30/04/2025

Juan Ojeda: “Lopherca aporta una segunda vida útil a los palets”
J

“Está patentado a nivel mundial como el primer palet 100% ecológico” Lopherca se consolida como un ejemplo de gestión en economía circular por el tratamiento y reciclaje de palets usados. ¿Qué soluciones ofrecen al mercado? Entre las soluciones que ofrecemos al mercado se ubica la clasificación de palets, material considerado residuo. En esta línea, Lopherca desde sus […]

Te puede interesar

“Está patentado a nivel mundial como el primer palet 100% ecológico”

Lopherca se consolida como un ejemplo de gestión en economía circular por el tratamiento y reciclaje de palets usados. ¿Qué soluciones ofrecen al mercado?

Entre las soluciones que ofrecemos al mercado se ubica la clasificación de palets, material considerado residuo. En esta línea, Lopherca desde sus inicios apuesta por la aplicación de las 3r: reparación, recuperación y reciclaje.

- Publicidad -

Partimos de la base de que nos ubicamos en un archipiélago -el archipiélago canario- al que la mercancía llega y sale de forma masiva en palets. Fue entonces cuando consideramos la necesidad de utilizar este recurso, reciclándolo y evitando, por ende, una mayor deforestación. Lopherca aporta una segunda vida útil a los palets a través de un tratamiento de reparación y preparación, así como de un tratamiento fitosanitario. A partir de ahí, volvemos a poner en circulación los palets que salen de nuestras instalaciones, siendo nuestro principal valedor el sector primario, principalmente para la exportación del plátano.

¿Dónde se ha establecido la empresa?

- Publicidad -

La empresa está establecida desde sus comienzos en Merca Las Palmas, donde se ubica mayoritariamente el sector primario.

¿Desarrollan su actividad únicamente en Gran Canaria o también en el resto de islas?

- Publicidad -

Nuestra actividad directa se desarrolla en Gran Canaria, por ser ésta la isla en la que se ubica nuestra planta de reciclaje y recuperación.

Lo que sí es cierto es que los palets recuperados en nuestras instalaciones de Gran Canaria llegan indirectamente a través de la exportación tanto al resto de islas como a península, incluso hay clientes que exportan al resto de países europeos.

Asimismo, en Lopherca estamos valorando la posibilidad de incrementar la actividad ampliando nuestras instalaciones en cualquier otra isla, con el objetivo de abarcar el reciclaje y tratamiento de palets al completo en Canarias.

No cabe duda de que realizan una apuesta clara y decidida por el medio ambiente. ¿Cuál es vuestra estrategia y objetivos a corto/medio plazo?

Es una realidad que lo que estamos haciendo es evitar que enormes cantidades de residuos de madera lleguen a los vertederos, dándoles una nueva vida. Con la recuperación de los palets conseguimos que estos recursos vuelvan a la circulación, teniendo en cuenta que, como dije al principio, Canarias es receptor masivo de palets. Lo que hacemos con nuestra actividad es darle vida útil a un elemento que, si no fuese de esta manera, tendría que ser suplido en compra de palets de nueva creación, lo cual se traduce en talar árboles para su fabricación.

A corto plazo estamos inmersos en la posibilidad de añadir a los palets un nutriente que le aporta un color identificativo, que es cochinilla canaria, un elemento característico de las islas. De esta manera, conseguimos que se identifique nuestro palet, un palet canario reciclado, que ya está patentado a nivel mundial como el primer palet 100% ecológico.

A parte de los palets, ¿plantean trabajar con otros materiales?

No. Lopherca trabaja en otra división de la empresa en el sector primario y por ello fue que nació la necesidad de contar con palets en condiciones, para lo que apostó por crear esta empresa dedicada al servicio del reciclaje y recuperación de palets. En la actualidad y de momento, no estamos contemplando el tratamiento de ningún otro material.

Si así fuera y tuviésemos intención de desarrollarlo tendría que ser en la misma línea, inmersos en una economía circular.

¿Cómo valora el desarrollo de estos últimos meses?

Lopherca al ser una empresa que trabaja con un elemento fundamental, porque todo va y viene en palets, no ha parado su actividad, ni siquiera con la pandemia. Si es cierto que hubo parones generados por esta catástrofe mundial, pero Lopherca siempre ha estado ahí y esperamos poder seguir estando.

¿Cómo preven la evolución de la actividad de la empresa en este 2023?

Prevemos buenas cifras, pero siempre estamos intentando dar un paso más. Tenemos otros proyectos vinculados al desarrollo de nuestra empresa y a la economía circular, que requieren de inversiones importantes.

Lopherca es una empresa canaria 100%, joven, con apenas 5 años de creación, se han hecho inversiones muy grandes para desarrollar todo lo que planteamos en un principio y que hoy en día es realidad y tenemos que ir paso a paso para seguir implementando todo el desarrollo que tenemos en mente. No obstante, se espera un año bueno teniendo en cuenta las incertidumbres que nos afectan globalmente a todos.

- Advertisement -

Más noticias

Los Realejos impulsa la movilidad sostenible con 20 nuevos puntos de recarga para vehículos eléctricos con Eranovum

La red pública ‘Recarga Realejos’ se distribuye en 10 estaciones a lo largo de todo el municipio con punto de carga rápida (50 kW) y punto de carga media (20 kW)

Más noticias