30/03/2025

Plátano de Canarias aterriza en las máquinas de vending de centros escolares
P

La conservación, el envasado y la logística son los grandes obstáculos para comercializar fruta en máquinas expendedoras

Te puede interesar

Hacer que la fruta sea accesible en cualquier momento y lugar es clave para fomentar una alimentación equilibrada y saludable. En un entorno en el que los productos ultraprocesados siguen dominando la compra rápida, la Asociación de Organizaciones de Productores de Plátanos de Canarias (ASPROCAN), en el marco del programa contra la obesidad infantil Proper Diet cofinanciado por la Unión Europea, ha iniciado la colaboración con la empresa valenciana TARECA para la puesta en marcha de una prueba piloto con máquinas de vending en Valencia, con el objetivo de valorar la respuesta de la población más joven a una mayor accesibilidad a la fruta en este canal de venta de alimentación.

Este proyecto coincide con la iniciativa del Ministerio de Derechos Sociales y Consumo, que está elaborando un decreto que prevé restringir la venta de bollería industrial, bebidas energéticas y bebidas azucaradas en colegios e institutos.

- Publicidad -

Una respuesta a la nueva normativa sobre alimentación escolar

La venta de Plátano de Canarias en máquinas de vending se hace realidad gracias al trabajo iniciado en 2022 por ASPROCAN, cuando puso en marcha el programa Proper Diet, dirigido a promover la alimentación saludable entre los más jóvenes. En el marco de investigación de este programa, expertos, profesores, padres, madres y consumidores han señalado la falta de accesibilidad de la fruta, en comparación con otros productos, motivo por el que, desde Plátano de Canarias, se ha trabajado en iniciar diferentes pruebas de mercado en canales de compra clave para los más pequeños.

- Publicidad -

En esta ocasión, en colaboración con TARECA, se han instalado máquinas expendedoras en diferentes puntos de alto tránsito de niños y adolescentes que podrán elegir Plátano de Canarias de manera rápida y sencilla.

“Si queremos incrementar el consumo de fruta tenemos que incrementar los contactos con los consumidores allí donde están expuestos a la compra de alimentos”, apunta Sergio Cáceres, director de marketing y comunicación de Plátano de Canarias. “Las máquinas de vending son un canal de expansión en los que también tenemos que contribuir para ir construyendo hábitos alimenticios saludables”, añade.

- Publicidad -

Los principales usuarios de este tipo de máquinas en los centros educativos donde se han instalado, los niños y adolescentes, están demostrando un alto grado de aceptación, pues consideran que ofrecer una alternativa 100% natural y saludable “es siempre muy positivo, especialmente para aquellos momentos en los que volvemos de hacer deporte y estamos hambrientos. Alimentarse con algo más saludable está muy bien”.

Por su parte, desde los centros educativos, la opinión es también favorable hacia esta prueba que incentiva el consumo de fruta. Para Martín Almendros, director del IES Campanar, uno de los centros donde cuentan con Plátano de Canarias en su máquina de venta, la iniciativa debería respaldarse con una mayor concienciación de las familias “de que son las máximas responsables en generar hábitos saludables de consumo y de alimentación saludable”.

Según el último informe de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), casi el 70% de las máquinas vending en centros de educación secundaria incumplen los criterios nutricionales establecidos por la OMS. En cafeterías, el incumplimiento supera el 74%, lo que demuestra la necesidad urgente de contar con alternativas saludables en estos espacios.

El reto logístico: hacer viable la fruta en máquinas de vending

A pesar de sus beneficios para la salud y la demanda, la fruta fresca no es un producto habitual en máquinas expendedoras por varias razones: es frágil, perecedera y requiere condiciones específicas de almacenamiento. Mientras que los snacks ultraprocesados pueden permanecer meses en una máquina, la fruta necesita refrigeración adecuada, un envasado unitario obligatorio y una rotación constante para garantizar su frescura y evitar el desperdicio.

Para superar estas barreras, las máquinas instaladas en Valencia cuentan con sistemas de refrigeración que mantendrán la temperatura para el plátano, que se presenta, además, con un envasado unitario, consistente en bolsas microperforadas trasparentes y un etiquetado adicional individual para cumplir con los requisitos que exige la normativa para este tipo de venta de alimentos. Estas dos últimas condiciones son elementos de sobrecoste que, en el caso de la fruta, vendida a granel en la mayoría de las ocasiones, podrían ser reconsiderados por la normativa con el objetivo de facilitar el acceso de estos productos a este canal de venta.

“Lo que queremos ahora mismo es conocer bien y cuantificar cuáles son esas barreras para tratar de ponerles solución, aunque somos conscientes de que no es nada fácil hacer realidad el objetivo de poder ofrecer nuestra fruta de manera regular en las máquinas expendedoras de todo el país”, concluye Sergio Cáceres.

Con esta prueba piloto, Plátano de Canarias trata de impulsar la presencia de fruta en máquinas expendedoras como forma de influir positivamente en los hábitos de consumo y abrir la puerta a una expansión del modelo a más ubicaciones en España. Esta iniciativa, alineada con la regulación en curso, representa un paso en la promoción de hábitos saludables y la lucha contra la obesidad infantil, facilitando una transición efectiva hacia entornos escolares más saludables.

- Advertisement -

Más noticias

El Gobierno de Canarias y Red Anagos inauguraron el Plan de Capacitación de Cooperativas 2025 con un seminario que reforzó el auge del cooperativismo...

Con este programa, Red Anagos refuerza su papel como agente dinamizador del cooperativismo y la economía social en Canarias

Más noticias