En un momento crucial para la movilidad urbana y la sostenibilidad, Metrotenerife se erige como un actor fundamental en la configuración del futuro del transporte en la isla. Considerando el horizonte 2030 y los objetivos europeos de reducción de emisiones, ¿cómo se erige Metrotenerife como un pilar central de la movilidad sostenible en Tenerife?
En los últimos años, hemos observado un incremento sostenido en la demanda del servicio con un notable crecimiento del 10% en el número de usuarios durante el último ejercicio 2024, que cerramos con 25 millones de pasajeros tras un aumento del 51% el año anterior. Este comportamiento refleja una demanda potencial a la que no sé estaba dando respuesta y que se ha acentuado con la gratuidad del transporte público. Según datos del Plan Insular de Movilidad Sostenible, en la isla de Tenerife se realizan 3,2 millones de desplazamientos diarios y solo 1 de cada 10 se hacen en transporte público. Esto evidencia la urgente necesidad de cambiar los patrones de movilidad de los ciudadanos.
Nuestra visión es ampliar la red tranviaria en la zona metropolitana, además de crear otros dos grandes ejes de transporte guiado con trenes en el sur y norte de la isla. Dos potentes ejes integrados en un sistema multimodal con el resto de transportes públicos para ofrecer una solución realmente efectiva a todas las necesidades de movilidad de la población. Tenemos que tener claro que si una persona utiliza el coche para un trayecto pequeño, lo va a seguir utilizando el resto del día. Debemos desincentivar este uso particular del vehículo privado para los desplazamientos habituales con una oferta de transporte público eficiente que es la que dará respuesta a la necesidad de movilidad interna que se requiere en la isla. Este es nuestro compromiso.
En un contexto de creciente digitalización, ¿cómo están aprovechando las tecnologías emergentes (big data, inteligencia artificial, IoT) para optimizar la operación, mejorar la experiencia del usuario (información en tiempo real, planificación de rutas personalizada, pagos) y anticipar futuras demandas de movilidad? ¿Podría detallar algún proyecto o iniciativa concreta en este sentido?
Desde hace años nuestro departamento de IT se encarga del soporte técnico diario de la actividad del conjunto de la empresa y también lidera el desarrollo de nuevas herramientas digitales que nacen de nuestras necesidades, las cuales luego lanzamos al mercado a precios competitivos. Podemos citar SIMOVE, un sistema que aporta un extra de seguridad a nuestro sistema y que permite supervisar de forma continua y a tiempo real la velocidad del vehículo ferroviario con el objetivo de supervisar y, especialmente, corregir sobrevelocidades. Un ejemplo de una herramienta que creamos para nuestros tranvías y que ahora comercializamos y exportamos a otros operadores. Ya lo hemos instalado en otras redes de tranvía de Europa. Otro caso de éxito es nuestra aplicación de billética digital Vía-Móvil, que utilizamos en Tenerife tanto en tranvías como en guaguas.
Además, desde Metrotenerife participamos activamente en una colaboración con el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) para la elaboración de un informe sobre el estado del arte de los sistemas de billetaje en todo el archipiélago. Este estudio tiene como objetivo analizar la viabilidad y definirla mejor solución tecnológica para implantar un sistema de bono único que permita a los ciudadanos utilizar el transporte público en cualquier isla con un solo título de viaje. Una iniciativa clave para fomentar la movilidad sostenible y la integración del transporte en Canarias.
Entre otros desarrollos que hemos puesto en práctica están las pizarras eléctricas para los trabajos de talleres; o ‘Athenea’, una herramienta basada en la inteligencia artificial (IA) para facilitar el acceso a la documentación corporativa. En esta línea, junto a la Universidad de La Laguna, trabajamos en la aplicación práctica de la IA en la detección funcional de obstáculos y de reconocimiento de semáforos en la red tranviaria demostrando así que es una aliada en la seguridad y en la operación del transporte guiado en entornos urbanos dinámicos.
La reciente aprobación por parte de la Comisión de Evaluación Ambiental de Tenerife (CEAT) de la ampliación de 650 metros de la Línea 2 representa un avance significativo. ¿Podría detallar los beneficios concretos que esta extensión aportará a los usuarios y a la movilidad de la zona beneficiada? ¿Qué previsiones de aumento de demanda de pasajeros se manejan con esta ampliación?
Como se ha podido comprobar con nuestras dos líneas en servicio, el tranvía mejora la calidad de vida de los ciudadanos porque tienen sentido si operan donde reside la población o allí donde se encuentran servicios esenciales. Favorece la cohesión social contribuyendo a una mayor de igualdad de oportunidades entre la población al tiempo que revitaliza e impulsa la actividad económica y social del área urbana por la que circula.
“Hemos observado un incremento sostenido en la demanda del servicio con un notable crecimiento del 10% en el número de usuarios durante el último ejercicio 2024, que cerramos con 25 millones de pasajeros tras un aumento del 51% el año anterior”
Por tanto, la implantación de una nueva parada en la Línea 2 y 600 metros más de recorrido supondrán la conexión directa del barrio de El Sobradillo hacia los centros de Santa Cruz y La Laguna y con las principales instalaciones sanitarias, académicas y administrativas del área metropolitana. Pero además, permitirá absorber el flujo de desplazamientos que se prevé en esta zona suroeste, cuya expansión contempla un gran edificio público de servicios esenciales, un nuevo centro de atención a la discapacidad y la próxima construcción de 100 viviendas públicas. Con estos 600 metros más de trazado y la nueva parada, la demanda alcanzaría más de 200.000 usuarios al año. Con estos datos, estamos convencidos de que valdrá la pena.
La ampliación de la Línea 2, aunque relativamente corta en extensión, ¿podría considerarse un primer paso hacia futuras expansiones de la red? ¿Qué criterios se están utilizando para evaluar la viabilidad y la prioridad de otras posibles ampliaciones en diferentes áreas de la isla?
Uno de los criterios técnicos que manejamos en este tipo de proyectos es el coste de inversión por pasajero transportado sin olvidarnos, por supuesto, del fundamental valor social y de servicio público que llevan aparejados. Estos criterios los estamos aplicando para evaluar la viabilidad y prioridad de las ampliaciones de tranvía en el área metropolitana y, según estos, sería de gran interés, especialmente, la implantación de una Línea 3, Recinto Ferial-Muelle Norte, además de la extensión de la Línea 1 hacia el aeropuerto de Los Rodeos.
Hay otras líneas que serían también interesantes como la Línea 4, Hospital Universitario La Candelaria-Añaza o la futura conexión de la Línea 2 hacia La Gallega. En cuanto a la red ferroviaria, nos resulta más prioritario comenzar el proyecto del Tren del Sur entre el Polígono Industrial de Granadilla y el Intercambiador de Costa Adeje, pasando por el Aeropuerto de Tenerife Sur. Respecto al Tren del Norte, en la actualidad estamos en plena tramitación del concurso de ideas para buscar la solución ferroviaria más adecuada para esta zona de la isla. Ya están trabajando en ello tres grandes empresas del sector.
En relación al aspecto económico financiero de estos proyectos, es esencial que este tipo de inversión esté respaldada por una demanda real que cubra los costes diarios de operación y mantenimiento del servicio. Así, por ejemplo, nuestro tranvía es un caso de éxito. De hecho, un reciente estudio de la Fundació Mobilitat Sostenible i Segura subraya la eficiencia de nuestro servicio por su alta captación de pasajeros por kilómetros de red. Podríamos decir que somos autosuficientes ya que los ingresos generados por nuestra explotación cubren los costes de operación y mantenimiento e, incluso, podemos dedicar una parte de estos ingresos a la inversión rea- lizada para su implantación. Es más, los modelos financieros nos indican que podríamos asumir la necesaria renovación en un futuro próximo de nuestra flota de tranvías.
A largo plazo, ¿cómo visualiza Metrotenerife su papel como un agente de transformación urbana y cohesión social en Tenerife?
La transformación de la movilidad en la isla requiere la implicación de los diferentes agentes socioeconómicos y por ello seguiremos aportando proyectos que van más allá de la implantación de un transporte público. Nuestras propuestas traen consigo una importante renovación urbana y viaria con el objetivo de crear entornos sostenibles y amigables con el ciudadano. De hecho la inversión realizada en el tranvía está teniendo su retorno en la propia sociedad como así indica el ‘Estudio de impacto económico, social y ambiental de la red de Tranvía de Tenerife’, realizado por el Grupo Integrado de Ingeniería de la Universidade Da Coruña. Cifra el interesante dato de un retorno superior a los 4 euros por cada euro invertido en nuestra red.
Tal es así que continuaremos trabajando por una movilidad sostenible, que aporte valor a la comunidad y, especialmente, brinde bienestar a la ciudadanía.