¿Cuál fue la visión que dio origen a Viviendas Modulares Canarias y cómo ha evolucionado desde su fundación hasta hoy?
En un mercado que exige soluciones habitacionales modernas y sostenibles, Viviendas Modulares Canarias ha apostado por la innovación desde sus inicios.
Viviendas Modulares Canarias fue fundada en diciembre de 2020, en un momento profundamente desafiante. La pandemia había paralizado el mundo, yo superaba un cáncer, y tras un despido laboral, me enfrentaba a un mercado bloqueado y sin oportunidades.
Ante estas circunstancias, estudié la forma de dar solución a dos necesidades que había observado durante años trabajando en el sector: las limitaciones del modelo constructivo tradicional, apostando por un sistema que apenas tenía presencia en Canarias: el Steel Frame; y la falta de cercanía y flexibilidad en los procesos constructivos, pues muchas personas se sentían perdidas, desinformadas o no escuchadas. De ahí romper con esa dinámica y crear una propuesta que pusiera a las personas en el centro, ofreciendo soluciones adaptadas, humanas y técnicamente sólidas.
Con el tiempo, hemos incorporando la tecnología de impresión 3D con hormigón estructural, consolidando un modelo que no solo responde a las necesidades actuales, sino que anticipa las del futuro.
Hoy contamos con una red colaborativa de profesionales que comparten nuestra visión y compromiso. Construir viviendas en días, no en meses, con menor impacto ambiental y mayor eficiencia energética, con el propósito de facilitar el acceso a viviendas dignas, modernas y eficientes, adaptadas a las necesidades reales del archipiélago.
Porque la escasez de vivienda no se combate con promesas, sino con soluciones reales. Es una respuesta directa a una necesidad urgente.
¿Cómo definen el equilibrio ideal entre calidad, innovación y precio al momento de diseñar y construir una vivienda?
Ese equilibrio comienza en la planificación. Apostamos por sistemas industrializados que nos permiten controlar cada etapa, optimizar recursos y reducir tiempos.
La calidad es innegociable: trabajamos con materiales certificados, equipos técnicos especializados y procesos estandarizados que garantizan resultados duraderos.
La innovación está en cómo aplicamos la tecnología para mejorar la experiencia del cliente. Desde el diseño personalizado hasta la entrega, cada paso es ágil, transparente y adaptado.
En cuanto al precio, la reducción de costes puede alcanzar un 40%. Al acortar los tiempos de obra, se minimizan gastos indirectos, como alquileres temporales, licencias prolongadas y otros costes. Además, cuanto mayor sea la superficie o el número de unidades, más eficiente resulta el coste por metro cuadrado.
Al ofrecer diseños totalmente personalizados, ¿cuál es el proceso que siguen desde la idea inicial del cliente hasta la entrega final de la vivienda?
Nuestro modelo se basa en el acompañamiento integral, desde la primera conversación, escuchamos al cliente para entender su estilo de vida, sus prioridades, sus expectativas y presupuesto. Después, activamos todo el equipo técnico para transformar esa visión en un proyecto real.
La construcción se desarrolla en la misma parcela, lo que evita transportes adicionales de materiales y se hace por fases con seguimiento continuo y comunicación directa. Cada decisión tomada se informa y se vive con total transparencia.
Para dar más confianza a los clientes, contamos con dos fábricas en Tenerife, además de varias obras que se están ejecutando, donde se pueden realizar visitas y ver ejemplos de casas piloto ya realizadas con estas tecnologías.
No solo construimos viviendas, construimos confianza.
¿Qué tipo de mantenimiento requieren las viviendas construidas con tecnologías como la impresión 3D en comparación con las convencionales?
El mantenimiento se centraría en acabados, instalaciones y elementos exteriores, como en cualquier vivienda, pero con menor frecuencia de intervención estructural. Al ser estructuras continuas sin uniones, tienen menor riesgo de fisuras o filtraciones y mayor longevidad.
La sostenibilidad es parte de su compromiso. ¿Qué materiales o procesos utilizan para asegurar un bajo impacto ambiental en sus construcciones? Además, teniendo Canarias un clima tan diverso ¿cómo influye en las decisiones de diseño y materiales que utilizan?
La sostenibilidad guía todo el proceso constructivo, desde el uso de materiales reciclables y sistemas de bajo consumo energético hasta la reducción de residuos. La impresión 3D emplea una mezcla de hormigón que requiere menos agua y genera menos desechos, mientras que el sistema LSF permite estructuras más ligeras y eficientes. Comprometidos con la economía circular, se están desarrollando soluciones junto a empresas locales en Canarias para adaptar el uso de arena autóctona en la impresión 3D, reduciendo el impacto ambiental y favoreciendo la economía regional.
Canarias presenta una gran diversidad climática entre islas y altitudes. Por eso, cada proyecto se adapta a su contexto específico mediante:
• Ventilación cruzada natural
• Protección solar estratégica
• Aislamiento térmico eficiente
• Elección de materiales según humedad, salinidad y exposición solar
• Incorporación de energías renovables y sistemas pasivos de climatización
Reducimos el uso de agua, energía y materiales en todas las fases del proyecto. Tanto la impresión 3D como el Steel Frame nos permiten optimizar recursos, generar menos residuos y construir viviendas más sostenibles, eficientes y resilientes.
¿Cómo planean seguir diferenciándose en un sector cada vez más competitivo que también empieza a adoptar soluciones modulares?
Más allá de la innovación, nuestra diferenciación está en fusionar el enfoque humano con un sistema industrializado. Nos implicamos desde el primer contacto, acompañamos al cliente en cada decisión y activamos una red de empresas según las necesidades del proyecto. Entendemos que construir una vivienda no es solo levantar paredes: es construir hogares.
Fortalecemos nuestros vínculos con colaboradores que comparten nuestra visión, nuestros valores de excelencia técnica y compromiso social. Esto nos permite seguir explorando nuevas formas de edificación — más sostenibles, más eficientes y siempre adaptadas al entorno.
Por último, ¿tienen previsto ampliar su oferta hacia otros tipos de construcciones, como espacios comerciales, turísticos o de uso público? O incluso, ¿están explorando nuevas tecnologías, materiales o colaboraciones para seguir innovando en el sector en un futuro?
Nuestro siguiente paso es consolidar el modelo, formar alianzas estratégicas y seguir innovando en procesos, materiales y diseño.
Ya se han firmado varios proyectos hoteleros y estamos explorando nuevas aplicaciones en espacios turísticos, comerciales y equipamientos públicos. Además, otro punto fuerte de la tecnología 3D, es la posibilidad de producir pequeñas formas arquitectónicas: bancos, jardineras originales, incluso grandes maceteros para árboles y casi cualquier cosa que imaginemos, lo que amplía las opciones de diseño.
En el archipiélago, abrimos la colaboración con administraciones, promotoras y técnicos locales para integrar esta tecnología en vivienda pública, promociones privadas y urbanizaciones sostenibles.
En paralelo, desarrollamos colaboraciones en la península, donde detectamos una necesidad para aplicar este modelo en zonas con alta demanda de vivienda asequible y sostenible.
La innovación está en cada capa de nuestro trabajo, añadimos nuevos materiales, compuestos reciclados, soluciones bioclimáticas, depuradoras, placas solares, etc.
Cada proyecto es una oportunidad para repensar cómo construimos, hacerlo mejor, con menos impacto y más valor social.
www.viviendasmodularescanarias.es.