12/08/2025

Vanesa Eugenio: “Uno de nuestros objetivos es el Fortalecimiento del Papel del Fisioterapeuta en Atención Primaria en colaboración con el Servicio Canario de la Salud”
V

Presidenta del Colegio Oficial de Fisioterapeutas de Canarias

Te puede interesar

El panorama de la salud está en constante evolución, impulsado por factores como el envejecimiento poblacional, el aumento de enfermedades crónicas y el avance tecnológico. ¿Cómo está el Colegio anticipando y preparando a la profesión para estos grandes desafíos demográficos y epidemiológicos en Canarias, asegurando que la fisioterapia siga siendo una solución relevante y efectiva?

El Colegio Oficial de Fisio- terapeutas de Canarias está implementando, en este sentido, diversas estrategias. Incidimos en la importancia de programas de envejecimiento activo, donde la fisioterapia juega un papel crucial para prevenir enfermedades asociadas al sedentarismo y mejorar la calidad de vida de las personas mayores. Esto incluye la promoción de la movilidad, el equilibrio, la fuerza muscular y la prevención de caídas. Hemos de hablar también de programas de detección de la fragilidad, con objeto de prevenir, mejorar e incluso revertirla. Se busca que la población se empodere a través de la educación sobre hábitos saludables y la importancia de la fisioterapia preventiva.

- Publicidad -

Otro punto clave ha sido el «IV Congreso Internacional del Colegio Oficial de Fisioterapeutas de Canarias», que se propuso abordar la cronicidad desde una perspectiva de salud y no de enfermedad, centrando el protagonismo en la persona, su familia y su entorno. Hablamos por tanto de trazar en Canarias un cambio de paradigma hacia la atención centrada en la persona con patología. Es fundamental para nosotros la colaboración con otros profesionales para ofrecer una atención integral a las personas con enfermedades crónicas, reconociendo la fisioterapia como parte esencial de ese equipo multidisciplinar.

Estamos anticipando estos desafíos a través de una estrategia multifacética que incluye la pro- moción de la prevención y el envejecimiento activo con un enfoque integral y multidisciplinar en el manejo de la cronicidad, con el objetivo de asegurar que la fisioterapia siga siendo una solución clave y efectiva para la salud de la población canaria.

- Publicidad -

Más allá de la atención directa, ¿cómo está posicionando el Colegio a la fisioterapia como un actor clave en la prevención, la promoción de la salud y la educación sanitaria a nivel comunitario en Canarias? ¿Existen proyectos o campañas específicas dirigidas a la población general o a colectivos vulnerables?

Uno de nuestros objetivos es el Fortalecimiento del Papel del Fisioterapeuta en Atención Primaria en colaboración con el Servicio Canario de la Salud. Esta iniciativa, enmarcada en la Estrategia +AP, busca no solo la atención de patologías musculoesqueléticas, del suelo pélvico y respiratorias, sino también el desarrollo de funciones de promoción de la salud, prevención de la enfermedad e intervención comunitaria. La evidencia científica ratifica que la derivación directa de pacientes desde el médico de familia al fisioterapeuta facilita un abordaje precoz y potencia la participación del fisioterapeuta en actividades preventivas colaborando a la sostenibilidad del sistema en términos de costo eficacia.

- Publicidad -

Integración de la figura del fisioterapeuta en servicios especializados. De manera desigual en las distintas gerencias ya se incluye la posibilidad de derivación directa a fisioterapia desde otras especialidades médicas integrando al fisioterapeuta como figura necesaria en los equipos multidisciplinares, como por ejemplo en UCI, unidades de suelo pélvico, rehabilitación cardiaca,…

Muchas son las campañas que hemos desarrollado dirigidas a la población general: “Acompañándote en el camino”; “Tu amiga la columna”; Muévete por la fisioterapia”; “Sitycleta”; dos ediciones de Feria de la Salud; jornadas con asociaciones de pacientes; participaciones en radio, TV y prensa; publicaciones en RRSS dirigidas a la población; talleres, charlas y material divulgativo elaborado por nuestras comisiones de trabajo… Y las que quedan por llegar…

Estamos trabajando activamente para transformar la percepción de la fisioterapia, mostrándola como una herramienta esencial para mantener la salud, prevenir enfermedades y educar a la población en hábitos de vida saludables, a través de la colaboración institucional, campañas dirigidas y proyectos comunitarios específicos.

¿Qué estrategias están implementando para incentivar la especialización y la alta cualificación de sus miembros en áreas emergentes o de alta demanda (como fisioterapia deportiva de élite, neurología avanzada, dolor crónico o salud de la mujer), y cómo se garantiza el reconocimiento y la calidad de estas especializaciones?

La regulación de las especialidades en fisioterapia a nivel estatal aún está en proceso de consolidación formal por parte del Ministerio de Sanidad. La Asociación Española de Fisioterapeutas y el Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas de España están trabajando e impulsando activamente para lograrlo. El colegio además tiene un papel activo dentro del comité ejecutivo del consejo en la figura de nuestro tesorero Santiago Sánchez.

Los colegios, preparándonos para el futuro, estamos desarrollando diversas líneas de trabajo: Fomento y promoción de la formación continua especializada con cursos, congresos, jornadas y seminarios, llevamos unos años apostando por formación de alto nivel internacional. Establecimiento de un acuerdo entre los colegios de fisioterapia de España facilitando el acceso a la formación desarrollada en todo el territorio nacional. Creación de comisiones de trabajo por área de dedicación preferente ofreciendo un espacio donde fisioterapeutas con intereses comunes puedan compartir conocimientos, discutir casos clínicos, mantenerse actualizados y crear materiales divulgativos y campañas para la población. Promoción de la investigación incentivando a sus miembros a participar en proyectos de investigación y a basar su práctica en la evidencia científica destinando una partida presupuestaria para ello.

Desde una perspectiva de sostenibilidad del sistema sanitario, ¿cómo puede la fisioterapia, a través de la gestión de la cronicidad y la prevención de la discapacidad, contribuir a reducir la presión sobre otros niveles asistenciales y optimizar el uso de los recursos públicos en Canarias?

La fisioterapia se erige como un pilar fundamental para la sostenibilidad del sistema sanitario en Canarias. Su impacto se traduce en una significativa reducción de la presión sobre otros niveles asistenciales y una optimización del uso de los recursos públicos. No me cansaré nunca de decir que “los fisioterapeutas somos costo efectivos” y nos apoyamos en una sólida evidencia científica y en la experiencia de otras comunidades y países. ¿Cómo contribuimos a la sostenibilidad? Pues de la siguiente manera:

Reducción de la demanda en Atención Especializada y hospitalaria desde el abordaje precoz en Atención Primaria. La derivación directa a fisioterapia evita la cronificación de las patologías y disminuye la necesidad de derivaciones a especialistas (se reduce así sus largas listas de espera), a servicios de urgencias y hospitalización. Es más, el desempeño del fisioterapeuta libera tiempo y recursos de otros profesionales (médicos de familia, enfermeras, médicos especialistas) que pueden centrarse en casos más complejos o en la gestión de enfermedades agudas. Esto contribuye a la optimización de los recursos públicos con un menor gasto farmacéutico al reducir el dolor y mejorar la función a través de terapias no farmacológicas. La fisioterapia puede disminuir la necesidad de medicación, lo que se traduce en un ahorro significativo en la factura farmacéutica del sistema. Está demostrado que nuestra integración en los equipos multidisciplinares hospitalarios tiene amplia evidencia en términos de coste-efectividad, reduciendo notablemente los días de estancia hospitalaria y las posteriores complicaciones.

Reducción de reingresos hospitalarios, especialmente en personas con patologías crónicas o complejas, la fisioterapia ayuda a prevenir complicaciones, mejorar la autonomía funcional y, en consecuencia, disminuir la probabilidad de reingresos, que son extremadamente costosos y suponen importantes trastornos para la persona y su entorno.

Gestión eficiente de la cronicidad con el empoderamiento de la persona con patología: La fisioterapia contribuye a educar en el autocuidado, la autogestión de su condición y la adopción de hábitos de vida saludables. Además ayuda en la prevención de complicaciones y exacerbaciones a través del ejercicio terapéutico y la educación, los fisioterapeutas pueden enseñar a identificar signos de alerta, manejar sus síntomas y prevenir crisis o empeoramientos de su condición, lo que evita hospitalizaciones de emergencia. Una rehabilitación adecuada y temprana tras una lesión o cirugía es crucial para una recuperación completa, previniendo la discapacidad residual y la necesidad de futuras intervenciones o cuidados a largo plazo.

Todo esto reduce la dependencia de los servicios sanitarios y fomenta una mayor responsabilidad sobre su propia salud y además una mejora de la calidad de vida y funcionalidad.

La fisioterapia es clave en la promoción del envejecimiento activo, con programas de ejercicio adaptado para prevenir la sarcopenia, mejorar el equilibrio y la fuerza, y reducir el riesgo de caídas en personas mayores. Las caídas son una de las principales causas de fracturas y dependencia en la tercera edad, con un alto coste sanitario y social.

En resumen, la fisioterapia actúa como un «amortiguador» para el sistema sanitario canario. Permite desviar la demanda de niveles asistenciales más costosos, optimizar los recursos existentes y, en última instancia, contribuir a la sostenibilidad económica y funcional del sistema de salud a largo plazo.

En esta misma línea, ¿cómo promueve el Colegio una mayor colaboración e integración de la fisioterapia en los equipos multidisciplinares de los centros de salud, hospitales y residencias de mayores en Canarias, superando posibles barreras interprofesionales para lograr una atención más holística al paciente?

El Colegio implementa diversas estrategias para fomentar esta integración a través de la organización y participación en jornadas, cursos y congresos multidisciplinares, estos foros facilitan el intercambio de conocimientos, la comprensión de los roles de cada profesión y la identificación de sinergias en la atención al paciente. Queremos comenzar a desarrollar programas de formación en habilidades blandas (comunicación efectiva, trabajo en equipo y liderazgo), esenciales para una interacción fluida en entornos multidisciplinares. Insistimos en el impulso de modelos asistenciales colaborativos como es la integración en los equipos básicos de AP (Seguimos siendo equipo de apoyo y no básico), participación en unidades especializadas hospitalarias. Se hace necesario cada vez más la inclusión de fisioterapeutas en unidades específicas en atención especializada, como las de ictus, rehabilitación cardíaca, hospitalización a domicilio, unidades de cuidados intensivos o equipos de paliativos con independencia plena de los servicios de rehabilitación. Su presencia garantiza una rehabilitación precoz y continua, optimizando los resultados y reduciendo el tiempo de hospitalización.

Promocionamos la participación en el desarrollo de guías clínicas interprofesionales y grupos de trabajo para establecer protocolos de actuación que integren la perspectiva de la fisioterapia con la de otras disciplinas. Esto estandariza la atención y asegura que el paciente reciba el tratamiento más adecuado en cada fase de su recuperación. Insistimos en la implementación de sistemas de información compartidos en los que los fisioterapeutas puedan acceder como todos los miembros del equipo multidisciplinar acceder y registrar la información de forma compartida, a través del informe de fisioterapia, facilitando la continuidad asistencial y la toma de decisiones conjuntas. Es vital la realización de sesiones clínicasperiódicas donde fisioterapeutas y otros profesionales discutan casos complejos, coordinen planes de tratamiento y evalúen la evolución de los pacientes.

Al implementar estas estrategias, buscamos no solo elevar el perfil de la profesión, sino también asegurar que la población canaria reciba una atención más integrada, eficiente y, en última instancia, más holística y centrada en sus necesidades reales.

Como líder del Colegio, ¿cuáles considera que son los tres mayores desafíos éticos o deontológicos que enfrenta la profesión actualmente en Canarias, y cómo está abordando el Colegio estas cuestiones para mantener la integridad y la confianza pública?

Lamentablemente los desafíos actuales no distan mucho de los pasados, yo diría que siguen siendo la constante lucha contra el intrusismo y la publicidad engañosa; el registro en fisioterapia junto con el consentimiento informado y el cumplimiento de nuestro código deontológico.

En un mercado de la salud cada vez más competitivo y digitalizado, nos encontramos con mucha publicidad engañosa, pseudoprofesionales y prácticas que se podrían considerar acciones de extrusismo por parte de nuestras personas colegiadas. Esto incluye promesas de curaciones milagrosas o resultados garantizados, la promoción de tratamientos sin base científica sólida, el intrusismo profesional por parte de personas sin la cualificación necesaria, el desprestigio de otros profesionales o de la profesión en general y ciertas atribuciones de colegiados y colegiadas que podrían tildarse de extralimitación de competencias. Estas prácticas no solo dañan la imagen de la fisioterapia, sino que ponen en riesgo la salud de la ciudadanía.

Hemos tenido contactos con el Servicio de Acreditación de Centros y Salud Pública, colaborando incluso, en el pasado, en la organización de una jornada sobre Salud Pública y publicidad sanitaria engañosa. En la actualidad queremos mejorar y agilizar los trámites burocráticos con el SAC y tendremos una reunión en septiembre para abordar ciertas cuestiones pendientes. Los colegios profesionales tenemos la obligación de velar y denunciar aquellos casos detectados sin número de acreditación. Por supuesto, hemos de denunciar a profesionales que se anuncian como fisioterapeutas cuando no lo son, llevando a engaños y a veces, alternado la salud de las personas que acuden a ellos con falsos anuncios. A su vez, carecemos de competencias en inspección por lo que necesitamos la estrecha colaboración con el SAC y Salud Pública para combatir juntos estos asuntos.

Quiero recordar que la población puede acudir el COFC, ya sea por teléfono, mail o a través de la página web para consultar el número de colegiado/a de un fisioterapeuta, los profesionales sanitarios tenemos la obligación de estar colegiados para ejercer la profesión. Además tenemos unabase de centros de fisioterapia en la web que es pública y se puede consultar.

Hemos realizado en el pasado algunas campañas de concienciación pública como una que realizamos en Adeje sobre los masajes en la playa o la campaña “Acompañándote en el camino”. Nuestras comisiones están en constante creación de materiales divulgativos, vídeos, infografías, noticias web…dirigidas a la población en formato de píldoras informativas.

«Los colegios profesionales tenemos la obligación de velar y denunciar aquellos casos detectados sin número de acreditación»

Otro de los grandes retos sobre los que estamos trabajando es la concienciación de la obligación que tenemos para con el paciente en materia de seguridad, protección de datos y cumplimiento con la ley de autonomía del paciente. El fisioterapeuta, como profesional sanitario, debe dejar registro de todo aquello que hace, desde el diagnóstico de fisioterapia, la anamnesis, pasando por la exploración, y el plan de tratamiento. A ello hay que añadirle la necesidad de contar con consentimientos informados en aquellas técnicas invasivas y/o intracavitarias, siguiendo además las recomendaciones de nuestro proveedor del seguro de responsabilidad civil de que siempre se haga por escrito. Además no debemos olvidar que es un derecho de la persona con patología.

Además, tenemos la obligación de defender la Fisioterapia y a las personas usuarias así mantenemos un renovado y estricto régimen disciplinario para investigar y sancionar cualquier infracción ética o deontológica. Contamos con un Comité de Disciplina externo a la junta de gobierno demostrando así nuestro compromiso con la transparencia, excelencia y la protección del público.

Al abordar estos desafíos de manera proactiva, buscamos no solo proteger la reputación y la integridad de nuestra profesión, sino, lo que es más importante, garantizar que la ciudadanía canaria reciba una atención fisioterapéutica de la más alta calidad y confianza.

Pensando en la próxima generación de fisioterapeutas, ¿qué consejo clave les daría para asegurar su éxito profesional y su contribución al sistema de salud canario, y qué papel espera que juegue el Colegio en su acompañamiento?

La verdad es que no soy de dar consejos… si tuviera que recomendarle algo a la próxima generación de fisioterapeutas en Canarias, sería que para asegurar su éxito profesional y su contribución significativa al sistema de salud deben centrarse en ser los mejores en su campo. Esto supone la constante formación continua y búsqueda la última evidencia científica y el compromiso con la atención integral de la persona y su entorno ofreciendo desarrollando la empatía, vocación y humildad que caracteriza al fisioterapeuta. “Trata como te gustaría que trataran a tus seres más querido o a ti mismo/a”, esas serían mis palabras hacia ello/as.

La próxima, y cualquier generación de fisioterapeutas en Canarias debe ser proactiva en su aprendizaje y en su adaptación a un entorno de salud en constante cambio. El Colegio estará siempre a su disposición y haciendo lo mejor por la defensa de la profesión contribuyendo así a la mejora del bienestar de la sociedad canaria.

Quiero agradecer a Tribuna Canarias su constante buen hacer acudiendo siempre a los profesionales sanitarios para desempañar su importantísima labor como agente de salud, ya que no debemos olvidarnos de que los periodistas tienen también una enorme responsabilidad divulgativa hacia la comunidad. Sólo “junto/as llegaremos más lejos”.

- Advertisement -

Más noticias

El Hotel Botánico & The Oriental Spa Garden reabre sus puertas con una experiencia renovada y más exclusiva que nunca

En un acto presidido por el presidente del grupo Loro Parque, Wolfgang Kiessling, el icónico cinco estrellas gran lujo del Grupo Loro Parque presentó sus nuevas instalaciones tras una ambiciosa reforma

Más noticias