19/03/2025

Teresa Berástegui: “Hemos entendido que podemos transformar el turismo de las islas”
T

¿Será, por fin, un buen verano para las islas? Parece que, según las previsiones del sector, estamos ante una buena temporada. Si todo va bien, la ocupación podría situarse entre el 80 % y el 90 %, pero hay que ser muy prudentes, hemos aprendido a ser prudentes a la hora de hacer previsiones por […]

Te puede interesar

¿Será, por fin, un buen verano para las islas?

Parece que, según las previsiones del sector, estamos ante una buena temporada. Si todo va bien, la ocupación podría situarse entre el 80 % y el 90 %, pero hay que ser muy prudentes, hemos aprendido a ser prudentes a la hora de hacer previsiones por el contexto en el que nos movemos.

- Publicidad -

Los datos ponen de manifiesto que desde marzo la situación turística ha mejorado de forma sustancial. En marzo llegaron a las islas casi 1,3 millones de visitantes, entre nacionales y extranjeros. Los foráneos sumaron 1,1 millones, lo que supone once veces más que en 2021, cuando solo llegaron a las islas 100.525 personas. En cuanto a los nacionales, se registraron 117.497.

Entre enero y marzo, en el acumulado del año, llegaron las islas 2,9 millones de extranjeros. Si las cifras se comparan con las de 2019, aún están por debajo, pero se van recuperando. De cualquier forma, a mi me gusta ser muy precavida a la hora de dar números o celebrar, ya que hemos vivido una y otra vez que cuando todo parece ir bien, siempre puede aparecer algo nuevo que nos haga retroceder. Pero para eso estamos trabajando, para ser más resilientes.

- Publicidad -

Los hoteles parece que esperan buenas ocupaciones y se han esforzado para ello, la parte privada ha cumplido, ¿lo ha hecho también la parte pública?

 No hemos parado de trabajar. Desde un inicio hemos realizado una gran reflexión estratégica y puesto en marcha numerosos proyectos como la estrategia Canarias Destino, no solo para actuar en la recuperación sino también para configurar el turismo del futuro.

- Publicidad -

Con esta estrategia pretendemos trabajar para que todos los actores del destino, trabajando conjuntamente, podamos transformar el turismo de Islas Canarias para que sea más resiliente, para afrontar el reto de la descarbonización de la economía y para generar más valor para turistas, ciudadanos y empresas.

Sin embargo, hoteleros y empresarios hablan de que las inversiones siempre van a los mismos lugares, ¿qué les responde?

La Consejería ha hecho un esfuerzo por hacer las cosas de forma diferente, por buscar iniciativas que apuntalen la recuperación, y por desarrollar el destino desde el punto de vista del espacio público. Contamos con iniciativas que han hecho posible mantener la actividad en momentos muy complejos, al mismo tiempo, estamos redefiniendo lo que queremos para el futuro y haciendo una gran intervención en el espacio público en colaboración con las administraciones locales, con las que hemos configurado planes de actuación.

 Un ejemplo lo encontramos en el proyecto Ecoínsulas, a través del cual la Viceconsejería de Turismo articuló su Plan Territorial de Sostenibilidad Turística 2021, con una dotación de 49,2 millones de euros recibidos vía fondos europeos y de los que se beneficiaron numerosas entidades locales y la Asociación de Municipios Turísticos de Canarias. En este proyecto fuimos muy generosos y la Comunidad Autónoma únicamente se reservó 3,6 millones para la propia gestión del plan y la puesta en marcha de actuaciones en proyectos de gran valor como el Camino de Santiago entre Volcanes.

Si me pregunta mi opinión, es momento de capilarizar las inversiones, de hacerlas llegar a las entidades locales y estas, a su vez, a los ciudadanos. Lo contrario no solo sería un error porque acabaría suponiendo un problema en la gestión de lo público, sino que estaría yendo en contra del interés general.

Es cierto que desde que se desató la crisis derivada de la pandemia, muchas han sido las voces que hablan de la necesidad de la diversificación de la economía canaria, pero, ¿de verdad hay que demonizar el turismo?

Por supuesto que no. El turismo es el sector más importante de Canarias y lo va a seguir siendo, lo que no quiere decir que no se trabaje en el desarrollo de otras áreas. El turismo representa el 35 % de nuestro PIB y la mitad del empleo, no podemos demonizarlo. Creo que el cero turístico nos dejó claro que no podemos demonizar una actividad que genera la riqueza que genera para las islas. Si no hubiera sido por las medidas que se tomaron, como la puesta en marcha de los ERTE, hubiera sido una debacle para Canarias. Lo que sí tenemos claro es lo que queremos para el turismo del futuro y está reflejado, como le decía, en proyectos como Canarias Destino o Ecoínsulas.

Tal vez, lo que necesita el modelo turístico es avanzar y adaptarse y en eso han estado trabajando, ¿no?

Desde el primer momento. Hemos hecho una estrategia de fidelización, de conectividad, de nuevos segmentos como remote worker, silver plus y turismo deportivo de entrenamiento profesional. Hemos trabajado en la diversificación, en aportar valor añadido aprovechando nuestra identidad, nuestras peculiaridades, nuestras riquezas… Junto a ello, hemos hecho mucho hincapié en la sostenibilidad y, en concreto, en la descarbonización.

 Los planes de sostenibilidad turística en destino han servido, además, para configurar con cabildos y ayuntamiento actuaciones de mejora muy importantes. Hemos entendido que podemos transformar el turismo de las islas y nos hemos puesto a ello.

El modelo de sol y playa se vende solo, ¿avanzan otros modelos como el turismo rural y cultural a buen ritmo?

Sí, hemos comprendido que el turista hoy quiere algo específico, que tras la pandemia está pidiendo otro tipo de productos. Se ha trabajado en atraer nuevos segmentos. Antes le mencionaba los remote worker o el turismo silver. También se ha hecho un plan de turismo cultural, y otro de turismo en la naturaleza.

 Las herramientas que estamos desarrollando nos están permitiendo llegar a los gustos de cada una de las personas que nos visitan y potenciar todos los atributos del destino. Además, debemos de mencionar las diversas convocatorias de patrocinio de eventos de toda índole, como culturales, deportivos, etc., que por primera vez son accesibles para todos y a través de los cuales estamos consiguiendo que nuestras islas se dinamicen y sean referente mundial.

En este sentido, desde la consejería y viceconsejería se han desarrollado distintas líneas de trabajo e incluso varias líneas de subvenciones para apoyar el desarrollo de estos modelos. ¿Cuáles han sido y son las más reseñables?

 Ya hemos mencionado anteriormente proyectos fundamentales como Canarias Destino, las numerosas convocatorias de Planes de Sostenibilidad Turística, que servirán para transformar nuestro destino, los patrocinios de eventos o la creación de nuevos productos turísticos como el Camino de Santiago entre Volcanes. Pero hemos querido ir más allá, hacer participes a las entidades locales a través de líneas de subvenciones a entidades locales para creación de productos turísticos que gestiona la Viceconsejería de Turismo, o el Plan de Infraestructuras Turísticas de Canarias (PITCAN), que de forma innovadora ha conseguido por primera vez en nuestras islas, no solo crear un catálogo de infraestructuras y detectar las necesidades de las mismas como es, por ejemplo, la accesibilidad, sino que además ha permitido hacer participe del mismo a todas y cada una de las entidades locales.

A veces a la administración autonómica se le olvida que son los ayuntamientos y cabildos los que están más cerca del ciudadano y los que verdaderamente conocen las necesidades de cada rincón de su municipio y, por ende, de nuestras islas. Además, puedo decir con orgullo que Hecansa, a través de sus hoteles escuela, está dándole un vuelco integral a la formación de nuestro sector. No podemos olvidar que son los trabajadores de nuestros hoteles o de nuestros restaurantes, por ejemplo, los que atienden de “tú a tú” a los turistas que nos visitan, y los responsables en última instancia de hacer su estancia única. Debemos tener presente que gran parte de los turistas que visitan Canarias son repetidores, y parte de la culpa la tienen los trabajadores del sector, que se dejan la piel día a día

¿Qué papel tiene en todo ello el Observatorio Canario de Turismo?

 A través del observatorio turístico estamos aglutinando toda la información relacionada con el sector, poniéndola a disposición de la ciudadanía y del resto de administraciones públicas. Queremos que los datos sirvan para anticiparnos, para tomar decisiones lo más precisas posibles. Hoy, más que nunca, en un entorno de extrema incertidumbre, necesitamos manejar información para adaptarnos a cada situación y establecer las políticas adecuadas. Ahí está el presente y el futuro.

 Ya no vale la toma de decisiones sin ninguna base. Cada céntimo público debe de usarse responsablemente, y nosotros estamos creando la herramienta adecuada para que eso ocurra. Además, hemos trabajado para que el Observatorio esté integrado en la red de Observatorios de Turismo Sostenible de la Organización Mundial del Turismo (INSTO-OMT), poniendo a Canarias en el mapa turístico mundial. Tenemos además una buena noticia que dar, que beneficiará directamente a las empresas canarias en cuanto a la digitalización, con un proyecto seleccionado por la propia Comisión Europea, en coordinación con otras regiones e instituciones europeas, y que espero que podamos presentar en breve. No hemos parado.

¿Por dónde pasa el futuro del turismo de Canaria en base a los estudios e indicadores que poseen?

Nuestro turismo debe de caminar hacia la mejora de la accesibilidad y embellecimiento de nuestras infraestructuras, el apoyo a la digitalización del sector, la mejora de la sostenibilidad del destino Islas Canarias y la diversificación. Son grandes líneas de actuación y que deben de entenderse de forma coordinada con otras áreas de Gobierno y de la mano del sector público-privado. De lo contrario, sería imposible.

 Y ya estamos trabajando en ello. Cuando acabe la legislatura podré decir con muchísimo orgullo que nos hemos dejado la piel primero en sobrevivir, ya que recordemos que el cero turístico fue durísimo para el tejido empresarial y tuvimos que tomar la iniciativa poniendo en marcha proyectos como Canarias Fortaleza, y a continuación en dejar una Canarias mucho mejor

¿Es sostenible nuestro modelo actual? ¿Qué hay que cambiar?

 El modelo turístico tiene que cambiar, porque el mundo ha cambiado. Ya sabemos la gran dependencia que tenemos del sector, pero también sabemos que no podemos quedarnos cruzados de brazos esperando que todo marche bien. Entre otras cosas porque, por un lado, el turista está mucho más concienciado con el “cómo afecta su viaje al destino y al propio planeta”, y por otro lado el canario se preocupa en cómo afecta el turismo a su tierra. Creo que de la pandemia hemos salido mucho más conscientes, en general. Y no porque lo diga yo, son numerosos los estudios que apuntan a que la sostenibilidad en el destino es algo que preocupa.

Por eso, se pusieron en marcha proyectos como los Planes de Sostenibilidad Turística en Destino tanto con fondos propios, a través de convenios Estado-Comunidad Autónoma-Entidades Locales, como con fondos europeos. Sin embargo, sería un error que yo o cualquier Gobierno diga qué hay que cambiar. Esta conclusión debe de ser fruto del diálogo y la colaboración público-privada a todos los niveles. Y en ese punto estamos, y será algo en lo que deban de continuar trabajando los gobiernos futuros.

Queda un año para las elecciones, ¿cuáles van a ser los principales objetivos y proyectos que pretende desarrollar?

 Espero sinceramente que “a pesar de las elecciones” podamos continuar trabajando con normalidad y concluir los proyectos que hemos puesto en marcha y de los que hemos hablado anteriormente. Al final, las personas y las propias empresas no quieren saber de procesos electorales. Lo que saben es que han pasado una crisis sin igual con la COVID-19, que antes tuvieron que hacer frente a la quiebra de Thomas Cook con la consiguiente disminución de turistas y, por tanto, de ingresos, y que cuando parecía que la cosa remontaba llegó la guerra de Ucrania y la inflación se disparó.

Le puedo asegurar que mi compromiso es con los canarios, con las empresas, con los trabajadores, con las propias entidades locales. Así que espero que en este año que tenemos por delante podamos ver cómo el Camino de Santiago entre Volcanes llega a todas las islas, como los Hoteles Escuela de Canarias siguen llenándose de alumnos que deciden estudiar para ser competitivos en un entorno tan difícil como el actual, como las entidades locales pueden seguir creando productos turísticos con los que atraer visitantes a sus municipios o como se aprueban Planes de Sostenibilidad Turística en Destino como el que hace unos días se aprobó en la Conferencia Sectorial de Turismo, por el que se van a destinar casi 4 millones de euros al municipio de Los Llanos de Aridane, que tanto nos necesita. Con eso, podré darme por satisfecha y tanto esfuerzo habrá merecido la pena.

- Advertisement -

Más noticias

Más noticias