22/03/2025

Sebastián López: “Queremos crecer, apoyando la creación de empresas, promocionando las relaciones universidad-empresa y siendo capaces de transferir más conocimiento”
S

¿En qué está trabajando actualmente la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en materia de innovación? Como director de Innovación y Transferencia de Conocimiento puedo hablar varias líneas de trabajo que tenemos en marcha. Hay una primera línea de trabajo relacionada con las relaciones entre universidad y empresas. Aquí estamos trabajando con diferentes subvenciones para […]

Te puede interesar

¿En qué está trabajando actualmente la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en materia de innovación?

Como director de Innovación y Transferencia de Conocimiento puedo hablar varias líneas de trabajo que tenemos en marcha.

- Publicidad -

Hay una primera línea de trabajo relacionada con las relaciones entre universidad y empresas. Aquí estamos trabajando con diferentes subvenciones para intentar acercar aún más la innovación que se realiza desde la universidad a las necesidades empresariales. También fomentamos que desde las empresas entiendan que antes sus retos y problemas pueden acudir a la universidad y buscar soluciones innovadoras y tecnológicas.

Otra de las líneas por la que estamos apostando fuertemente es la creación de empresas innovadoras dentro de la propia universidad. Creación tanto de startups como de spin-off. Ambas son empresas basadas en conocimiento, pero mientras que las startups son empresas innovadoras en las que típicamente participa alumnado de la universidad, las spin-off académicas son empresas fuertemente basadas en investigación, empresas en las que se ha obtenido un resultado a raíz de una línea de investigación prolongada en el tiempo, el cual puede estar protegido o no respecto a sus derechos de propiedad intelectual industrial. En este último caso, la universidad entiende que lo mejor para seguir avanzando dentro de esa línea es pasar al sector privado y, por lo tanto, desarrollar una comercialización a partir de esa propia empresa creada en la universidad.

- Publicidad -

Luego, trabajamos como elemento intermediario en la parte que respecta a la protección de la propiedad intelectual industrial. Asesoramos a nuestras empresas e investigadores acerca de la mejor manera de proteger la propiedad intelectual industrial de sus investigaciones e invenciones. En este sentido, trabajamos de la mano con ellos y a partir de ahí sale una cartera de derechos protegidos en forma de patente, modelos de utilidad…, que nos sirve para protegernos y para que estas empresas tengan mayor valor en el mercado.

A su vez, hemos hecho un catálogo de oferta tecnológica que abarca todas las tecnologías que se desarrollan en la universidad. Está abierto al público a través de la página web y de nuestra oficina de transferencia, donde se pueden apreciar todas las tecnologías que se encuentran en una fase madura y que pueden ser utilizadas en proyectos innovadores o por empresas.

- Publicidad -

Podríamos afirmar que se está consolidando un ecosistema innovador en torno a la Universidad y dentro del tejido empresarial.

Sí. El equipo rector se propuso desde un inicio tener la innovación y la transferencia de conocimiento como uno de sus objetivos estratégicos, lo cual se está percibiendo de puertas para dentro, así como de puertas para fuera.

De puertas para dentro, hay muchísima más actividad innovadora en la Universidad, así como creación de empresas. Y, de puertas para fuera, percibimos que el ecosistema innovador, del que nosotros nos sentimos parte, está mucho más maduro. Fruto de esa madurez y de la relevancia que ha adquirido la universidad en este sentido, hay muchísima más interacción entre la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y las empresas, tanto a nivel local, regional, nacional e internacional.

Muchas son las empresas que inciden constantemente en la falta de profesionales en el sector. ¿Qué opina al respecto?

 

Habría que definir de qué sectores específicos se trata, pero cabe constatar que este problema es global, no es un problema en España, sino lo es a nivel europeo y mundial.

Dentro del sector tecnológico atisbamos una competición bestial en la captación de talento. Hablamos de un sector pujante, pero evidentemente, a las empresas les cuesta encontrar perfiles.

¿Qué hemos hecho desde la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria? En primer lugar, hemos puesto en marcha una serie de mecanismos para darle valor a los títulos universitarios procedentes de este sector. En la misma línea, hemos desarrollado una serie de campañas para atraer a los chicos y chicas que están en la franja de los 14 a los 18 años, inmersos en un periodo decisivo para dar el salto a la universidad. Insistimos, dentro de este ámbito, en la demanda de las titulaciones, sobre las cuales hay que eliminar ciertos mantras.

Por otro lado, hemos creado varios grados que encajan con este sector y que están teniendo muchísimo éxito como, por ejemplo: el grado en ciencia y analítica de datos, el grado en ingeniería biomédica o el grado en ingeniería física y matemática.

¿Cuáles son los objetivos que se plantean desde la Dirección de Innovación y Transferencia de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria?

El objetivo que nos planteamos es crecer dentro de la línea que hemos establecido, lo cual quedó patente en el evento celebrado en octubre: Patents Week. Un evento muy potente que tuvo una asistencia de más de 400 personas, en el que hablamos, entre otros aspectos, de las capacidades que tiene la ULPGC para poder responder a retos empresariales, así como de sus capacidades en sectores tan estratégicos para Canarias como lo es el sector de la eólica marina. Fue un evento destacado por consolidar y mostrar las bondades del sector y la apuesta de la Universidad.

Queremos crecer, apoyando la creación de empresas, promocionando las relaciones universidad-empresa, siendo capaces de transferir más conocimiento, siendo muy activos en la parte de vigilancia tecnológica protegiendo más y mejor los derechos de propiedad intelectual industrial, y apostando por los doctorados industriales como una vía de colaboración universidad-empresa.

En resumen, las bases de este equipo rector, que entró al cargo hace dos años y medio aproximadamente, están consolidadas y ahora el objetivo es crecer, transmitiendo el mensaje más allá de nuestras fronteras.

- Advertisement -

Más noticias

Más noticias