La décimo sexta edición de Danza a Escena, el circuito de impulso a la danza promovido por el INAEM y desarrollado por La Red Española de Teatros, Auditorios, Circuitos y Festivales de titularidad pública, ha programado un total de siete funciones en el Festival de las Artes del Movimiento (FAM) de Tenerife. Desde el próximo martes 27 de mayo al 8 de junio recibirá a las compañías CondeGalí BL, Clementine & Lisard, Estévez/Paños y Compañía, Laura López Muñoz & Pablo Pérez Alonso, Cía. Kiko López, Àngel Duran Performing Arts y Cía. Sonia Gómez.
El circuito estatal arrancará el próximo martes 27 (18.00 horas en el Espacio La Granja) de la mano de ‘Sujeto-verbo-predicado’, que nace de la investigación que CondeGalí B.L. viene desarrollando para analizar la relación entre sintaxis y coreo grafía como formas de composición propias del lenguaje. Con esta pieza, la compañía vuelve a poner el cuerpo en juego para acercarse, esta vez, al orden íntimo de una oración, a aquella estructura básica a través de la que creamos sentido. La sintaxis es una forma de dramaturgia que aprendemos inconscientemente desde pequeños, destacan. Así, de lo que se trata es de aprender a nombrar las partes de una frase, pero, sobre todo, de observar y entender lo que estas partes hacen. Por eso, lo que se propone fundamentalmente es un viaje a través de las funciones y acciones que llevamos a cabo cada vez que escribimos, decimos o hacemos una frase.
El lunes 2 de junio será el turno del dúo de bailarines que forman Clémentine Télesfort y Lisard Tranis y que subirá a escena (19.30 horas en el Espacio La Granja) la expresividad que nace del lenguaje corporal y de los reflejos físicos que entran en juego a la hora de enfrentarse a circunstancias adversas. ‘La mecànica de l’infortuni’ revela la resiliencia del ser humano y muestra qué patrones se forman en el cuerpo ante un reto. El miércoles 4 el Espacio La Granja (19.30 horas) recibirá a Estévez/Paños y Compañía, que presenta ‘TRIPTICO 2’, que incluye las coreografías siguientes: ‘Meter los pies’ (18 minutos), ‘Nondedéu’ (18 minutos) y ‘Silencios’ (35 minutos). Con esta colección de piezas de corta duración, Estévez y Paños acompañados por Alberto Sellés, Jorge Morera y Manuel Montes, se inspiran en el baile flamenco clásico, en la expresión corporal del cantaor que al cantar se convierte en danza, en las confluencias, diálogos e intercambios que se dan entre artistas a lo largo de la historia.
El jueves 5 (en el exterior del Teatro Guimerá a las 18.00 horas) será el turno de otras tres compañías. ‘Bailaban las perolas’ [ollas en aragonés] es la propuesta Laura López Muñoz y Pablo Pérez Alonso donde converge la danza con temporánea con la tradición y el folklore. La obra indaga en la pérdida de legado a través de aquellas historias que dejaron nuestros antepasados. Es un proyecto que nace del “amor y admiración a nuestra tierra, sus gentes y sus formas de vivir, en muchas ocasiones, olvidadas con el tiempo. Somos lo que somos por nuestras raíces”, subrayan sus creadores. Cía. Kiko López llegará con ‘Honest’ (19.30 horas). En esta emotiva narrativa, el protagonista se sumerge en la animación de un objeto, desencadenando un desafío interno que explora la belleza intrínseca del ser humano. A través de este viaje, enfrenta los terrenos del juego y el rechazo, revelando una mirada frágil y honesta. La relación entre el protagonista y el objeto se convierte en un espejo de aceptación propia, ex plorando las complejidades de la humanidad. Por su parte, Àngel Duran Performing Arts bailará (19.30 horas) la pieza de corta duración ‘Clinch’, que expone la masculinidad más tóxica, instaurada en la competición, la negación y la confrontación a todo lo diferente. También la negación de los sentimientos, exceptuando la rabia o la ira, que debe demostrarse a través del ejercicio de la violencia.
El circuito estatal se despedirá de Tenerife el domingo 8 de junio (Auditorio de Tenerife a las 12.00 horas) de la mano de ‘Calidoscópica’, la invitación que la bailarina, performer y coreógrafa Sonia Gómez le ha hecho a Encarni Espallargas: un espectáculo performativo, de danza y música que escenifica el encuentro de ambas mujeres y algunas sus vivencias, en un viaje artístico en el que tienen cabida la salud mental, la creatividad y la búsqueda del bienestar. En escena se construye un relato con ejes entrelazados que invitan a imaginar cómo sería la vida con una esquizofrenia productiva. Entre el 2004 y el 2011 Encarni Espallargas fue diagnosticada de esquizofrenia, con trazas de un posible trastorno bipolar. Estas afectaciones fueron menguando su capacidad de recordar y, por lo tanto, de repetir o reaccionar ante algunas situaciones de la vida, especialmente en aquellos momentos en los que hay que ser precisa y donde está en juego un cierto grado de exigencia. Por este motivo, el espectáculo se adapta y las dos intérpretes se han de conectar y relacionar según el grado de afectación. Para Espallargas, la propuesta es también una oportunidad laboral a partir de las herramientas que ofrece la creatividad y la representación.
Un programa de apoyo e impulso al sector de la danza
119 funciones a cargo de 23 compañías protagonizan este 2025 la programación de Danza a Escena. Las representaciones se extenderán hasta el 26 de diciembre y tendrán como escenario teatros, auditorios y espacios de calle repartidos en las nueve comunidades autónomas: Galicia, Cataluña, Comunidad Valenciana, País Vasco, Castilla y León, Canarias, Baleares, Murcia y Madrid. En sus quince ediciones precedentes, más de 200 compañías profesionales han mostrado su trabajo en más de 500 espacios escénicos, con un total de 320 espectáculos y más de 1.700 funciones, unas cifras que tienen un impacto directo sobre el tejido creativo de las artes escénicas de nuestro país y que se refuerzan con la presencia de más de 350.000 espectadores.