¿Cuál considera que es el principal reto al que se enfrentan los puertos canarios en el contexto de la nueva Estrategia Portuaria Europea, y qué papel quiere jugar Puertos de Tenerife en su desarrollo?
El principal reto de los puertos canarios, compartido también por Puertos de Las Palmas, es la revisión de la normativa europea del mercado de emisiones (ETS), cuya aplicación representa una amenaza para nuestra competitividad.
La inclusión de los puertos canarios en este sistema, que penaliza las emisiones de CO2 de los buques, podría desincentivar que barcos de terceros países hagan escala en Canarias debido al elevado coste, situando a nuestros puertos en clara desventaja.
En 2026 se abrirá una oportunidad para presentar enmiendas a esta normativa. Por ello, Puertos de Tenerife y Puertos de Las Palmas, junto con el Gobierno de Canarias y el Gobierno de España, trabajamos para lograr que Canarias quede exceptuada del ETS, considerando su condición de región ultraperiférica y la competencia directa de terceros países africanos.
Este esfuerzo requiere coordinación política e institucional, y nuestro objetivo es que las autoridades europeas comprendan que la aplicación de una normativa exclusivamente europea podría comprometer gravemente la competitividad y el futuro económico de los puertos canarios.
Tras su participación en encuentros internacionales como el de la ESPO en Roma, ¿qué aportaciones específicas ha hecho la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife para influir en la futura política portuaria europea?
Además de la cuestión del ETS, que constituye nuestra principal preocupación, nuestra participación en la ESPO nos sitúa activamente en grupos de trabajo y reuniones donde aportamos nuestra visión sobre la política portuaria desde la perspectiva de una región ultraperiférica.
Analizar un puerto como Tenerife, en pleno Atlántico, no es comparable con estudiar puertos continentales como Hamburgo. Por ello, representamos la voz de las regiones ultraperiféricas de la UE, promoviendo también encuentros con otras regiones de Portugal y Francia para trasladar nuestro punto de vista insular en organismos internacionales.
Participamos en la revisión de marcos normativos como el Reglamento General de Exención por Categorías y otros reglamentos sobre subvenciones, orientados a reforzar la competitividad y sostenibilidad portuaria. Estas actuaciones nos permiten actuar como interlocutores estratégicos en el ámbito europeo, defendiendo la posición de Canarias como frontera sur de la Unión Europea.
Teniendo en cuenta el proyecto estrella “Puerto-Ciudad”, ¿por qué considera que es estratégico para Santa Cruz de Tenerife? ¿Qué beneficios aportará a los ciudadanos y al propio puerto?
Sin duda, se trata de un proyecto de gran relevancia tanto para el puerto como para la ciudad, y se enmarca dentro del eje estratégico “Puerto y Ciudad” de Puertos del Estado. Actualmente, es el proyecto más importante de Puertos de Tenerife.
Su importancia para la ciudad radica en su carácter transformador, ya que permitirá articular la relación entre la Plaza de España y el mar mediante un edificio singular —el Muelle de Enlace—, ganador en la fase inicial de la remodelación de la Plaza de España.
En su segunda fase, este edificio permitirá que los ciudadanos accedan a través de su cubierta a espacios abiertos al mar, e integrará una nueva estación de cruceros, dos estaciones de ferry y zonas de ocio y comercio.
Este tipo de dinámica puerto-ciudad ya ha sido implementada con éxito en otras localidades como Barcelona (Maremagnum), Bilbao, Málaga o Almería. En Santa Cruz de Tenerife, este proyecto permitirá finalmente que la ciudad deje de vivir de espaldas al mar, materializando una integración histórica y generando beneficios significativos para la ciudadanía.
¿En qué fase se encuentra actualmente el proyecto y cuáles son los próximos pasos?
Actualmente, la iniciativa se articula mediante una colaboración interinstitucional que integra al Gobierno de Canarias, el Cabildo de Tenerife, el Ayuntamiento de Santa Cruz y la Autoridad Portuaria. En términos de financiación, el puerto aporta el suelo necesario para el desarrollo del proyecto.
En estos momentos se tramita un borrador de convenio entre todas las administraciones implicadas, que está siendo revisado por los respectivos servicios jurídicos y económicos. Una vez completada esta fase, se procederá a la firma del convenio y se dará el pistoletazo de salida para la contratación, ejecución e inauguración del proyecto.
¿Qué acciones está impulsando la Autoridad Portuaria para mejorar la conectividad y los flujos marítimos desde el puerto de Los Cristianos?
Actualmente, la conectividad y los flujos marítimos en el puerto de Los Cristianos se encuentran plenamente garantizados, contando con dos compañías que aseguran la conexión de las Islas Verdes con Tenerife.
Entre las acciones impulsadas destaca una remodelación de la infraestructura, con el objetivo de agilizar los procesos de embarque y desembarque y optimizar el espacio disponible, actualmente limitado. Para ello, se ha encargado un proyecto que prevé la demolición de la actual estación marítima y su traslado a la zona alta del puerto, donde actualmente se ubica el aparcamiento.
“Representamos la
voz de las regiones
ultraperiféricas
de la UE en la
política portuaria
internacional”
Se construirá un aparcamiento en altura, lo que permitirá aumentar la capacidad de estacionamiento —utilizado en un 80% por vecinos, usuarios de la playa y visitantes del puerto—. Además, se habilitará una estación de cruceros dentro de la entrada del parking, facilitando un flujo de salida más ordenado sin interrumpir la circulación hacia el aparcamiento.
Asimismo, se acometerán otras mejoras destinadas a optimizar la actividad portuaria. La gestión del tráfico exterior corresponde a otras administraciones, que ya trabajan en su planificación y ejecución.
Durante su reciente visita a El Hierro, ¿qué oportunidades concretas de desarrollo portuario y turístico identificó para potenciar la economía local de la isla?
Durante la visita a la isla de El Hierro se rindió un emotivo homenaje a Pepe, el guardamuelle, quien ha sido testigo del crecimiento del puerto de La Estaca, primero como guardamuelle y posteriormente como miembro de la Policía Portuaria. Su trayectoria refleja la evolución del puerto y su contribución al desarrollo de la actividad marítima en la isla.
Aprovechando la visita, se mantuvieron reuniones tanto en el Cabildo como en el Ayuntamiento de Valverde, donde se analizaron las oportunidades que ofrece el puerto para el turismo de cruceros, especialmente enfocado en embarcaciones de menor tamaño que representan un turismo selecto de alto valor para la isla.
Entre las iniciativas estratégicas abordadas destacan la recuperación del Faro de Orchilla, con el objetivo de convertirlo en un punto emblemático y atractivo para los turistas de cruceros, y el impulso de la Marina Deportiva —actualmente gestionada por la Autoridad Portuaria— para su concesión y promoción, contemplando casi 200 atraques y una superficie de aproximadamente 9.000 metros cuadrados.
Asimismo, se solicitaron aportaciones por parte de las autoridades locales para fomentar la promoción conjunta de la isla, el municipio y el propio puerto de La Estaca, con el objetivo de fortalecer su atractivo turístico y su capacidad de generación de actividad económica.
La reducción de ruidos en el entorno portuario es una de las acciones prioritarias en la hoja de ruta de la Autoridad Portuaria tinerfeña. ¿Cuáles son las actuaciones más destacadas?
Fundamentalmente, hemos mantenido un diálogo constante con los vecinos, atendiendo inicialmente sus quejas y verificando su veracidad mediante asistencia técnica y mediciones de ruido. De forma paralela, celebramos reuniones periódicas con las navieras para abordar esta problemática y nos comprometimos a implementar diversas medidas de mejora en la infraestructura portuaria.
Entre ellas destacan la sustitución de badenes por semáforos —para regular la velocidad de los camiones dentro de la vía portuaria— y la electrificación de la terminal del muelle de Ribera, lo que permite que los contenedores refrigerados se conecten a la red eléctrica y apaguen sus motores durante la noche, reduciendo así tanto el ruido como las emisiones de CO2.
Asimismo, hemos solicitado la colaboración de las navieras para suprimir los atraques nocturnos, que generan mayor impacto acústico debido al silencio de la ciudad en esas horas. Todas estas acciones cuentan con la cooperación activa de las compañías que operan en el muelle, y se están evaluando alternativas adicionales para minimizar, en la medida de lo posible, los ruidos más molestos derivados de la actividad portuaria.
¿Qué avances ha implementado Puertos de Tenerife en materia de sostenibilidad ambiental y transición energética dentro de sus instalaciones portuarias?
Estamos comprometidos con la sostenibilidad y la innovación portuaria. Somos pioneros en el suministro de electricidad a los buques durante su permanencia en puerto mediante las OPS (Onshore Power Supply), lo que permite a los ferries apagar sus motores y conectarse a la red eléctrica, reduciendo así las emisiones deCO2. Estas instalaciones ya operan en los puertos de San Sebastián de La Gomera, La Palma y Santa Cruz de Tenerife.
Estamos ampliando esta iniciativa a las terminales de contenedores, para que los buques atracados puedan alimentarse con energía eléctrica durante las operaciones de carga y descarga. Asimismo, fuimos pioneros en el suministro de gas natural licuado (GNL) a los buques, siendo en 2019 el primer puerto del mundo en ofrecer esta alternativa al Aida Nova y Santa Cruz de Tenerife.
Además, participamos en alianzas internacionales de emisiones cero y hemos recibido reconocimientos por nuestras iniciativas de descarbonización. Contamos con la Cátedra de Economía Azul junto con la Universidad de La Laguna, y desarrollamos actividades de concienciación en las comunidades portuarias, reforzando la idea de que la descarbonización es una labor conjunta.
¿Cuáles son los principales objetivos que se marca para el futuro de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife y qué prioridades considera clave para consolidar su crecimiento económico, sostenibilidad ambiental y posicionamiento internacional?
Para nosotros es fundamental garantizar la conectividad de Canarias, y para ello resulta imprescindible que Europa sea sensible a nuestras demandas en materia de descarbonización y en la aplicación de la normativa FuelEU.
“La remodelación
de Los Cristianos
optimizará el
embarque y
desembarque
y ampliará el
aparcamiento
urbano”
Paralelamente, estamos consolidando un incremento sostenido de tráfico en Tenerife en los últimos años, tanto en mercancías como en pasajeros. Al mismo tiempo, reconocemos la necesidad de reordenar nuestros espacios portuarios, ya que algunas áreas actuales resultan insuficientes para nuestras operaciones, mientras que otras requieren ampliación para dar respuesta a la creciente actividad.
En este contexto, el eje “Puerto-Ciudad” cobra especial relevancia. La coordinación y sintonía entre las administraciones está resultando fundamental para avanzar en los proyectos estratégicos de la isla. Entre ellos destaca la potenciación de nuestra dársena estrella: el puerto de Granadilla, que se espera cuente con actividad regular a partir de 2027, una vez que el Ayuntamiento de Granadilla otorgue la licencia correspondiente a nuestro concesionario.
Actualmente, trabajamos en los pliegos de contratación de remolcadores para garantizar un servicio permanente en la dársena de Granadilla. La actividad prevista para este puerto —aún en desarrollo— es muy elevada y ya requiere ampliaciones en tierra, estando en curso la fase de expropiación de más de un millón de metros cuadrados.
En definitiva, contamos con objetivos ambiciosos a corto y medio plazo. Nuestro departamento comercial participa activamente en ferias internacionales para promocionar nuestros espacios y atraer inversores. Hasta la fecha, los resultados han sido muy positivos, y seguimos trabajando para consolidar y ampliar la presencia de Tenerife como hub estratégico portuario en el Atlántico.


