27/11/2025

Saúl de León: “Necesitamos más apoyo institucional para salvar más vidas en Canarias”
S

Saúl de León. CEO de OneUP Save

Te puede interesar

El año pasado tuvimos la oportunidad de conversar sobre los proyectos innovadores en los que estaban trabajando. ¿Podría contarnos si alguno de ellos ya está en el mercado y cómo ha evolucionado este último año para su área?

El dron aún no se encuentra disponible comercialmente, aunque su desarrollo está completamente finalizado. Actualmente estamos realizando algunas mejoras, entre ellas la incorporación de una cámara térmica que permitirá localizar personas durante la noche y, de este modo, optimizar su funcionamiento.

- Publicidad -

Por otro lado, este año hemos lanzado al mercado con gran aceptación el OneUp Sport, una nueva versión del dispositivo que, a diferencia del modelo original de activación automática, cuenta con un sistema manual de inflado. Este modelo se ajusta a la cintura mediante una correa y se activa tirando de un cabo. Está especialmente diseñado para actividades deportivas acuáticas, como la pesca, las travesías a nado o el windsurf, sectores que constituyen su principal mercado objetivo.

¿Cómo ha surgido esa idea de poner algo más práctico?

- Publicidad -

Este nuevo desarrollo surge a demanda de nuestros clientes. Algunos usuarios nos transmitieron la necesidad de contar con un producto que pudieran utilizar en entornos acuáticos, pero que no se activara automáticamente al entrar en contacto con el agua. Si bien ya disponíamos de soluciones como la bolsa estanca, buscaban una alternativa más práctica y manual, especialmente pensada para personas que pasan mucho tiempo en el agua, que conocen bien el medio y no suelen encontrarse en situaciones de riesgo, pero que desean contar con una herramienta de seguridad activable de forma voluntaria en caso de emergencia.

Además de su uso en competiciones deportivas o eventos al aire libre, ¿en qué otros contextos podrían aplicarse el OneUp Totem, especialmente en situaciones donde puedan producirse emergencias?

- Publicidad -

Efectivamente, el dispositivo ha ampliado su alcance a zonas forestales y naturales. Estamos a punto de comenzar la instalación de nuestros primeros Totem de montaña, denominación que utilizamos para diferenciarlos de los Totem costeros. Aunque pueden instalarse en prácticamente cualquier entorno, estos nuevos modelos presentan una configuración interior completamente personalizable.

A diferencia de los Totem costeros, que incorporan tres dispositivos OneUp, los Totem de montaña pueden equiparse con distintos elementos en función de las necesidades del entorno: botiquines, sistemas TESA, mantas térmicas, agua o kits de emergencia para corredores y deportistas, entre otros.

De hecho, los primeros Totem de montaña se instalarán próximamente en San Bartolomé de Tirajana, marcando así el inicio de esta nueva fase de expansión hacia entornos naturales.

 

¿Cuántas vidas se han salvado gracias a Totem OneUp?

Durante este último año, gracias a los Totem OneUp, hemos logrado salvar siete vidas, que se suman a las más de 37 que se han rescatado en Canarias desde la instalación de estos dispositivos. La más reciente tuvo lugar en la Playa del Águila, dentro de una iniciativa muy exitosa en la isla de Gran Canaria, donde el Cabildo adquirió 19 Totem para distribuirlos entre los diferentes municipios.

¿Cómo funciona exactamente el Totem OneUp?

El Totem es una columna de unos dos metros, anclada al suelo, y se coloca en zonas de riesgo o corrientes peligrosas. Cuando alguien detecta una emergencia, rompe el cristal de seguridad con un martillo, lo que conecta automáticamente con el 112 y permite movilizar a los servicios de rescate.

En su interior se almacenan los dispositivos OneUp, salvavidas compactos y automáticos, siete veces más ligeros y veinte veces más pequeños que los tradicionales, que se pueden lanzar desde distancia segura o acercar al agua para asistir a la víctima. Un ejemplo reciente fue un surfista que salvó a dos adultos mayores y su nieta utilizando tres de estos dispositivos.

¿El OneUp se utiliza fuera de Canarias?

Sí, actualmente el dispositivo está presente en más de 40 países. Comenzamos en la Península, concretamente en el sur de Andalucía, y nuestra expansión internacional se inició a través de una campaña de crowdfunding en Estados Unidos, donde conseguimos recaudar más del 200% del objetivo previsto.

Hoy en día estamos también en Madeira (Portugal), Suiza —donde el OneUp sustituye al salvavidas tradicional en el Lago de Constanza—, y en otros países de Europa y América.

En total, estimamos que el OneUp ha contribuido a salvar más de 50 vidas en todo el mundo, aunque las 37 documentadas oficialmente son las que contamos con respaldo en medios de comunicación y reportes de emergencia.

¿Cómo integran la sostenibilidad en el diseño y fabricación de sus productos?

Todos nuestros WeNAPS son reutilizables, lo que significa que, una vez utilizados, pueden volver a emplearse sin necesidad de desecharlos. En ningún caso es un producto de un solo uso. Además, tanto los Totem de montaña como los Totem costeros funcionan mediante energía solar, sin estar conectados a la red eléctrica. Esto los convierte en dispositivos completamente sostenibles, alineados con nuestro compromiso con la innovación responsable y el respeto al medio ambiente.

¿Qué papel juega la colaboración con centros de investigación, universidades o instituciones públicas en su proceso de innovación?

Actualmente estamos desarrollando, junto con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Asociación de Socorristas de Canarias, un estudio comparativo entre el aro salvavidas tradicional y el WeNAPS, que ha demostrado ser mucho más efectivo en rescates desde la costa.

El aro salvavidas fue diseñado para alta mar y no se adapta completamente a las condiciones costeras, como rampas o rompientes. Con este estudio buscamos demostrar científicamente la eficacia del WeNAPS y difundir sus beneficios a la ciudadanía y las instituciones.

La Administración Pública es uno de nuestros principales clientes, con todos los Totem instalados adquiridos por ayuntamientos, cabildos y el Gobierno de Canarias, con el objetivo de crear una red integral de seguridad en el archipiélago. Actualmente cubren solo un 1% de la costa, pero ya han salvado 37 vidas, y su expansión a zonas críticas podría reducir significativamente las víctimas por ahogamiento en Canarias.

¿Cuáles son los principales objetivos y retos que se plantea OneUp para el próximo año?

Nuestro principal objetivo este año es consolidar la red de Totem OneUp en Canarias. Aunque ya contamos con cerca de 100 dispositivos, necesitamos mayor apoyo institucional para completar una red de seguridad acuática sólida que pueda servir de modelo y exportarse a otros países.

Los Totem están conectados a un centro de control propio, que permite monitorizar en tiempo real su estado y uso. Al cubrir las principales zonas de baño y puntos de riesgo, podremos reducir significativamente las muertes por ahogamiento y posicionar a una empresa canaria como referente internacional en seguridad e innovación.

También estamos desarrollando los Totem de montaña para senderistas y excursionistas, equipados con agua, botiquines, mantas térmicas y teléfonos de emergencia TETRA, ya instalando los primeros cuatro en San Bartolomé de Tirajana.

Por último, continuamos trabajando en el dron de rescate, incorporando mejoras como cámara térmica para rescates nocturnos.

En resumen, nuestro mensaje es claro: necesitamos más apoyo institucional para ampliar la red y salvar más vidas en Canarias.

 

- Advertisement -

Más noticias

Clavijo defiende el avance “hacia una administración más eficaz, transparente y orientada a resultados”

El Gobierno de Canarias impulsa las primeras Jornadas sobre Evaluación de Políticas Públicas para institucionalizar una cultura basada en datos y evidencia

Más noticias