La entrada de Nazca Capital como socio estratégico es un hito importante para JSV, calificada como una ‘integración estratégica que generará sinergias positivas’. Sabemos que Nazca Capital aporta financiación, pero, ¿podría concretar qué conocimiento de mercado, experiencia en gestión de crecimiento o acceso a redes específicas esperan que sea el mayor catalizador para la hoja de ruta de JSV, más allá de la mera aportación económica?
En JSV, hemos mantenido un crecimiento sostenido durante años, siempre con un modelo de negocio claro: el servicio puerta a puerta multimodal. Iniciamos esta visión pionera en las Islas Canarias, donde nos definimos como «camiones marítimos». Hace cinco años, logramos replicar y expandir con éxito este modelo a Turquía.
Nuestra experiencia ha dejado claro que, para ofrecer un servicio puerta a puerta completo a través de la multimodalidad, es crucial controlar toda la cadena logística. Esta convicción nos ha llevado a realizar inversiones significativas recientemente. Hemos adquirido la Terminal Ferroviaria Central de Mercancías (TCM) en Miranda de Ebro, construido una nueva terminal portuaria propia en Alicante, y, la novedad más reciente, incorporaremos un buque ‘Methanol Ready’. Este barco de última generación se unirá a nuestra línea de Canarias, un hito que subraya nuestra apuesta por la sostenibilidad y la eficiencia.
Nuestro objetivo es seguir creciendo con este modelo de negocio. Creemos firmemente que el cabotaje marítimo y el short sea shipping son el futuro, ya que ofrecen una alternativa eficiente y sostenible al transporte por carretera para distancias cortas. Queremos fortalecer nuestras conexiones actuales con Canarias y Turquía y abrirnos a nuevos mercados. Para llevar a cabo este ambicioso desarrollo, entendimos que era fundamental contar con un socio estratégico que nos acompañara en esta fase de expansión.
El acuerdo con Nazca Capital se basa en el reconocimiento mutuo de nuestras fortalezas. En JSV, somos los especialistas en el negocio logístico; conocemos la operativa y lo que se necesita para crecer en los próximos años. Nazca Capital, por su parte, nos brindará un soporte vital en varias áreas. Su respaldo financiero es esencial para la magnitud de las inversiones que planeamos. Además, su especialización en fusiones y adquisiciones será clave para nuestro crecimiento inorgánico, es decir, la compra de otras empresas. Esto nos permitirá expandir nuestro negocio a otros mercados de corta distancia de manera más eficiente y estratégica.
Nuestro crecimiento no solo busca la expansión, sino que también está firmemente comprometido con la logística verde. La multimodalidad ya nos ofrece una ventaja ecológica inherente, pero queremos ir más allá. Seguiremos invirtiendo en camiones más eficientes y aumentaremos nuestra flotade buques ‘Methanol Ready’, diseñados para transportar contenedores de 45 pies (equivalentes a la capacidad de un camión), que son muy eficientes y tienen bajas emisiones.
Creemos que todo este ambicioso proyecto futuro se beneficiará enormemente de la colaboración con un socio tan profesional como Nazca Capital. Su experiencia en el ámbito financiero, especialmente en decisiones de inversión, crecimiento inorgánico y el análisis de nuevos proyectos, es invaluable. En JSV, siempre hemos analizado los proyectos con nuestro comité de dirección. Sin embargo, ante la magnitud de las inversiones «muy potentes» que se avecinan, contar con una segunda opinión profesional y financiera como la de Nazca Capital es, a mi parecer, fundamental. Siempre pido a mi equipo que no solo presente los aspectos positivos, sino que analice a fondo todas las posibles ineficiencias y escenarios negativos. La visión profesional y financiera que Nazca Capital aporta a JSV es completamente complementaria y, personalmente, me da una mayor confianza y comodidad en la toma de decisiones estratégicas.
Sonia, como has mencionado, la alianza con Nazca Capital acelerará los planes de expansión internacional. ¿Cómo se está revisando o redefiniendo la estrategia de expansión geográfica? ¿Hay mercados emergentes o rutas específicas que ahora sean prioritarias y que antes eran más difíciles de abordar sin este respaldo estratégico?
Desde JSV, siempre hemos sido la fuerza impulsora detrás de nuestras ideas estraté- gicas y de negocio. Sin embargo, con la incorporación de Nazca Capital, tenemos la expectativa de recibir una visión externa y diferenciada, que complemente la nuestra.
Es cierto que nuestro profundo conocimiento se centra en el ámbito logístico. No obstante, creemos firmemente que la perspectiva de un socio que, si bien no está inmerso directamente en nuestra operativa diaria, sí conoce otras empresas, metodologías y el panorama empresarial global, puede ofrecernos un beneficio considerable. Su visión desde fuera, ajena a las particularidades de nuestro día a día logístico, pero conocedora de las dinámicas globales y las tendencias futuras, nos resultará de gran valor.
JSV nació en y para Canarias; somos, como decimos, «canarios de corazón». Nuestra trayectoria nos ha llevado a establecer una conexión vital entre Turquía, la Península Ibérica y las Islas Canarias. Desde Canarias, de hecho, tenemos en mente planes de expansión muy interesantes. Sin embargo, reconocemos que, si bien las posibilidades de crecimiento son vastas, nuestros recursos son inherentemente limitados.
Por ello, esperamos que Nazca Capital nos asista en la toma de decisiones estratégicas sobre nuestra expansión. Por ejemplo, en la selección de los mercados de proximidad más prometedores. Nosotros aportaremos nuestra perspectiva basada en el conocimiento logístico y estratégico de nuestro mercado actual, mientras que ellos ofrecerán esa visión global y externa, clave para identificar nuevas necesidades y oportunidades en el futuro del sector.
Además, tratabas un tema muy interesante: la inversión de 38 millones de euros en el ‘Mila Green’, un buque ‘methanol ready’ y con tecnología avanzada, la cual es un paso audaz hacia la sostenibilidad. ¿Cómo se integra esta inversión en vuestra estrategia global de descarbonización?
En JSV, el desarrollo estratégico ha sido un proceso continuo, marcado por inversiones significativas y un compromiso inquebrantable con la multimodalidad. Nuestro crecimiento siempre ha sido orgánico e impulsado internamente por la familia Herzog, reflejando nuestra visión y dedicación.
Un paso fundamental en esta trayectoria fue la creación del puerto seco de Miranda de Ebro. Esta terminal ferroviaria es vital para conectar el norte de la península con Barcelona, Alicante, Canarias y Turquía, represen- tando un avance enorme en nuestra capacidad multimodal. Posteriormente, la terminal portuaria de Alicante supuso otro esfuerzo económico considerable, fortaleciendo aún más nuestra infraestructura. El tercer gran hito fue la incorporación del ‘Mila Green’, un buque que adquirimos como empresa antes de la entrada de Nazca Capital como socio.
“El acuerdo con Nazca Capital se basa en el reconocimiento mutuo de nuestras fortalezas”
Con el apoyo de Nazca Capital, nuestro objetivo es expandir nuestra flota con más buques similares al ‘Mila Green’. Creemos firmemente en este tipo de embarcaciones: buques de 750 TEUs y 14 toneladas, con una eficiencia excepcional. Están diseñados para transportar contenedores de 45 pies en todas sus secciones, ofreciendo la misma capacidad de un camión, pero con la ventaja de ser rápidos y extremadamente eficientes.
A diferencia de las grandes navieras globales, que a menudo optan por buques gigantes y lentos para descarbonizar y optimizar, nosotros apostamos por un modelo que prioriza la velocidad y las conexiones rápidas a través del short sea shipping. Nuestra visión es ofrecer una alternativa superior al transporte por carretera, que es inherentemente más contaminante. Necesitamos embarcaciones que puedan transportar la misma capacidad que un camión, pero que lo hagan de forma rápida, eficiente y, crucialmente, sostenible.
Para nosotros, disponer de este tipo de buques no es solo necesario; es crítico. Es fundamental para poder ofrecer el servicio que deseamos en el mercado: ser camiones marítimos, pero «verdes» y sostenibles. Si bien se podría operar de otra manera, sería a un costo medioambiental mucho mayor.
Cada uno de estos buques representa una inversión significativa de 38 millones de euros, lo que subraya el esfuerzo económico que implican. Actualmente contamos con uno, pero pueden estar seguros de que pronto vendrán más.
Por ello te iba a preguntar: ¿existen planes a medio y largo plazo para la adquisición de más buques ‘verdes’ o la adaptación de la flota actual?
En JSV, estamos inmersos en la construcción de nuevos buques. Históricamente, hemos mantenido una sólida colaboración con armadores privados que confían en nosotros y nos han brindado un apoyo fundamental. Gracias a estas relaciones duraderas y a la profesionalidad que nos caracteriza, hemos logrado acceder a este tipo de embarcaciones.
El acceso a buques de estas características no es sencillo. Actualmente, la demanda de construcción es altísima y los astilleros no disponen de espacio para satisfacer a todos. Afortunadamente, nuestra trayectoria de muchos años trabajando con los mismos socios serios y profesionales nos ha facilitado enormemente este proceso.
Nuestra visión a futuro es seguir expandiendo nuestra flota con este tipo de buques altamente eficientes. No obstante, no prevemos que el 100% de nuestra flota sea de propiedad exclusiva. Nos parece razonable aspirar a que, al menos, el 50% de nuestros buques sean propios, mientras que el resto se gestionará mediante fórmulas de charter (alquiler de buques) que cumplan con las mismas características de modernidad y eficiencia.
La realidad del mercado es que, en la actualidad, o bien te embarcas en la construcción directa de estos buques o el acceso a ellos a través del charter es extremadamente complicado. Es un desafío que estamos sorteando gracias a nuestras alianzas estratégicas y a nuestra reputación en el sector.
Más allá de este buque, ¿cuáles son los próximos pasos en la hoja de ruta a largo plazo de JSV en términos de innovación tecnológica y descarbonización de sus operaciones? ¿Veremos a JSV liderando la implementación de nuevas soluciones energéticas o de automatización en la logística multimodal?
En JSV, nuestra trayectoria se define por una constante innovación, un pilar que impregna todos los aspectos de nuestra operación. Si bien esta afirmación podría sonar ambiciosa, es una realidad arraigada en nuestra visión.
Actualmente, estamos inmersos en el desarrollo de contenedores especiales diseñados para cargas específicas. Estos contenedores, similares a los tauliners de los camiones, están optimizados para ofrecer una practicidad excepcional en las operaciones en Canarias. Nuestro compromiso es seguir innovando y construyendo soluciones de contenedores que se adapten con precisión a las necesidades de nuestros clientes.
Continuamos también innovando en la conexión y en la provisión de una solución multimodal que denominamos «camión marítimo». La esencia de este concepto reside en ofrecer conexiones rápidas a través de un contenedor versátil que puede integrarse sin problemas en diversos modos de transporte: ferrocarril, tráiler, plataformas de camión, o buques tipo ro-ro. Esta flexibilidad es clave para la eficiencia logística.
Además de la logística tradicional, estamos innovando en áreas que, si bien no se relacionan directamente con contenedores, buques o ferrocarriles, son cruciales para nuestra operativa. En particular, hemos puesto un enfoque significativo en la parte aduanera, un aspecto de vital importancia para el tráfico con Canarias. Anticipando el gran cambio aduanero que se producirá a partir del próximo mes de octubre, hemos apostado por una solución Software as a Service (SaaS): CustomsGo. Esta plataforma aduanera ha sido creada específicamente para abordar la problemática que surgirá con la nueva normativa. Desde el momento en que comprendimos la magnitud de este cambio, nos movilizamos para desarrollar una solución novedosa y eficaz. De hecho, ya estamos operando al 100% con este nuevo sistema, totalmente preparados para ofrecer una solución fluida a nuestros clientes cuando el cambio aduanero entre en vigor en octubre.
Para Canarias, la importancia de la aduana es tan crítica como la del transporte, el buque o la terminal. Si no se controlan absolutamente todas las partes del proceso puerta a puerta, la eficiencia se ve comprometida y no podemos garantizar el servicio ágil y limpio que prometemos.
Por esta razón, en JSV no nos definimos simplemente como una naviera, sino como un operador multimodal cuyo objetivo es optimizar la eficiencia y la sostenibilidad en cada eslabón de la cadena logística. Evidentemente, la inversión en nuestra terminal portuaria y en los buques es considerable, y el esfuerzo económico es inmenso. Como familia Herzog, hemos realizado y seguiremos realizando cuantiosas inversiones en nuestra empresa porque creemos firmemente en nuestro modelo de negocio y en su potencial. No obstante, estamos convencidos de que el crecimiento que esperamos en los próximos años será mucho más sólido y profesional si lo emprendemos de la mano de un socio tan experimentado y profesional como Nazca Capital. Esta alianza representa, sin duda alguna, un paso adelante que se traduce en una inversión continua en calidad e innovación.