¿Cuál es la principal demanda de ASINCA en relación con la integración de las RUP en el Mercado Único Europeo?
ASINCA ha subrayado la necesidad urgente de adaptar una Estrategia específica de las Regiones Ultraperiféricas (RUP) dentro del Mercado Único Europeo, con el fin de poder crear medidas y políticas que permitan tener en cuenta y se adapten a la realidad económica y social de las RUP, con el fin de que se establezca un mecanismo de transición justa en la aplicabilidad e implementación de dichas medidas en el de las RUP, con el fin poder beneficiarse del mercado interior de la misma manera que el resto de las regiones europeas. Por ello, ASINCA insiste en que la nueva Estrategia del Mercado Único para 2025 debe incluir de manera explícita los artículos 349 y 355 del Tratado de Funcionamiento de la UE.
Estos artículos reconocen la singularidad de las RUP y permiten la adopción de medidas específicas que favorezcan su integración en el mercado interior sin que se vean perjudicadas por sus desventajas estructurales. En este sentido, ASINCA reclama que la Comisión Europea promueva políticas diferenciadas y destine fondos específicos para las RUP en el presupuesto de la UE. Además, propone la elaboración de un informe actualizado sobre la situación de las RUP en el mercado único, similar al que realizó Pedro Solbes en 2011, para evaluar su grado de integración y definir estrategias de apoyo específicas.
¿Qué impacto tendría la Reforma del Marco Financiero Plurianual (MFP) 2028-2034 en las RUP y qué propone ASINCA al respecto?
El Marco Financiero Plurianual (MFP) 2028-2034 marcará las prioridades presupuestarias de la UE para los próximos años y, creemos que con los nuevos planteamientos que se están comentando por la nueva Comisión, existe un riesgo real de que esta reforma implique la reducción o eliminación de fondos específicos para las RUP, como el POSEI/REA y el Fondo FEDER-RUP. La Comisión Europea ha sugerido la posibilidad de fusionar políticas de cohesión y de la PAC en un solo paquete presupuestario, repartiéndolo en función de objetivos nacionales, lo que podría significar una pérdida de autonomía para las RUP en la gestión de estos fondos.
Desde ASINCA, reiteramos que estos fondos son cruciales para el desarrollo industrial de Canarias, ya que permiten compensar parcialmente, los sobrecostes derivados de su condición ultraperiférica. ASINCA solicita a las instituciones europeas que mantengan estos mecanismos de financiación y que, además, se incremente su dotación presupuestaria para reflejar mejor la realidad actual.
Asimismo, ASINCA demanda que se preserve el nivel de cofinanciación de hasta el 85% para los proyectos industriales en las RUP, ya que cualquier reducción en este porcentaje pondría en peligro inversiones clave para la modernización del sector industrial de Canarias.
Por ello, ASINCA propone la modificación de la Directiva de ETS para establecer una “exención permanente para los puertos de las RUP”, mientras no existan infraestructuras adecuadas para la electrificación portuaria y el desarrollo de combustibles alternativos como el hidrógeno verde. Paralelamente ASINCA, solicita que la UE destine recursos para la modernización de los puertos canarios, facilitando la inversión en tecnologías limpias y sostenibles.
¿Qué papel juega la economía circu- lar en el modelo industrial de Canarias y qué pide ASINCA para su desarrollo?
La economía circular se presenta como una de las estrategias más viables para diversificar la economía de Canarias, generar empleo y reducir la dependencia de insumos importados. ASINCA ha identificado el reciclaje y la reutilización de residuos como elementos clave para promover un modelo de producción más sostenible en las islas.
Sin embargo, la legislación europea en materia de residuos no siempre tiene en cuenta las especificidades de las RUP, lo que dificulta la implantación de un modelo de economía circular eficiente. Por ello, ASINCA solicita que en las regulaciones europeas se reconozcan las particularidades de las RUP y se introduzcan medidas que faciliten el acceso de la industria canaria a los residuos generados en el archipiélago.
Además, ASINCA propone que se establezcan “criterios específicos en los sistemas de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP)” para garantizar que los residuos puedan ser gestionados localmente, evitando su exportación innecesaria a otras regiones de la UE. También reclama el acceso prioritario a fondos europeos para desarrollar infraestructuras de reciclaje y valorización de residuos en Canarias, promoviendo así un modelo industrial más autosuficiente y sostenible.
¿Cómo impacta la reforma de las ayudas de estado en las RUP y qué plantea ASINCA para garantizar su competitividad?
La reforma del marco de ayudas de Estado en la UE busca equilibrar el apoyo a la política industrial con el mantenimiento de una competencia justa dentro del mercado único. Sin embargo, ASINCA advierte que la aplicación de un modelo homogéneo para todas las regiones europeas sin considerarlas especificidades de las RUP supondría un grave perjuicio para la industria canaria.
Debido a la insularidad y la lejanía del continente, las empresas de Canarias enfrentan costes operativos y logísticos significativamente más altos que sus competidores en la Europa continental. Además, el reducido tamaño del mercado local limita las economías de escala, dificultando la rentabilidad de las industrias locales.
Por ello, ASINCA solicita que la Comisión Europea articule un sistema de ayudas de Estado específico para las RUP, que contemple:
• Mayores límites de ayudas de minimis para las empresas situadas en territorios ultraperiféricos.
• Condiciones especiales en las convocatorias de ayudas y licitaciones europeas, con criterios de selección y dotación financiera diferenciada.
• Mecanismos de compensación para los sobrecostes estructurales derivados del transporte, la energía y la importación de materias primas.
¿Cómo afecta el Pacto Verde Europeo a la industria de canarias y qué pide ASINCA para mitigar sus efectos?
Además, ASINCA propone la introducción de modulaciones en la normativa ambiental europea, permitiendo que las industrias de las RUP cuenten con plazos más flexibles para cumplir los objetivos de sostenibilidad y acceso prioritario a incentivos que faciliten su adaptación a la transición ecológica.
¿Por qué ASINCA insiste en modificar la aplicación del Régimen de Comercio de Derechos de Emisión (EU ETS) en Canarias?
El Régimen de Comercio de Derechos de Emisión de la UE (EU ETS) es una herramienta clave del Pacto Verde para reducir las emisiones de CO2 en Europa. No obstante, su aplicación en Canarias está teniendo graves repercusiones en la industria local debido a la dependencia exclusiva del transporte marítimo para la importación de insumos y la exportación de productos.
“Es necesario de manera urgente adaptar una Estrategia específica de las Regiones Ultraperiféricas (RUP) dentro del Mercado Único Europeo”
La inclusión del transporte marítimo en el EU/ETS encarece significativamente los costos de transporte, lo que afecta la competitividad de la industria canaria tanto en el mercado europeo como en el comercio con terceros países. Además, existe el riesgo de que las navieras desvíen sus rutas a territorios exentos de esta regulación, lo que podría convertir a Canarias en un destino menos atractivo para la distribución de mercancías, afectando su posición como hub logístico.