13/04/2025

Esther Villanueva: “Se pueden hacer maravillas con los alimentos vegetales”
E

Responsable de Administración y Comunicación de Babanam Cream

Te puede interesar

Nos gustaría conocer vuestra historia, ¿cómo surgió la idea de crear Babanam Cream? ¿Podría describirnos un poco los primeros pasos de la empresa?

Todo surge porque hace unos años me hice vegetariana y empezamos a elaborar productos como pates y otras cosas para nuestros allegados. Nuestro alrededor nos decía que, porque no las vendíamos, pero claro nunca te lo planteas.

- Publicidad -

Al final nos aventuramos en ver si a la gente le iba gustando y sobre todo la idea era saber trasmitir a las personas, igual que me paso a mí, que entendieran que se puede comer vegetales de manera sabrosa y rica, sin ese sufrimiento que se asocia al comerlos, ya que los vinculan a dietas y régimen.

La base era acercar este tipo de alimentos desde otra perspectiva, es decir, alimentos que consumimos a diario como pueden ser las nueces, los berros, el cilantro, prepararlas de una manera distinta y eso fue el principio. Por otro lado, yo estoy relacionada con una escuela de yoga y Babanam es parte del mantra de la escuela.

- Publicidad -

¿Cómo ha evolucionado la empresa desde sus inicios hasta ahora? ¿Ha tenido buena aceptación?

Ha costado y sigue costando. El sector alimentario es complicado y, sobre todo, cuando es vegetal.

- Publicidad -

Hemos tenido que adaptarnos, en nuestra casa tanto mi madre como mi suegra son cocineras, hemos probado muchas recetas y hemos probado mucho tipo de alimentos.

No pensábamos que las personas fueran a ser tan reticentes y nos dimos cuenta, de que si poníamos un letrero que informaba de que el producto era vegano, había bastante gente que nos comentaba que «no comían vegano», como si el hecho de comer un producto vegetal, te convirtiera en vegano o algo así. Tuvimos que retirarlo para evitar ideas preconcebidas con el producto. Nuestro trabajo en los mercados, sobre todo al principio, era más explicarles a los clientes que un producto vegetal lo puede comer cualquiera. Tú puedes comerte tu filete con mi paté perfectamente y no te conviertes en vegano por ello. Cada vez hay más estudios científicos que indican, que el aumento de alimentos vegetales en nuestra dieta es algo necesario, es un tema de salud y debemos pararnos más a mirar la calidad de lo que comemos

¿Lo que vemos es que ustedes fomentan una alimentación saludable en definitiva no?

Exactamente. Intentamos que los productos estén equilibrados, que sean frescos e intentamos fomentar que sea local. Si no encontramos un producto intentamos buscar un distribuidor de aquí, queremos fomentar el comercio local y que las empresas locales puedan tirar para adelante igual que lo estamos intentando nosotros.

Estuvimos muy empeñados en conseguir el sello ecológico, y así lo hemos conseguido.

¿Actualmente que variedad de pates ofrecen?

Tenemos nueve variedades de pates: el dúo de aceitunas, de albahaca fresca, berros y anacardos, cilantro y sésamo, hummus y zanahoria, pimientos rojos, remolacha y dátiles, tomate ahumado y tomate encurtido. El año pasado sacamos tres variedades de cacao y tenemos una crema de algarroba que es para personas que no toman cacao.

No utilizamos azúcares añadidos, lo que hacemos es incorporar fruta y otros componentes naturales para darle gusto, como semillas o especias. Este año, además hemos arrancado y estamos fabricando los ADIVINA QUÉ-SOY, unos fermentados vegetales semicurados y los CALABAZANOS sabor a chorizo. Están gustando muchísimo y con los CALABAZANOS en particular el público se sorprende bastante cuando les digo que no llevan carne, su base es la calabaza. Se pueden hacer maravillas con los alimentos vegetales.

¿Tienen planes de lanzar nuevos productos en el futuro y de seguir creciendo?

Exactamente. Mi marido y yo nos estamos intentando formar en productos y ver en que formas distintas podemos ofrecerlos. Nuestro problema es que al querer innovar somo los primeros y eso hace que todo cueste el triple. Para ofrecer lo mismo ya hay otros proveedores, la idea es ofrecer cosas distintas.

Queremos comunicarles a las personas las propiedades que tiene cada producto. Intentamos que sean saludables y sobre todo que lo vean como una alternativa más a la hora de comer.

¿Dónde podemos adquirir vuestros productos?

Hemos intentado posicionarlas en tiendas, pero ha sido un poco complicado porque al no conocernos el vendedor no apuesta por lo artesano. La mayoría no quiere un producto que su margen de beneficio no sea el que ellos esperan. Ahora estamos fomentando la parte de las ferias y la venta directa con clientes a través de nuestro número de WhatsApp. Enviamos nuestro catálogo e intentamos distribuir a puntos de encuentro o mercadillos. Nosotros pertenecemos a la Asociación Agrícola Ganadera y Pesquera de aquí de Gran Canaria y tenemos nuestro puesto en el mercadillo de Vecindarios y Arucas. Queremos seguir ampliando esta vía para poder tener contacto directo con las personas, para que nos conozcan y poder explicarles bien los artículos. Los productos al ser nuevos necesitan probarlos.

Imaginamos que las ferias y en definitiva los eventos agroalimentarios tienen mucha cabida en aras de darles visibilidad.

Efectivamente, nosotros que somos pequeños, si no fuera por ellos seríamos menos visibles. En estos momentos una feria que funciona muy bien, es la feria km0 Gran Canaria. Hacen un trabajo impresionante, son una empresa privada que con ayuda de las subvenciones e instituciones como la Cámara de Comercio, Gran Canaria Me Gusta, los Ayuntamientos,… están apostando por los artesanos y el producto local. Vamos recorriendo diferentes municipios de la isla de Gran Canaria, dando a conocer nuestros productos. Otras como la «Feria del Sureste» o el propio «Gran Canaria Me Gusta» son una forma de mostrarnos al público, si no existieran nos harían el camino más difícil.

En estos momentos vamos de la mano con KM0, los cuales hacen una labor impresionante. Es una empresa privada que a través de subvenciones van a los ayuntamientos y te montan ferias. A nosotros no nos cuesta nada, los artesanos vamos allí y nos montan todo. Es increíble la labor que hacen junto con los ayuntamientos. Nosotros llevamos cuatro años acudiendo a los mercados y es impresionante la apuesta que hay por el artesano en el sureste de Gran Canaria.

Nos gustaría conocer vuestra visión a largo plazo. ¿Cuál va a ser la hoja de ruta a seguir de cara al futuro?

Nuestra idea es darnos a cono- cer. Nos hemos dado cuenta de que nuestro límite está en que la gente no nos conozca. Estamos intentando adentrarnos en las redes sociales y acudir a diferentes eventos, hacemos talleres para poder demostrar a las personas el producto de diferentes maneras, no solo en el momento de la venta sino en el momento de la elaboración.

Por lo tanto, en conclusión, estamos enfocados en mejorar los aspectos de contacto con las personas, no centrarnos como hicimos al principio de ir por las tiendas, sino intentar crecer directamente con el cliente.

- Advertisement -

Más noticias

Más noticias