La educación es un pilar fundamental para el desarrollo de cualquier sociedad, y el Cabildo de Tenerife desempeña un papel crucial en este ámbito. Me gustaría preguntarle por el panorama general. ¿Cómo coordina el Cabildo de Tenerife sus esfuerzos educativos con el Gobierno de Canarias y los ayuntamientos de los diferentes municipios?
La colaboración con el Gobierno de Canarias es constante, hemos hecho políticas conjuntas que, sin duda alguna, han redundado en el beneficio y la preparación de los y las jóvenes de Tenerife, y no cabe duda, que como indica la Ley de Educación de Canarias, hemos coordinado, dentro de nuestras competencias, muchas de nuestras actuaciones, un ejemplo de ello son las becas de inmersión lingüística para el alumnado de la ESO, en donde el trabajo conjunto de ambas Administraciones ha permitido que muchos jóvenes de Tenerife se formen en Estados Unidos, Canadá, Francia o Irlanda, o, también, el Catálogo Tenerife Educa, donde cualquier centro escolar de Tenerife, tiene acceso a las actividades complementarias y extraescolares que venimos desarrollando desde nuestra Corporación Insular.
Con los municipios, también trabajamos conjuntamente en muchos aspectos, aquí quiero destacar la Red Insular de Casas de Juventud o la Escuela Tenerife Joven donde, junto a los municipios de nuestra isla, intentamos que la formación que realizamos pueda llegar a la mayor parte de los jóvenes de nuestra isla. Para nuestra presidenta Rosa Dávila, debemos trabajar incansablemente el tejido educativo de la isla para ser más inclusiva, tolerante y feliz.
La innovación educativa es clave para preparar a nuestros estudiantes para el futuro. ¿Qué iniciativas concretas está impulsando el Cabildo de Tenerife para fomentar la innovación en las aulas? ¿Cómo se está aprovechando la tecnología para transformar los procesos de enseñanza y aprendizaje?
La educación está en continuo cambio. Los procesos de enseñanza-aprendizaje deben evolucionar para conseguir los más adecuados para el desarrollo integral del alumnado en las diferentes etapas educativas. Es aquí donde surge la innovación educativa, la cual busca alternativas motivadoras para lograr un aprendizaje real y duradero.
No cabe duda que la tecnología y la innovación deben marcar nuestro día a día, y en ese sentido quiero destacar el trabajo que realizan nuestros compañeros de Innovación de esta Corporación Insular. Igualmente, destacamos proyectos como Ciencia a lo Grande, proyecta mates, o pensamiento computacional, donde las tecnologías marcan un nuevo paso para el aprendizaje de las matemáticas, las ciencias, o el acercamiento a las ciencias de la computación.
No cabe duda de que la formación continua del profesorado es fundamental para garantizar una educación de calidad. ¿Pondrán en marcha programas de formación para que los docentes actualicen sus conocimientos y habilidades pedagógicas?
En la actualidad, podemos asegurar que en los centros públicos de canarias tenemos un profesorado muy bien formado, lo constatamos cada vez que las actividades del Cabildo Insular llegan a los centros educativos de Tenerife.
Esto no supone que no debamos seguir trabajando en la formación del profesorado, somos conscientes de que la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias realiza de forma constante diversos programas y cursos de formación. Y, aunque, se trate de personal de otra Administración, desde el Cabildo también, se realizan formaciones que pueden complementar las ya desarrolladas por la Consejería de Educación como, por ejemplo la formación que se realiza en los proyectos de: proyecta mates, ciencia a lo grande, pensamiento computacional, donde se trabaja conjuntamente con el profesorado para que después ellos lo apliquen en el aula, la formación de especialista de aprendizaje por servicio, la formación para el uso positivo de las TICs, formación en huertos escolares, en animación lectora y un largo etcétera que hacen que tengamos un amplio catálogo, siendo una de las administraciones públicas de este país que más invierte en habilidades pedagógicas.
La transición de la escuela al mundo laboral es un desafío para muchos jóvenes. ¿Cómo está trabajando el Cabildo de Tenerife para fortalecer los vínculos entre el sistema educativo y el sector productivo? ¿Qué iniciativas se están llevando a cabo para garantizar que los estudiantes adquieran las competencias necesarias para el mercado laboral actual?
No cabe duda de que así es, y, en atención a dicha circunstan- cias los diversos programas que desde Empleo se están llevando a cabo, así barrios por el empleo, el proyecto Ponos, la formación dual en hostelería junto con FEDA Madrid, el programa Capacita con el Universidad de La Laguna etc., son muchos proyectos en los que estamos trabajando en los que se intenta unir los dos sectores el productivo y el educativo. Ahora mismo, tenemos que trabajar también, junto con la Consejería, la Formación Profesional Dual, y que el mundo empresarial de nuestras islas esté presente en la formación del alumnado. En estos momentos, trabajamos junto a CEOE en un proyecto que unirá a los diferentes CIFP de la isla con el tejido empresarial. Estamos ilusionados en poder colaborar para que pueda dar grandes resultados en formación ligada al empleo.
¿Cuáles son los criterios utilizados para asignar los fondos a las diferentes modalidades de becas? ¿Se priorizan determinados colectivos o estudios?
Los criterios dependen de la línea de becas que tratemos, pero con carácter general son la renta y el rendimiento académico. Sin embargo, en la beca para el alumnado con necesidades educativas especiales se miden otros criterios distintos al rendimiento académico.
Debemos destacar la cultura del esfuerzo. La presidenta Rosa Dávila desea que, en su mandato, podamos duplicar el número de becas otorgadas. Es una tarea difícil, pero nos apasionan los retos que beneficien a la sociedad. Para eso estamos en el servicio público.
A modo de conclusión, ¿cuál es su visión a largo plazo para la educación en Teneri- fe? ¿Le gustaría resaltar algún proyecto o iniciativa en particular?
Debemos seguir aportando, trabajando para buscar la excelencia y la innovación. Deseamos tener una isla más competitiva, con una mayor calidad de vida y, todo ello, va ligado a la educación. Colaborar con otras administraciones como Gobierno de Canarias, Consejo Escolar de Canarias, AMPAS …. De este camino, vendrán mejores logros como sociedad.