al 10%, lo que beneficia mucho a las PYMES y ayuda a un mejor reparto de la riqueza.
¿Se observa alguna variación en los mercados emisores que se esperan para este verano en comparación con años anteriores? ¿Hay algún mercado en particular en el que se estén poniendo mayores expectativas o esfuerzos de promoción para la temporada estival?
Nos preocupa que los mercados tradicionales no pierdan la costumbre de venir a Canarias y a Adeje, los británicos y los alemanes son esenciales y ahí trabajamos de la mano de Gobierno de Canarias y Cabildo de Tenerife para mantener la buena imagen y la reputación de nuestro destino. También se trabaja para seguir mejorando el mercado nacional o para abrir nuevos nichos en países que emiten un turismo que demanda calidad y que está comprometido con la sostenibilidad de los destinos.
Más allá de las pernoctaciones y la ocupación, ¿cómo evalúa el departamento de turismo el impacto real del turismo en la economía local de Adeje y en la calidad de vida de sus ciudadanos?
Debemos ser conscientes de que el turismo nos permite ser lo que somos, para bien o para mal, aunque si nos fijamos en lo que era Canarias hace unas décadas y la precariedad en la que se vivía, creo que el resultado no ha sido tan malo como algunas personas quieren hacer ver. En Adeje, especialmente, nadie tiene duda de las bondades y los enormes beneficios que nos ha dejado el turismo bien gestionado. Adeje es el municipio canario que más empleos genera en el sector alojativo y creamos el 22% del empleo que se genera en los alojamientos turísticos de todas Canarias. El objetivo es seguir creciendo en esa materia porque, por ejemplo, cerramos el año pasado con menos de dos mil personas desempleadas para una población real que ya roza los 53 mil habitantes. Es cierto que ahora debemos afrontar con seriedad el reto de mejorar las condiciones de todas las personas que trabajan en el sector y de que la riqueza se distribuya mejor, pero si mira la realidad de Adeje, nuestras infraestructuras, el nivel de nuestros servicios públicos o la satisfacción de la ciudadanía, creo que pueden quedar pocas dudas que el turismo, en términos generales, ha sido muy bueno para nuestra gente.
Adeje se ha embarcado en la senda de los destinos turísticos inteligentes. ¿Podría profundizar en cómo la implementación de tecnologías está trascendiendo la mera eficiencia operativa para generar un valor añadido tangible tanto para el turista como para la gestión municipal?
El proceso de la digitalización y la inteligencia en los destinos es ya un hecho. Estamos inmersos en dos grandes retos que son el Adeje Destino Turístico Inteligente y el Canary Green, este último junto a otros 13 municipios de Canarias a través de la AMTC. Estos sistemas nos ayudan, por ejemplo, a ser más eficientes en la gestión de los servicios públicos, el consumo de agua, la electricidad o la gestión de los espacios y las infraestructuras. Cuando estén a pleno rendimiento nos debe ayudar, primero, a ser más eficientes, consumir menos recursos y gestionarlos mejor. Hará que tengamos una ciudad más ordenada, comprometida con el desarrollo correcto y con la utilización de los bienes comunes. Eso servirá para que los que vivimos aquí lo hagamos un poco mejor y para que las personas que nos visitan también puedan disfrutar mejor de la experiencia.
¿Cómo está Adeje elevando su propuesta gastronómica para que actúe como un potente diferenciador turístico?
Este es un compromiso de todos, y aquí vale lo que comencé diciendo al principio de la entrevista acerca de cómo la colaboración con el sector privado es esencial para que todo funcione. Desde el ayuntamiento llevamos años potenciando todo lo que tiene que ver con la gastronomía y el producto local, no solo desde el Área de Turismo sino especialmente desde Desarrollo Económico y Agricultura. Hemos apostado por la llegada al municipio de grandes restaurantes y chefs y hemos acompañado este proceso que nos ha colocado como el destino turístico de sol y playa con más Estrellas Michelín y Soles Repsol, con 7 estrellas y 12 soles repartidos en 14 restaurantes. Además, apostamos por mejorar el agromercado y apoyamos todos las iniciativas de Ashotel y otros agentes sociales para que el producto local, el de toda la isla, se introduzca de manera decidida en la oferta hotelera, algo que estamos logrando poco a poco. Queremos que los beneficios del turismo lleguen también a un sector tan importante como el sector primario.
“Creo que pueden quedar pocas dudas que el turismo, en términos generales, ha sido muy bueno para nuestra gente”
Por su parte, las playas son un activo fundamental en verano. ¿Qué planes hay para la gestión, mantenimiento y seguridad de las playas y zonas de baño, incluyendo la calidad del agua o los servicios?
En Costa Adeje tenemos más de 21 playas o zonas de baño que nos definen y en todas ponemos nuestra máxima atención, aunque hay algunas que por su gran afluencia requieren de un esfuerzo mayor. Reforzamos el socorrismo, activamos recursos especiales y contamos con el apoyo de la Policía Local o Protección Civil. Respecto a la salubridad quiero aprovechar la ocasión que me da en esta entrevista para recordar e insistir en que las playas de Costa Adeje son absolutamente seguras en cuanto a la salubridad del agua. Realizamos analíticas propias prácticamente a diario y disponemos de los recursos necesarios para garantizar que las playas están limpias y son seguras, con el único laboratorio certificado de Canarias. Además, también contamos en muchas de ellas, las más concurridas, con servicios especiales para atender a las personas con movilidad reducida o con necesidades especiales.