14/11/2025

Amador Pérez: “Soluciones Únicas y Asequibles: La estrategia de New Vision SoftLan para poner la Ciberseguridad al alcance de cualquier organización”
A

Amador Pérez. Socio de New Vision SoftLan

Te puede interesar

New Vision SoftLan se presenta como una empresa dedicada exclusivamente a la seguridad de la información. ¿Cómo nació esta filosofía de “especialización frente a diversificación” y qué impacto ha tenido en el crecimiento de la compañía?

 

- Publicidad -

New Vision SoftLan se fundó en el año 2000 en Canarias, iniciando con microinformática y mantenimiento empresarial. Desde nuestros comienzos, la especialización y la formación tecnológica constante han sido nuestra base y creencia innegociable.

 

- Publicidad -

Con el tiempo y la creciente complejidad de las amenazas, evolucionamos a una especialización profunda en ciberseguridad, estructurándonos a través de Blue Team (consultoría y securización, enfocado en la defensa) y Red Team (auditorías y pruebas de penetración, enfocado en simular ataques reales).

 

- Publicidad -

Después de más de dos décadas dedicados a la seguridad, nos encontramos con una limitación crítica: la frustración de buscar soluciones en el mercado que resolvieran problemas específicos de nuestros clientes y ver que no existían o se consideraban imposibles de realizar. Esta carencia nos llevó a una decisión estratégica: dejar de solo integrar soluciones y desarrollar las nuestras propias.

Con esto buscamos ayudar a los clientes como realmente necesitan y demostrar al mercado que la palabra «no existe» no tiene cabida cuando se entiende el problema y se domina la tecnología.

 

Nuestro crecimiento actual se basa en esta convicción: solo a través de la especialización y del conocimiento profundo del problema se pueden desarrollar herramientas únicas, útiles y accesibles.

 

Mencionan que su objetivo es “proteger los activos digitales más críticos de una organización”. ¿Cómo definen internamente qué constituye un activo crítico y cómo priorizan su protección?

No todos los activos son necesariamente informáticos. Algunos son tangibles, como equipos, mientras que otros son intangibles, como la información y el conocimiento del personal. La información, por ejemplo, es un activo esencial: asegura la continuidad del negocio y genera valor. Imagine que mañana se pierde la información de facturación, producción, nóminas o clientes… su empresa paralizaría completamente su actividad.

 

Por otro lado, algunas personas también pueden considerarse activos críticos, especialmente cuando su conocimiento es vital para mantener operaciones o sistemas antiguos que no pueden reemplazarse fácilmente.

 

El enfoque depende de cada empresa. Una vez identificados los actores clave, elaboramos un plan de protección. Algunos riesgos deben mitigarse de inmediato, mientras que otros se manejan a mediano plazo. Sin embargo, hay un activo que es comúnmente crítico en todas las empresas: la información.

 

Por esta razón, nuestra atención se ha centrado en protegerla desde 2015, con la creación de nuestra primera solución, Mitra Antiransomware.

 

¿Cómo enfrentamos amenazas avanzadas como el ransomware de día cero?

Lo enfrentamos protegiendo el activo crítico: la información, en lugar de centrarnos únicamente en cada dispositivo (endpoint).

Mitra Antiransomware es una solución de protección contra ransomware basada en Inteligencia Artificial, desarrollada por nosotros internamente. Lo afrontamos protegiendo directamente el activo crítico: la información. No importa qué dispositivo se conecte —personal, corporativo, móvil con o sin antivirus o EDR— porque Mitra Antiransomware no depende del estado del equipo, sino del comportamiento que ese usuario realiza sobre los archivos. En cuanto alguien accede a la información, empieza la monitorización.

Aquí está nuestra diferencia real: somos la única tecnología capaz de detectar y responder en tiempo real tanto en Microsoft 365 como en los entornos locales. Si un atacante actúa sobre un archivo en la nube o en un servidor interno, reaccionamos en ambos lugares de forma simultánea. No dejamos puntos ciegos: si una identidad está comprometida, la bloqueamos en todos los sistemas donde pudiera hacer daño.

Cuando Mitra identifica una acción maliciosa, detiene el ataque en segundos y aísla de forma permanente a ese usuario y a su dispositivo, impidiendo que puedan volver a interactuar con cualquier entorno donde la empresa tenga información. Y todo esto sin instalar agentes en los equipos, lo que elimina el riesgo de los dispositivos no controlados.

Este enfoque nos ha llevado a ser finalistas en premios internacionales de ciberseguridad en Europa y Estados Unidos.

¿Qué beneficios aporta a las empresas?

Protegemos la inversión realizada en ciberseguridad y reducimos significativamente el riesgo de interrupciones operativas.

La solución es flexible y accesible, no solo para grandes corporaciones, sino también para pequeñas y medianas empresas, incluidas aquellas del tejido empresarial canario.

Nuestro objetivo es democratizar el acceso a tecnologías avanzadas de ciberseguridad, adaptando los costos y la implementación a las necesidades de cada empresa. Sabíamos que nuestras soluciones iban a ser bien acogidas por la mediana o gran empresa, pero siempre hemos tenido claro que debemos hacer grandes herramientas accesibles económicamente y fáciles de usar también para la pequeña empresa.

En resumen, nuestra propuesta se basa en identificar los activos críticos, priorizar su protección y ofrecer soluciones innovadoras que garanticen la seguridad de la información, independientemente del tamaño de la organización o del nivel de sofisticación de los ataques.

 

La vigilancia 24×7 es un componente esencial de sus servicios. ¿Qué infraestructura y metodología utilizan para garantizar esa continuidad operativa sin interrupciones?

 

Aunque hemos descontinuado el modelo tradicional de SOC (Security Operations Center) operado por personal en nuestras instalaciones, nuestra vigilancia 24×7 no se ha detenido. Esta función de supervisión ha sido automatizada y escalada directamente en la tecnología.

 

Una vez implementada por la empresa, Mitra Antiransomware ofrece monitoreo y protección continua de la información, utilizando su inteligencia artificial y análisis de comportamiento de usuarios y máquinas. Esto permite a la propia empresa detectar actividades inusuales o maliciosas en tiempo real, con una acción inmediata y proactiva.

 

Nuestras soluciones avanzadas han tomado el relevo del SOC tradicional, poniendo el control de la supervisión constante y la respuesta en manos del cliente y garantizando una protección adaptada a las necesidades reales de las empresas.

 

¿Por qué crees que la experiencia con una base diversa de clientes puede ser clave para identificar vacíos en el mercado de la ciberseguridad?

 

Desde nuestros inicios hace ya más de 25 años, nuestra experiencia nos ha permitido ser «sufridores» de los mismos vacíos que tienen nuestros clientes: hemos querido tener soluciones que el mercado no podía proporcionarnos de forma efectiva o asequible.

 

Cansados de esta frustración, nos hemos transformado para enfocarnos en desarrollar productos de ciberseguridad únicos y accesibles, que resuelvan problemas concretos para departamentos de TI incluso teniendo equipos reducidos.

 

Esto incluye nuestro próximo lanzamiento, Mitra Password, un sistema de autogestión de contraseñas que libera una carga de trabajo inmensa para el Helpdesk y transforma ese tiempo en productividad real.

 

¿Qué ventajas tendría para una PYME implementar un sistema de autogestión de contraseñas como Mitra Password?

 

Mitra Password ofrece una doble ventaja crucial.

 

En primer lugar, optimiza la eficiencia operativa al liberar al personal de TI del alto volumen de tickets de restablecimiento, permitiendo a los usuarios recuperar el acceso de forma instantánea y autónoma (24/7), sin esperar a que soporte técnico esté disponible.

 

Además, Mitra Password añade seguridad avanzada con análisis de fortalezas y la detección de credenciales filtradas o comprometidas en entornos de ciberdelincuencia. Esto es clave: si un empleado reutiliza su contraseña en servicios externos y es robada, se detecta, se impide su uso y se alerta antes de que pueda usarse contra la empresa.

 

Por último, estamos trabajando en nuevas soluciones de cifrado y seguridad avanzada, siempre con el enfoque de que sean implementables y asequibles sin importar el tamaño de la organización.

 

¿Cómo crees que la inversión externa podría contribuir a que New Vision SoftLan llegue a nuevos mercados y fortalezca su impacto global?

 

Estamos evaluando oportunidades de inversión externa que son clave para acelerar nuestro crecimiento y expansión internacional. Esta inversión nos permitiría llevar nuestras soluciones innovadoras, que resuelven problemas reales de ciberseguridad, a nuevos mercados en Latinoamérica, Estados Unidos, Europa y Asia.

 

Nuestra visión para los próximos años es sencilla pero firme: seguir creando soluciones de ciberseguridad que realmente funcionen, que cualquier empresa pueda permitirse y que no requieran grandes equipos ni recursos para ponerlas en marcha. Queremos que la tecnología útil llegue a todas partes y permitir que incluso organizaciones pequeñas cuenten con el mismo nivel de protección que una gran corporación.

 

En New Vision SoftLan tenemos muy claro que ninguna empresa debería quedar expuesta por no tener acceso a herramientas adecuadas. A lo largo de los años hemos visto cómo muchas organizaciones asumen riesgos no porque quieran, sino porque el mercado no les ofrece alternativas viables. Ese es el vacío que queremos cubrir: proteger la información allí donde esté, de una forma práctica, accesible y sin complejidad innecesaria.

 

Seguiremos desarrollando tecnología basada en problemas reales, apoyándonos en nuestra experiencia y en lo que aprendemos cada día de las empresas con las que trabajamos. Son ellas quienes mejor conocen sus necesidades y retos, y nuestro compromiso es convertir esas necesidades en soluciones que marquen una diferencia tangible en su seguridad y en su tranquilidad.

- Advertisement -

Más noticias

Avanzar con diálogo social y seguridad jurídica

CEOE Tenerife analiza los retos de la contrarreforma laboral en una jornada junto a Rosa Santos

Más noticias