Hay mucha preocupación en la sociedad majorera en general con lo elevado de los precios en relación a otros territorios insulares ¿Cómo afecta a la economía majorera la doble insularidad en el tráfico de mercancías?
El sobre coste que sufren los consumidores y las relaciones económicas de islas como Fuerteventura por este motivo es manifiesto. A nadie se le escapa que supone sobrecostes logísticos, menor conectividad y necesidad de mayores stocks.
Todo esto resta competitividad, encarece los productos y dificulta emprender. Es una realidad que este aspecto de la insularidad afecta más a economías como la majorera, que además se encuentra en expansión y de alguna forma lastrada.
En este sentido desde la Cámara de Comercio de Fuerteventura y por supuesto en todos los foros que tengamos acceso reivindicaremos políticas públicas, que si bien existen no son suficientes para lograr una igualdad de condiciones en toda nuestra tierra.
En esta línea, ¿Qué medidas plantea la Cámara de Fuerteventura para mitigar estos efectos?
Es importante incidir en generar las políticas públicas correctas, fomentando marcos de competencia en la estiba y el transporte, además de incentivos para reducir los costes, especialmente de contenedores.
En este sentido la implicación de todas las administraciones es prioritario, con mayor presencia del puerto de Puerto del Rosario en los planes de la Autoridad Portuaria de Las Palmas. Fuerteventura es la isla de mayor crecimiento y los datos portuarios cantan, es fundamental completar infraestructuras y dotar al puerto de los servicios necesarios.
Pero siendo más preciso hay fondos en Europa para ayudar con esta problemática y además el Estatuto de Autonomía de Canarias centra en la igualdad de los ciudadanos del archipiélago este debate. El REF de Canarias podría ser una gran herramienta para darle sentido.
¿Cuál es el sector más afectado en la isla por esta problemática?
Es un problema general, afecta a todos en mayor o menor medida, pero por economía de escala a quien más afecta es a los pequeños y medianos empresarios ya que carecen de margen financiero para asumir costes logísticos elevados.
Además se necesita mantener más stock por lo que se inmoviliza recursos, generándose una desigualdad estructural que afecta directamente a la viabildiad y el crecimiento del tejido empresarial insular. Y ya no hablamos de tratar de acceder a mercados exteriores compitiendo en precio, eso es inasumible.
Pero Fuerteventura ha recuperado representación institucional en la Autoridad Portuaria ¿Piensa que se toman en consideración estas reivindicaciones?
Si, tiene razón. Tenemos más representación, personalmente creo que es necesaria mucha más, pero lo más importante es la unidad de la isla en cuanto a los objetivos a conseguir. Fuerteventura sabe lo que necesita, solamente hay que trasladarlo y tener fuerza dentro de los órganos de decisión. Es en estos foros donde se avanza para solucionar problemas tan enquistados.
Para la Cámara es una gran satisfacción ir de la mano con el Cabildo y el Ayuntamiento de la capital. Estamos trabajando conjuntamente en una línea de trabajo muy satisfactoria. Entre todos conseguiremos influir en las decisiones que finalmente mejoraran aspectos tan importantes como la conectividad y los servicios portuarios.
En ese sentido Fuerteventura tiene una sola voz, y es de interés seguir influyendo en las respuestas que se dan a los problemas de nuestra isla.
La distribución de los fondos europeos es una herramienta clave para reducir desigualdades territoriales. ¿Se está aplicando con equidad en Canarias?
En condiciones normales esto nunca es así. Las islas tienen ecosistemas económicos insularizados y los lobbys y organismos de presión están bastante centralizados. Esto era normal hasta hace pocos lustros puesto que Canarias vivía realmente dos realidades contrapuestas a nivel económico.
En estos momentos el dinamismo económico de islas como Fuerteventura o Lanzarote precisan entender el cambio de paradigma, pero primero desde la isla. Somo responsables de generar la fuerza para imponer otros criterios y en eso estamos.
En este sentido no es posible que se diga que las islas más ricas son las orientales porque tienen el PIB más alto. Vivimos más dificultades con los precios de la compra más caros, las viviendas más escasas y con las rentas familiares más bajas. Somos los que más contribuimos a al IGIC pero tenemos los empleos más precarios. Es tiempo de alzar la voz y conseguir lo que merece el esfuerzo laboral y empresarial de tanta buena gente.
Para ello hay que hacer comprender que la isla necesita que se reconozca su vulnerabilidad estructural y en ese sentido los fondos deben llegar donde más impacto pueden tener, no donde se lleva financiando durante tantos años por tener más población. La doble insularidad debe ser un factor determinante en el diseño de las ayudas.
Frente a estas barreras que mensaje lanza la Cámara de Comercio de Fuerteventura al empresariado local y a la sociedad isleña.
Desde la Cámara estamos en la línea de trabajar con todas las instituciones para garantizar conexiones marítimas regulares y fiables con la isla, de forma que se minimice la incertidumbre sobre el transporte y sus costes, que afectan a la estabilidad.
De esta forma somos conscientes de que esto no puede seguir condicionando la capacidad y planificación de las empresas, `por tanto estamos ante un desafío estructural y en ese sentido desde la Cámara tenemos clara la hoja de ruta. Las empresas no están solas, hay interlocución, propuestas y acción.
Todo de la mano, como decíamos, de nuestras instituciones insulares e incluso regionales, que buscan, como nosotros, el marco correcto de crecimiento de la isla.
TARFAYA
La línea marítima con Tarfaya que comenzaría una época nueva de relaciones con África, no llega ¿Qué es lo que ocurre?
Primero que nada dejar claro que desde la Cámara de Comercio estamos convencidos de que la línea de Puerto del Rosario con Tarfaya es fundamental para el desarrollo, un desarrollo comercial que de alternativas a una economía basada casi exclusivamente en el sector servicios. Pero es importante tener claro que sin las infraestructuras necesarias es complicado conseguir este nuevo modelo económico, y aquí volvemos a lo de antes, tenemos un problema estructural en el puerto capitalino. La mejora de las instalaciones con Punto de Inspección Fronterizo incluido es una de las máximas para que haya todas las garantías fito sanitarias.
Pero sería una irresponsabilidad para generaciones futuras dejar pasar una oportunidad de este tipo, máxime cuando el puerto espejo de Tarfaya ya está totalmente equipado y operativo.
Existe la posibilidad de que la línea con Tarfaya no sea desde Fuerteventura Claro, es importante entender que se trata de una oportunidad muy importante para Canarias, y para el mundo de la estiba en general. Marruecos está creciendo a pasos agigantados y se convertiría en un socio comercial de primer nivel.
Los intereses de las grandes empresas portuarias radicadas en el Puerto de La Luz son muy fuertes, y Fuerteventura, sus representantes tanto políticos como empresariales no pueden dejar a la isla sin este espaldarazo económico. La sintonía es total.
Hay que tener claro que una línea de este tipo abriría nuevos mercados para diferentes sectores, internacionalizaría nuestro tejido empresarial, abarataría la cesta de la compra reduciendo la huella de carbono, ya que los mismos productos que ya llegan de Marruecos no tendrían que hacer 5.000 kilómetros para llegar a la isla.
El sector primario, especialmente la ganadería y la agricultura, ha manifestado inquietudes por el posible impacto de esta línea marítima.
Lo trataba de explicar antes. Con las infraestructuras correctas no debe haber problema. No somos menos que Barcelona, Huelva o Cádiz… o el mismo Puerto de La Luz.
Hay que exigir un PIF con todos los estándares de calidad y asumir el proceso con toda la profesionalidad que se requiera. Hay que poner en marcha el puesto fronterizo Shenguen. Hay que actuar sobre la falta de estructura. Por otro lado, si que está claro que nos preocupa el sector primario, pero creemos que el modelo que se propone revitalizará el mismo, en caso contrario tiene los días contados.
AFRICAGUA
IX edición de Africagua, evento internacional clave en el entorno económico inmediato, ¿Qué representa este evento para la cámara y para la isla?
Para la Cámara es un evento clave, referente de nuestra intención de generar economía con el continente. Esto ya lo comprende mucha gente, pero no se puede bajar la guardia, el esfuerzo es continuo y las relaciones hay que seguir manteniéndolas.
En este sentido el encuentro refuerza la imagen de la isla como espacio para la innovación y la cooperación internacional. Africagua ya no es solo un evento de Fuerteventura, sino una referencia para la cooperación internacional entre África, Europa y Canarias.
Por tanto volvemos con un encuentro de primer nivel, con más de 300 participantes de tres continentes, con casi 100 reuniones empresariales B2B y con muchos acuerdos y sinergias reales entre empresas. Para la Cámara es un motivo de mucha satisfacción.
Africagua nació con un fuerte componente temático vinculado a la gestión del agua, las energías renovables y los recursos naturales.
Si, si, es cierto. No quitamos la vista de este esquema, ya que el agua o el uso de energías alternativas sigue siendo fundamental para el desarrollo, pero el encuentro evoluciona, late, vive en función de los participantes, y en este sentido genera otras sinergias.
Hoy día hablamos mucho de digitalización, de sostenibilidad, de eficiencia energética, que se une a lo anterior representando serias oportunidades de negocio, de retos estructurales y de encuentro institucional entre muchas orillas, puesto que en África hay muchos ojos puestos, desde el otro lado del charco y desde muchos puntos de Europa.
De esta forma este año queremos que “Africagua Global Startup Competition” genere a través de unos premios el reconocimiento a modelos de negocio sostenibles y escalables que se presenten en el marco del encuentro.
A solo unos meses de la celebración del evento, ¿cuáles son los grandes retos y objetivos para Africagua 2025?
Se trata de visibilizar el trabajo de mucha gente más que nada, fortaleciendo el posicionamiento internacional de un foro de este tipo donde se depositan muchas ilusiones tanto en Fuerteventura como en los países africanos del entorno, como también las delegaciones de otros lugares.
Todo esto llega para generar proyectos conjuntos que den forma a un espacio de reflexión y de acción. Con mirada precisa y clara al reparto de conocimiento generador de sinergias. Africagua es una amalgama de realidades que siempre da lugar a cuestiones muy sólidas.

