29/10/2025

Wolfgang Padrón: “Vinos de El Hierro impulsa la calidad, sostenibilidad y proyección internacional del sector vitivinícola insular”
W

Wolfgang Padrón. Presidente del Consejo Regulador de la denominación de origen de vinos de El Hierro

Te puede interesar

¿Con qué finalidad se creó el Consejo Regulador de la D.O. Vinos de El Hierro y qué necesidades del sector vitivinícola se buscaban atender en ese momento y cómo han evolucionado con el tiempo?

El Consejo Regulador de la D.O. Vinos de El Hierro se creó para la recuperación del sector vitivinícola de la isla de El Hierro y darle ese plus de calidad que siempre tuvo, pero de una manera más reglamentaria. Hay que decir también que fue la primera D.O. en Canarias que se tramitó.

- Publicidad -

Con el tiempo se ha demostrado que la uva en la isla de El Hierro tiene una serie de peculiaridades que la hacen en algunas variedades únicas y ha hecho que las calidades de los vinos salgan a reducirse. Que era un poco la finalidad de la D. O., además de recuperar el sector.

¿Qué criterios específicos utiliza el Consejo Regulador para evaluar si un vino cumple con los estándares de calidad de la D.O.?

- Publicidad -

Los criterios que utilizamos para evaluar si un vino cumple con los estándares de calidad de la D.O. son una serie de parámetros de laboratorio y unas especificaciones con la uva de aquí.

Dada la particularidad del territorio insular, ¿qué prácticas se promueven desde el Consejo para garantizar una viticultura sostenible en El Hierro? ¿Existen programas o incentivos para que los viticultores adopten técnicas de cultivo ecológico o de bajo impacto ambiental?

- Publicidad -

Desde el Consejo, lo que hacemos es supervisar, ya sea supervisar un poco las buenas prácticas y aparte, pues, orientar a los viticultores sobre las mejores fórmulas para llevar, sobre todo los viñedos. Para ello, contamos también con una red de estaciones meteorológicas y con ella vamos haciendo unos seguimientos para que en cualquier momento se puedan hacer los tratamientos necesarios.

Nuestro empeño siempre está en intentar utilizar la menor cantidad posible de productos, como fungicidas. Además, siempre se haría cuando la necesidad lo estime conveniente, pero por lo general, solo trabajamos con productos como el azufre, que es prácticamente ecológico.

¿Cuáles son las variedades de uva autóctonas más representativas de El Hierro y qué características aportan a los vinos?

Las variedades más conocidas son el Baboso, negro y blanco, este hace que los vinos tengan un cuerpo diferente, una textura, y un sabor entre dulce y seco.

También poseemos el Verijadiego, tanto negro como blanco, que es una uva que tiene una acidez que la hace muy particular, dando un sabor muy peculiar y una sensación en boca diferente porque deja resequedad y raspón en el paladar.

Son variedades que aquí y que se dan, dependiendo de la zona, en muy buena producción. Lo que pasa es que llevamos unos años con un poco de sequía, por lo que las cosas no están saliendo como uno esperaba.

¿Qué tipo de apoyo técnico brinda el Consejo a viticultores y bodegueros en temas como plagas, rendimientos o mejoras enológicas?

Tenemos un técnico gerente en el Consejo, que es el que hace seguimiento y colabora con los viticultores y bodegas a la hora de tratamiento de plagas y demás. Además, el Consejo lleva también unos años contratando un etnólogo que ayuda a los bodegueros, en las labores de bodega.

Consejo sigue asesorado y trabajando directamente con el Gobierno de Canarias, para que ante cualquier adversidad como, por ejemplo, una climatológica se requieran tratamientos o cuando se detecta alguna cuestión que lo requiera.

¿Qué estrategias de promoción están llevando a cabo para posicionar los Vinos de El Hierro en mercados nacionales e internacionales?

Desde el Consejo lo que hacemos es colaborar con las bodegas y los bodegueros a la hora de presentaciones, catas, degustaciones, información y demás. Además, participamos en ferias o en muestras.

Últimamente incluso a través del Gobierno de Canarias hemos participado en unos eventos en Japón. Donde se hizo una presentación de las islas y de diferentes bodegas, gracias a estos encuentros podemos conseguir contactos y ya poder avanzar y posicionar el vino de la isla de El Hierro más internacionalmente.

Para finalizar, ¿cómo se coordina el Consejo con otras instituciones insulares y autonómicas para impulsar el sector vitivinícola? ¿Qué retos considera más urgentes para el futuro de la D.O. Vinos de El Hierro?

Nosotros colaboramos con ayuntamientos, con el Cabildo Insular o el Gobierno de Canarias. De igual manera, estamos en un continuo mejoramiento del territorio, o de ayudas para los viticultores para que puedan hacer mejor su labor.

Sobre todo, en esta época de tanta sequedad, pues de alguna manera intentamos que las instituciones nos hagan caso a la hora de construir infraestructuras que puedan acercar un poco el agua de regadío a los viñedos. Y por el otro lado, con las bodegas, pues estamos intentando sacar ayudas, a través de las instituciones, para que las bodegas se mejoren en lo que se refiere a infraestructuras. Para que haya otra parte comercial, no solamente el vender el vino en hostelería y en restauración, sino también a la hora de hacer un turismo vitivinícola, un turismo etnográfico, que ayude un poco a hacer ver que la viticultura tiene su lado atractivo a nivel turístico. El pasear por un viñedo, el entrar a una bodega, los olores, la visión, es otro encanto.

“Nuestro empeño
siempre está en
utilizar la menor
cantidad posible
de productos,
como fungicidas,
priorizando
prácticas casi
ecológicas como el
uso del azufre”

En estas líneas son en las que estamos intentando trabajar. También, ha habido gente que se ha ido incorporando un poco a este sector, gente joven, que es lo único que estamos echando de menos, el relevo generacional. En esa fase también estamos colaborando para que haya un interés por parte de la juventud.

Pero, sobre todo, me gustaría volver a recalcar la lucha diaria para poder tener ayuda con el agua, ya sea por la sequía o para que se construya infraestructura.

Hay que pensar que el paisaje de nuestras islas está condicionado por el viñedo y si lo perdemos se pierde una parte importante de nuestra visión del suelo. Y sobre todo en las zonas más afectadas, donde no les llega el agua, se notan. Hay formas de hacer obra que no rompan, la visión. No hay que hacer macro edificaciones, sino que se pueden incrustar dentro de las laderas y hacer depósitos de aprovechamiento incluso con las mismas correntías de carreteras. Es aprovechamiento del agua que a su vez va a repercutir a que se puedan mantener los viñedos, sobre todo en zonas altas, porque, al fin y al cabo, esas zonas donde les llega agua, el agricultor y el viticultor, le da el interés de ir a cuidarlo. Y evitamos que el monte continúe bajando hacia los pueblos. Porque si no, dentro de poco estaremos las carreteras, las casas y los pueblos y el monte. Y en medio se perderá todo.

- Advertisement -

Más noticias

ATA Canarias aplaude las medidas para autónomos anunciadas por el Gobierno de Canarias

Pedro Andueza: “Es un esfuerzo que demuestra la sensibilidad y el compromiso con los autónomos, que llevan tiempo reclamando más protección social y que representan la base de nuestro tejido empresarial en las islas”

Más noticias